jueves, 25 de junio de 2020

XI.-Grupos políticos del Parlamento Europeo.-a

 

El hemiciclo del Parlamento Europeo en Estrasburgo

En las elecciones europeas se eligen los diputados del Parlamento Europeo, la institución parlamentaria de la Unión Europea, 

Desde 1979, estas elecciones tienen lugar cada cinco años. Hasta ahora, el sistema electoral de cada estado miembro es definido por cada gobierno nacional; Tienen derecho de voto activo todos los ciudadanos de la Unión Europea a partir de los 18 años. La edad mínima para el derecho de voto pasivo puede variar según el estado. Cada ciudadano puede elegir votar en el estado de su residencia o en el estado de su nacionalidad, pero no en ambos.

Circunscripciones electorales


187   Partido Popular Europeo (EPP)  146   Socialistas y Demócratas (S&D)  98   Renovar Europa  76   Identidad y Democracia (ID)  66   Los Verdes-Alianza Libre Europea (GRE/EFA)  62   Conservadores y Reformistas Europeos (ECR)  39   Izquierda Unitaria Europea-Izquierda Verde Nórdica (GUE-NGL)  30   No adscritos

Los eurodiputados se eligen en cada Estado miembro por separado. La presentación de candidatos está reservada a los partidos políticos nacionales. Sin embargo, los partidos de diferentes Estados, pero con la misma ideología política, suelen aliarse y formar partidos políticos a escala europea, los núcleos de los grupos parlamentarios en el Parlamento Europeo.

Después de las elecciones, los diputados elegidos pueden participar en un grupo parlamentario en el Parlamento Europeo, pero también pueden ejercer su mandato como independientes. La formación de un grupo parlamentario exige un mínimo de 19 diputados de cinco países diferentes.

Desde inicios de los años 1990 (Tratado de Maastricht en 1992), el poder del Parlamento Europeo frente a las demás instituciones de la Unión Europea —sobre todo, el Consejo— ha aumentado notablemente. Sin embargo, sigue siendo menor del que tiene un parlamento nacional frente a un gobierno nacional.

Partidos Europeos

Los partidos políticos europeos forman los grupos parlamentarios del Parlamento Europeo. No obstante, estos grupos no siempre corresponden totalmente con los partidos, ya que a menudo varios partidos políticos europeos forman un grupo conjunto . Además, en el Parlamento Europeo hay varios representantes de partidos nacionales que no forman parte de ningún partido político europeo oficial.



El Grupo del Partido Popular Europeo (abreviado como EPP Group por su nombre en inglés) es un grupo político del Parlamento Europeo, compuesto por los diputados del Partido Popular Europeo y algunos partidos no adscritos. Es el grupo con mayor número de escaños en la octava legislatura del Parlamento Europeo (2014-2019) y es considerado la referencia del centro-derecha en las instituciones europeas.


La Alianza Progresista de Socialistas y Demócratas (APSD, abreviado S&D)​ es el grupo político vinculado al Partido de los Socialistas Europeos en el Parlamento Europeo. El Grupo Socialista existió, con diferentes nombres, desde la creación del Parlamento Europeo en 1953. Hasta las elecciones europeas de 1999, era el grupo más grande del Parlamento. El actual grupo es el segundo más grande, y fue fundado el 23 de junio de 2009.

Renovar Europa (RE; en inglés, Renew Europe) es un grupo político formado en la ix legislatura del Parlamento Europeo. Se le considera el sucesor del Grupo de la Alianza de los Liberales y Demócratas por Europa, más conocido como ALDE, integrando a estos últimos, a la delegación de eurodiputados franceses electos por la lista Rennaissance vinculada a La República en Marcha y por la coalición rumana formada por la USR y el PLUS.


Identidad y Democracia (ID) es un grupo político de derecha a extrema derecha en el Parlamento Europeo lanzado el 13 de junio de 2019 para la novena legislatura de la cámara.

El Grupo de Los Verdes/Alianza Libre Europea (abreviado como Greens-EFA por su nombre en inglés) es un grupo político del Parlamento Europeo compuesto por los eurodiputados del Partido Verde Europeo (EGP) y Alianza Libre Europea (EFA), así como un conjunto de diputados independientes o de partidos sin partido político europeo, entre los que destacan los miembros del Partido Pirata Europeo (PIRATES).

El Grupo de Conservadores y Reformistas Europeos (GCRE; en inglés European Conservatives and Reformists, ECR) es un grupo político del Parlamento Europeo salido de las elecciones europeas de 2009, correspondiente a la legislatura 2009-2014. De ideología conservadora, euroescéptica,​ y antifederalista, tiene su base en el Movimiento para la Reforma Europea y está afiliado al europartido de la Alianza de Conservadores y Reformistas. 


El Grupo Confederal de la Izquierda Unitaria Europea/Izquierda Verde Nórdica, cuyo acrónimo es GUE-NGL (GUE del francés Gauche Unitaire Européenne; NGL del inglés Nordic Green Left), es un grupo parlamentario socialista y comunista del Parlamento Europeo, compuesto por el Partido de la Izquierda Europea (donde están integradas las organizaciones españolas Izquierda Unida y Esquerra Unida i Alternativa), la Izquierda Verde Nórdica, el Partido Comunista Portugués, el partido irlandés Sinn Féin y los partidos españoles Podemos y Euskal Herria Bildu. 

miércoles, 24 de junio de 2020

X.-La economía de la Unión Europea.-a

euro, la primera moneda de viejo continente y segunda del mundo. 
Los miembros de la Unión han crecido desde los seis Estados fundadores (Alemania, Bélgica, Francia, Italia, Luxemburgo y Países Bajos) a los 27 que hoy conforman la Unión Europea: Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Chipre, Croacia, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Países Bajos, Polonia, Portugal, República Checa, Rumanía y Suecia.

Introducción 

La economía de la Unión Europea (UE) es la segunda economía más grande del mundo en términos nominales —detrás de Estados Unidos— y según la paridad de poder adquisitivo —detrás de China. El PIB nominal de la UE se estimó 18,8 billones de dólares en el año 2018,5​ lo que representaba el 22% de la economía global.
El euro, moneda oficial en 19 de sus 27 Estados, es la segunda mayor moneda de reserva, así como la segunda moneda del comercio mundial, después del dólar estadounidense.El euro es la moneda oficial o de facto de 25 países, en la eurozona y en otros seis países europeos.

La economía de la UE consiste en un mercado interior de economía mixta basada en el mercado libre y en unos modelos sociales avanzados. El PIB per cápita fue de 37.800 dólares en 2017,​ comparado con los 59.495 en Estados Unidos, 42.695 en Japón y 16.636 en China.​
Hay importantes diferencias en este indicativo entre los estados miembros.​ Con un bajo coeficiente de Gini de 31, la UE tiene un reparto de la riqueza más igualitario que la media mundial.
Euronext es la bolsa de valores más importante de la eurozona y la séptima del mundo por capitalización de mercado. La inversión extranjera directa en la UE ascendió a 5,1 billones en 2012, mientras que la inversión europea en el extranjero fue de 9,1 billones, con mucha diferencia las mayores inversiones del mundo.
Desde el inicio de la crisis del euro en 2009, han emergido situaciones económicas opuestas entre el sur de Europa, por un lado, y Europa Central y del norte por otro: mayores tasas de desempleo y de deuda pública en los países mediterráneos, y menor desempleo y mayor crecimiento del PIB en los países del este y el norte.
 En 2015 la deuda pública en la UE ascendía al 85% de su PIB, pero con enormes disparidades entre la más baja, la de Estonia con un 9,7 %, y la más alta, que era la de Grecia con un 176%.

Los diez mayores socios comerciales de la UE son Estados Unidos, China, Suiza, Rusia, Turquía, Japón, Noruega, Corea del Sur e India, con los cuales los intercambios superaron la barrera de los 110.000 millones en 2016. La UE es representada como una entidad unificada en la Organización Mundial del Comercio (OMC), el G-20 y el G-7.

Historia

Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, las economías de los países de Europa quedaron virtualmente destruidas, lo que dio fin a la tradicional hegemonía europea en el mundo. Las dos nuevas superpotencias: tanto Estados Unidos como la Unión Soviética, tenían un poder económico superior al del conjunto de los estados europeos.
Con el fin de ayudar a la recuperación económica de Europa y así evitar que su parte occidental cayera en el comunismo, los Estados Unidos elaboran el Plan Marshall, un plan de ayuda económica que empezó en 1948 y acabó en 1951 y que aportó más de 12 700 millones de dólares a diversos estados europeos (principalmente a Reino Unido, Francia, Alemania, Italia y Países Bajos). La Unión Soviética hizo lo propio con la COMECON.
Con el Tratado de París (1951) se constituye la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA), primera piedra del desarrollo económico de la Unión Europea (UE) que desde entonces no ha dejado de consolidarse hasta convertir a la unión en la primera potencia comercial, pues actualmente representa el 20 % de las importaciones y exportaciones mundiales. Con posterioridad a la CECA se inició la liberalización del comercio entre sus Estados miembros, lo que constituye la clave en el éxito de la UE.
Fue entre los 1950 y los 1970 cuando se vivió una etapa con un crecimiento económico fuerte y continuado que acabó con la crisis del petróleo de 1973. Una vez superada esta crisis, los estados europeos volvieron a crecer económicamente, pero nunca tanto como durante aquellos 20 años.

Actualidad

El fin de la Guerra Fría y la disolución del bloque soviético (del este), dio paso a una época para Europa. La globalización mundial y la integración económica europea dio paso a la UE, la cual poco a poco se ha consagrado como una nueva superpotencia en el plano económico. La Comisión Europea (CE) pronosticó un crecimiento para la zona del euro y el conjunto de la Unión Europea (UE) con un incremento respectivo del PBI del 0,8 % y del 1,3 % para 2015.19​ Para recuperarse de la crisis originada en 2008, los miembros de la Unión firmaron en 2012 el Mecanismo Europeo de Estabilidad Financiera, cuyo objetivo es preservar la estabilidad financiera en Europa, prestando asistencia financiera a los Estados miembros de la Unión Europea en situación de crisis económica.


Áreas económicas de la Unión Europea

Tras la incorporación de los nuevos miembros, hasta un total de 27 países, se consideran como áreas económicas más importantes y con características propias de la UE las siguientes:

Área continental: Constituida por Francia, Alemania, Bélgica, Países Bajos, Luxemburgo y Austria. Es la de mayor peso económico, con una fuerte concentración industrial y la que se ha considerado como motor de la economía de la Unión.

Área mediterránea: Constituida por España, Portugal, Italia, Malta, Croacia, Eslovenia, Grecia y Chipre. Su nivel de desarrollo es elevado, ligeramente menor que el del área continental, pero concentra el turismo y una importante parte de la agricultura más productiva de la UE.

Área del Báltico: Formada principalmente por Finlandia, Suecia y Dinamarca, a los que se han unido Lituania, Estonia, y Letonia. Por un lado son economías muy dinámicas, de gran riqueza forestal y altas inversiones y desarrollo en tecnología, pero su peso no es muy acentuado debido al menor volumen de población y producción que el área continental.

Área centroeuropea: Formada por la mayoría de Estados incorporados recientemente del centro de Europa y la región de Balcanes en el sur de Europa. Se caracteriza por ser la de menor desarrollo económico, la que precisa todavía una fuerte reconversión en distintos sectores industriales y mantiene unas vinculaciones económicas importantes entre los propios países que la integran, fruto de su pasado reciente. Estos estados serían tales como Hungría, Rumanía, República Checa, Bulgaria, Eslovaquia y Polonia.

Área Británica: Constituida por  Irlanda, es una economía muy consolidada, de fuertes vínculos con la economía de Estados Unidos y grandes reservas de petróleo y carbón.


Un nuevo escenario internacional.

Durante décadas, la economía mundial se analizó bajo el prisma centro-periferia: EEUU, la UE y Japón eran responsables de la mayor parte de la producción, el comercio y la inversión y el resto del mundo, aunque mucho más poblado, apenas tenía peso en las principales variables económicas (y menos aún en las estructuras de gobernanza económica mundial). 
Sin embargo, durante la última década estas categorías han quedado obsoletas. La economía mundial se asemeja cada vez más a una red donde persisten grandes nodos (los países ricos), pero donde cada vez tiene más peso otros polos que crecen a gran velocidad (China ya es la segunda economía del mundo y será la primera en 2016 en términos de paridad del poder de compra). Además, las relaciones comerciales y financieras entre estas potencias emergentes son cada vez más significativas.

Según datos del Banco Mundial (2011) la cuota de los países en desarrollo en el comercio mundial ha pasado del 30% en 1995 al 45% en 2010, sobre todo debido a la rápida expansión del comercio sur-sur entre las potencias emergentes. Un tercio de las inversiones directas en los países emergentes provienen de otros países emergentes, que también están realizando importantes adquisiciones en los países avanzados. Además, los países emergentes y en desarrollo tiene más de dos tercios de las reservas mundiales de divisas (hace 10 años tenían sólo un tercio) y hoy países como Brasil, Chile y Turquía tiene un riesgo país más bajo que algunos países europeos. 
Todo ello se completa con el auge de una nueva clase media (sobre todo en América Latina y algunos países asiáticos) que, en algunos casos, ha ayudado a consolidar la democracia y está actuando como una fuente de estabilidad económica al potenciar la demanda interna. Por ello, no resulta sorprendente que durante los últimos cinco años los países emergentes hayan sido responsables de cuatro quintos del crecimiento mundial y que se espere que esta tendencia se mantenga en el futuro. Estos cambios no implican que la renta per cápita en estos países se haya acercado todavía al nivel que tienen los países ricos, ni tampoco que los problemas de pobreza y desigualdad no sigan siendo importantes. Sin embargo, muchos de los ciudadanos de los países emergentes tienen la certeza de que sus hijos vivirán mejor que ellos, algo de lo que los europeos y los estadounidenses ya no están tan seguros.

Todo esto supone que, a lo largo de las próximas décadas, Asia volverá a recuperar lentamente el enorme peso económico que tuvo hasta la revolución industrial y no puede descartarse que muchos países de América Latina también ganen peso relativo en detrimento de los países europeos, Japón y, en menor medida, EEUU. Además, como la crisis financiera ha afectado mucho más a los países avanzados que a los emergentes, esta lenta tendencia de convergencia económica entre el viejo centro y la vieja periferia se acelerará. De hecho, hasta que los países avanzados no logren reducir sus elevados niveles de deuda (pública y privada) será difícil que comiencen a crecer de forma sostenida. Y eso, como muestra el trabajo de Reinhart y Rogoff (2010) sobre crisis financieras, podría durar todavía varios años, especialmente si no se produce inflación o reestructuración de las deudas.

Algunos de los símbolos de este nuevo orden económico mundial son las compras de empresas occidentales por parte de los fondos soberanos de los países emergentes, que cada vez más avances tecnológicos proceden de empresas multinacionales con origen en los países emergentes o que, por primera vez, la mayoría de los préstamos del FMI se concentran en Europa. Asimismo, la tendencia al alza de los precios energéticos y alimentarios, que con altibajos se han vivido durante la mayor parte de la última década, responde al aumento estructural de la demanda por parte de los países emergentes, especialmente China y la India.


martes, 23 de junio de 2020

IX.-La política internacional de Unión europea.-a

Europa desde el fin de la guerra fría, a perdido su importancia mundial, se ha convertido en una    atracción turismo, y su economía a disminuido frente a la globalización "

“El centro de gravedad económico y estratégico se está desplazando del Atlántico al Pacífico, algo que responde a una dificultad europea para adaptarse a los cambios tan acelerados que está experimentando el mundo, y a  los que no estamos sabiendo responder con celeridad”.


Unificación política europea

Por el proceso de unificación política y económica de los países miembros de la Unión europea, se ha trasferido competencia de política internacional que era de los Estados miembros a a las instituciones europeas. La Política Exterior y de Seguridad Común,  nació con la entrada en vigor del Tratado de Maastricht en 1993, y coordina la política exteriores de los países miembros.  

La política internacional de Unión europea. 

Desde la década de 1990, la Unión  Europa ha sido una entidad supranacional irrelevante en  la política internacional,  pese a tener una de las economía más grande del mundo, 450 millones de personas y un gasto de defensa comparable a una gran potencia como Rusia, la entidad podría ser un coloso político, diplomático, y militar. Aún así, nunca ha estado cerca de igualar la influencia combinada de sus países constituyentes.

Unión europea acosada por crisis y por limitaciones económicas, políticas e institucionales crónicas, durante las últimas tres décadas, ha ejercido muy poca influencia en los asuntos globales.
 Los Estados miembro  que son grandes potencias,  Francia y Alemania, son mas potencias regionales que mundiales. Francia han visto disminuir también su calidad gran potencia e influencia mundial durante últimas décadas; Alemania que se reunificado se han resistido a asumir el liderazgo internacional, solo es potencia regional, dentro de fronteras de la unión europea.

Perdida  hegemonía europea.

Los analistas estadounidenses han llegado a ver la decadencia y falta de importancia geo política europea como un hecho. En el 2011, Richard Haass, presidente del Consejo de Relaciones Exteriores, escribió que en el siglo XXI «la influencia europea en los asuntos más allá de sus fronteras sería marcadamente limitada»
La Unión europea, no solo ha decepcionado a su principales  aliados  trasatlántico, como los  Estados Unidos y Canadá,  al negarse a compartir más la carga de la seguridad militar colectiva, sino que también ha estado muy por debajo de su peso diplomático en asuntos de importancia mundial.

Política regional europea.

La única área de influencia política importante de Unión europea es la Política de Vecindad de la Unión Europea, a los países limítrofes; y el proceso de ampliación a los países balcánicos.   
No le interesa la Unión europea, los asuntos en otras regiones del mundo, y los mundiales, frente a las grandes potencias mundiales de Estados Unidos, China y India.    

1-La Política de Vecindad de la Unión Europea.


Área de influencia de Unión Europea. 


La Política de Vecindad de la Unión Europea (PEV) (en inglés: European Neighbourhood Policy-ENP) es una estrategia comunitaria a través de la cual se busca un estrechamiento de relaciones entre la UE y sus vecinos, principalmente los de la cuenca mediterránea además de algunas exrepúblicas soviéticas. Principalmente se trata de países en desarrollo, algunos de ellos con perspectivas de incorporarse a la Unión Europea.
En 2013, 16 países la integran: Argelia, Armenia, Azerbaiyán, Bielorrusia, Egipto, Georgia, Israel, Jordania, Líbano, Libia, Moldavia, Marruecos, Palestina, Siria, Túnez y Ucrania. De estos, 13 países tienen participación plena, Argelia está negociando su plan de acción y tres (Bielorrusia, Siria y Libia) permanecen fuera de la mayor parte de sus estrategias. Rusia participa en las actividades de cooperación transfronteriza de la PEV pero no forma parte de dicha política como tal.
La PEV se apoya en planes de desarrollo regionales como la Asociación Oriental, la Unión para el Mediterráneo (EUROMED) y la Sinergia del Mar Negro.

Objetivos y acciones

Consiste básicamente en el desarrollo de estos países ofreciéndoles asistencia financiera, bien para conseguir que un día puedan convertirse en estados componentes de la Unión Europea o, en el caso de aquellos que no son europeos, para conseguir que su economía quede estrechamente vinculada a la economía comunitaria.
Sus políticas cubren una amplia gama de sectores: empleo, política social, comercio, política industrial, desarrollo agrícola y rural, cambio climático y medioambiente. Incluyen también programas de apoyo en ámbitos como la salud, la educación, la cultura y la juventud.

2.-La Ampliación de la Unión europea.

Las otra interés de la Unión europea, es la ampliación de unión europea hacia la Europa balcánica.




Actualmente son candidatos potenciales a la Unión Europea, todos los países balcánicos, en especial los países sucesores de Yugoslavia,  que tienen grandes posibilidades de adherirse a la Unión, siempre que sus economías prosperen y se solucionen sus conflictos étnicos, estos países son seis: Servia, Macedonia, Montenegro, Bosnia, Albania, Kososvo, y Moldavia.

Los estados ex-soviéticos de Bielorrusia y Ucrania, tiene pocas posibilidades de ingreso a Unión Europea, ya que son países bajo la influencia de Rusia. 

3.-Política Común de Seguridad y Defensa (PCSD)

La Política Común de la Seguridad y Defensa de la  Unión Europea es solamente defensiva, sin perjuicio de una serie de operaciones militares  han sido desplegadas en los últimos años. Los países europeos de la unión europea no hay interés fortalecer su poder militar , los presupuestos militares se han reducido desde fin de la guerra fría.

La principal alianza militar en Europa sigue siendo la OTAN, que incluye 21 de los estados miembros de la UE, así como otros terceros países europeos, Estados Unidos y Canadá.

La Fuerzas Armadas de la Unión Europea comprenden las diversas fuerzas armadas nacionales de los Estados de la Unión de los 27, ya que el ámbito de la política de defensa se ha mantenido básicamente en el ámbito de los estados-nación. La integración europea sin embargo, se ha profundizado en este campo en los últimos años, con la elaboración de una rama de Política Común de Seguridad y Defensa (PCSD) para la Política exterior y de seguridad común de la Unión Europea (PESC), así como la creación de las distintas fuerzas internacionales en torno a la defensa de la UE. 

Servicio Europeo de Acción Exterior.

El Servicio Europeo de Acción Exterior (SEAE, o también simplemente Servicio Exterior) es un organismo de la Unión Europea cuya creación definitiva, el 1 de diciembre de 2010, venía prevista por el Tratado de Lisboa.
​ Aunque su estructura y funcionamiento deberán desarrollarse por medio de otras decisiones del Consejo de la Unión Europea, la que lo establece y regula su funcionamiento orgánico está ya aprobada y sus disposiciones se encuentran en proceso de consolidación o aplicación práctica. El nuevo servicio exterior está constitucionalmente llamado a ser un organismo (órgano unitario complejo) funcionalmente autónomo de las demás instituciones, órganos y organismos de la Unión, sujeto únicamente a la autoridad del alto representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad. Trabajará, no obstante, en estrecha cooperación con los servicios diplomáticos de los Estados miembros, a los que coordinará en la medida de lo posible.

Como servicio diplomático que es, sus cometidos consisten fundamentalmente en apoyar y asistir en el ejercicio de sus funciones al alto representante, como máximo responsable de la acción exterior de la Unión, en todos los ámbitos de su actividad. El Servicio Europeo de Acción Exterior será el primer servicio diplomático multinacional, y uno de los más grandes del mundo.
El servicio exterior estará integrado por personal especializado procedente de los servicios competentes de la Secretaría General del Consejo, de la Comisión, y por personal diplomático procedente de los Estados miembros en calidad de servicios especiales. Su sede se ubica en Bruselas.


List of ambassadors of the European Union.
Lista de embajadores de la Unión Europea

Existen embajadores de la Unión Europea en países no pertenecientes a la UE y organizaciones internacionales. También se les conoce como jefes de delegación o enviados. (delegation heads or envoys) Antes del Tratado de Lisboa , la Unión Europea estaba representada en el extranjero por el Embajador del país que ostentaba la presidencia semestral de la UE , y la Comisión Europea estaba representada por un Jefe de Delegación de la Comisión Europea (Head of Delegation of the European Commission,), miembro del cuerpo diplomático y con el título de embajador como cortesía.

Desde 2010, el Embajador de la Unión Europea (Ambassador of the European Union), ahora oficialmente acreditado como Embajador Extraordinario y Plenipotenciario, es nombrado por el Presidente del Consejo Europeo y el Presidente de la Comisión Europea , a propuesta de la Alta Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de seguridad. 
Es elegido entre los candidatos procedentes del Servicio Europeo de Acción Exterior (SEAE), la Comisión Europea , el Consejo Europeo y los 27 Ministerios de Asuntos Exteriores de los Estados miembros .

jueves, 18 de junio de 2020

El coronavirus diezma a los guardianes de la memoria de Europa.-a


THE NEW YORK TIMES
Por Jason Horowitz
18 de Junio de 2020


En el Día de la Liberación de Italia, en abril, los residentes de Milán ofrendaron flores en memoria de los partisanos que murieron durante la Segunda Guerra Mundial. Las filas de quienes recordaban la guerra han disminuido por el coronavirus. (Alessandro Grassani para The New York Times)

ROMA— Durante años, Gildo Negri visitó escuelas para compartir sus historias de cuando volaba puentes y cortaba cables eléctricos para sabotear a los nazis y a los fascistas durante la Segunda Guerra Mundial. En enero, el hombre de 89 años hizo otra visita, dejando su asilo de ancianos en las afueras de Milán para ayudar a unos estudiantes a plantar árboles en honor a los italianos deportados a los campos de concentración.
Pero a fines de febrero, cuando el primer brote de coronavirus en Europa se propagó en el asilo de ancianos de Negri, también lo infectó.
Encerrado, se desanimó por perderse los desfiles y discursos públicos habituales en el Día de la Liberación de Italia, que serían grandiosos este año para conmemorar el aniversario número 75. Pero el virus canceló las conmemoraciones del 25 de abril. Negri murió esa noche
La memoria se está desvaneciendo, y el coronavirus está acelerando este proceso”, dijo Rita Magnani, quien trabajó con Negri en el capítulo local de la Asociación Nacional de Partisanos Italianos. “Estamos perdiendo a las personas que nos pueden contar en primera persona lo que pasó. Y es una pena, porque cuando perdemos la memoria histórica, nos perdemos a nosotros mismos”.
El tiempo y sus estragos ya han segado las vidas y borrado los recuerdos de una generación que vio de cerca las ideologías y los crímenes que convirtieron a Europa en un campo de exterminio.
El virus, que es tan letal para los ancianos, aceleró la partida de estos últimos testigos y forzó la cancelación de las conmemoraciones de aniversario que ofrecían una última oportunidad de contar sus historias ante audiencias numerosas. También ha creado una oportunidad para las fuerzas políticas en ascenso que buscan reformular la historia del último siglo para desempeñar un papel más importante en la refundación de la narrativa actual.
En toda Europa, en los últimos años han ganado fuerza partidos radicales de derecha que tienen en su haber historias de negación del Holocausto, declarada admiración por Mussolini y lemas fascistas, y pasaron de los márgenes a los parlamentos e, incluso, a coaliciones de gobierno.




La Alternativa para Alemania busca capitalizar la frustración económica que la crisis del coronavirus ha desatado. En Francia, el Rally Nacional de extrema derecha tuvo la mejor actuación del país en las últimas elecciones al Parlamento Europeo. Y en Italia, cuna del fascismo, los descendientes de los partidos pos-fascistas se han popularizado a medida que el estigma en torno a Mussolini y la política de los hombres fuertes se ha desvanecido.
Italia es especialmente vulnerable a la pérdida de la memoria. Ha sufrido una epidemia severa y tiene la población más vieja de Europa. También es un lugar políticamente polarizado donde las áreas de consenso en otros países son constantemente objeto de litigio, con recuerdos de las atrocidades fascistas y nazistas contrarrestada con réplicas sobre las ejecuciones sumarias de los partisanos comunistas.
En los tres cuartos de siglo después de la derrota de Italia y la guerra civil de facto con el breve estado títere nazi de Mussolini en el norte, las personas que vivieron la guerra y el fascismo han ofrecido un testimonio vivo que brilló a través de la confusión. Esa generación iba a tener un primer plano final y un megáfono en el aniversario de los 75 años del fin de la guerra, en Italia y en toda Europa.
Para marcar el aniversario de los 75 años de la liberación del campo de concentración de Dachau, Alemania había pasado más de un año reservando vuelos y hoteles y organizando sillas de ruedas y tanques de oxígeno para 72 sobrevivientes y 20 soldados estadounidenses que liberaron los campos. Durante cinco días, a partir del 29 de abril, se iban a encontrar y contarían sus historias. La pandemia lo hizo imposible.

En cambio, solo cuatro funcionarios participaron en el evento.

“Muchos sobrevivientes habían estado viviendo a la espera de ese día”, dijo Gabriele Hammermann, quien dirige el memorial del campo de concentración de Dachau, y fue una de los cuatro participantes. “En estos tiempos de cambio en los que cada vez menos sobrevivientes pueden venir al sitio conmemorativo, era de particular importancia que se entregase el testigo del recuerdo a las nuevas generaciones”.


El 8 de mayo, el Día de la Victoria en Europa, la BBC transmitió partes del discurso que Winston Churchill pronunció hace 75 años (“Debemos permitirnos un breve periodo de regocijo”), y el primer ministro Boris Johnson lamentó la falta de desfiles pero dijo que combatir al virus “exige el mismo espíritu de esfuerzo nacional” que el de la guerra.

En Francia, Geneviève Darrieussecq, secretaria de estado del Ministerio de las Fuerzas Armadas, dijo que las ceremonias regionales estaban canceladas “especialmente porque los ex combatientes y los abanderados están particularmente expuestos”.

Algunos grupos de veteranos han dicho que entienden que los memoriales sobre el pasado debían pasar a segundo plano frente a los riesgos inmediatos para la salud. Otros sintieron devastadora la ausencia.

En Rusia, que perdió decenas de millones de soldados durante una guerra que forjó su identidad nacional, el presidente Vladimir Putin había planeado un gran desfile militar para el 9 de mayo en Moscú, al que asistirían el presidente Emmanuel Macron de Francia y posiblemente otros líderes mundiales. En cambio, hizo llamadas telefónicas de solidaridad y reprogramó el evento para el 24 de junio. “Lo haremos”, dijo.

Al mismo tiempo, a medida que el virus trastorna toda la vida moderna, también está cortando las conexiones con el pasado.


En España, José María Galante, de 71 años, sufrió durante el régimen del dictador Francisco Franco y pasó los últimos años intentando llevar ante la justicia a su torturador, Antonio González Pacheco, un oficial de policía conocido como “Billy el Niño”. Pero en marzo, Galante murió por el virus. Semanas después, el virus también mató a González Pacheco, de 73 años.
“Es una gran pérdida para todos aquellos que creían que España no debería silenciar su pasado”, dijo la compañera de muchos años de Galante, Justa Montero.
Cuando el virus mató a Henri Kichka, un escritor belga de 94 años y sobreviviente de Auschwitz, el 25 de abril, el político belga Charles Picqué escribió que “un gran testigo de la Shoah nos dejó” y que “ahora depende de las generaciones más jóvenes continuar su batalla contra el odio”.

En Italia, lo que corre el riesgo de ser clausurado es más que solo el recuerdo de la era fascista, mientras el país debate qué hacer con sus ancianos vulnerables.
Durante meses, los funcionarios han debatido qué política adoptar con la población de mayor edad y en riesgo, incluidos aquellos que reconstruyeron el país después de la guerra, impulsaron su auge y soportaron el terrorismo doméstico en la década de 1970, otro eco de la guerra civil. En una gerontocracia como Italia, las propuestas de incentivar a los mayores para quedarse en casa significarían encerrar a gran parte de la élite política, académica, industrial y empresarial.
A inicios de marzo, el principal funcionario de salud en Lombardía pidió a las personas mayores de 65 años que se quedaran en casa, una sugerencia de la que el gobierno nacional hizo eco en un decreto.
Los abuelos publicaron cartas abiertas a sus nietos, instándolos a no esconder a los protagonistas de la década de 1940 como “cargas inútiles”. Un ex presidente de la corte más alta del país señaló que la Constitución garantiza la libertad de movimiento de todos los ciudadanos. (“Conozco a personas de 80 años que están en buena forma”, escribió).

“¿Quién puede hacer una sociedad sin modelos traídos del pasado?”, dijo Lia Levi, de 88 años, una escritora italiana, que es judía y sufrió con las leyes raciales italianas cuando niña. Dijo que muchos de los partisanos que combatieron a los fascistas nunca escribieron una palabra o se convirtieron en políticos, sino que simplemente vivieron sus vidas y les contaron a sus hijos y nietos lo que vieron.

“Puedo decirte cuándo me echaron de la escuela, y que no podía entender el por qué, eso humaniza los hechos históricos”, dijo, y agregó:
“Nos vemos los unos a los otros”

A diferencia de Alemania, que se ha obligado a mirar a sus crímenes estoicamente, Italia a menudo ha desviado la vista.
Los partidos pos-fascistas brotaron después de la guerra, y sus descendientes directos políticos siguen siendo vibrantes y crecientes. El nacionalismo se ha vuelto a poner de moda, con líderes que a propósito se hacen eco de Mussolini, a quienes muchos admiran abiertamente.
En mayo, Giorgia Meloni, una estrella en ascenso de la derecha italiana y líder de los cada vez más populares Hermanos de Italia, descendientes de los partidos pos-fascistas de Italia, rindió homenaje a un político de derecha que una vez apoyó con avidez las leyes raciales de Mussolini.
Las muertes por el virus de quienes lucharon contra el fascismo han recibido menos atención.
Piera Pattani trabajó clandestinamente como confidente y enlace de confianza para líderes de la resistencia local en Milán durante la guerra. Ayudó a los aliados a escapar de los guardias italianos fascistas y vio cómo las SS alemanas se llevaban a sus camaradas.
A sus 90 años, se mantuvo sana y lúcida y dispuesta a contar sus historias en los salones de clases. Terminó en un asilo de ancianos. Pero en marzo fue infectada con el virus. Murió sola en el hospital, a los 93 años.
“El virus hizo lo que el fascismo no pudo”, dijo Primo Minelli, de 72 años, presidente de la asociación de partisanos de Legnano y su amigo.
 
“Se ha llevado a muchas personas que podrían haberse quedado más tiempo”.
Eso importaba especialmente ahora, dijo, debido a un clima político que encuentra amenazador. 
El testimonio de primera mano se valora sobre el testimonio indirecto”, dijo.
 “Ya hay un intento de eliminar la historia de la resistencia. Ese esfuerzo se acelerará cuando los testigos se hayan ido”

Las familias de otros partisanos dijeron que ellos mismos solo sentían el peso completo de esa historia ahora que las personas que las vivieron habían muerto.
“Ya sabes cómo es, cuando alguien está bien, lo que dicen sobre el pasado parece una fábula”, dijo Teresa Baroni, de 86 años, quien en marzo perdió a su esposo, Savino, por el virus. 
“Y luego ellos se han ido y ya no parece una fábula”.
Ella dijo que su esposo, de 94 años, rara vez hablaba sobre sus días en los que escapaba de los fascistas y combatía con la brigada Mazzini en San Leo, en la costa este de Italia. Rechazaba las invitaciones para hablar en salones de clases, avergonzado por su mal dominio del italiano, y pasó su vida cultivando con su esposa.
Cuando dio positivo para el virus en marzo y los trabajadores de la ambulancia se alistaron para llevarlo al hospital, su esposa lo mantuvo en casa, y dijo que había dormido con él durante 66 años y no dejaría de hacerlo ahora. Murió a su lado días después, dijo ella, llevándose sus historias con él.
“La memoria desaparece cuando aquellos directamente involucrados se van, y ya todos estamos viejos”, dijo William Marconi, un partisano que combatió a los nazis en Tirano, en el norte de Italia.
 “Y este virus está matando a los viejos”.

Marconi, de 95 años, aún vive en Tirano, donde, dijo, su incapacidad para caminar lo mantuvo en casa y lejos de la amenaza de un virus que mató a uno de sus antiguos camaradas, Gino Ricetti, el 26 de abril.
Marconi ha escrito sobre sus experiencias, pero se ha vuelto menos optimista sobre el prospecto de que las generaciones más jóvenes aprendan las lecciones del pasado.

“No estoy convencido de que la memoria sirva”, dijo. “Incluso aquellos que conocen la historia, la repiten una y otra vez”.


A medida que los números disminuyen, crece la preocupación por perder el conocimiento de primera mano de la guerra, al igual que la  Primera Guerra Mundial , las historias de estos veteranos y sus experiencias pueden olvidarse.
"Cuanto más nos alejamos de los grandes acontecimientos de la historia, más frecuentes son las acciones de esa generación que se confunden fácilmente con el mito o la fantasía"


8 DE MAYO DE 2020
En el 75 aniversario del Día de la VE, alrededor de 300.000 veteranos estadounidenses de la Segunda Guerra Mundial están vivos.

El 8 de mayo marca el 75 aniversario del Día VE , cuando la Segunda Guerra Mundial llegó a su fin en Europa. En los Estados Unidos, las conmemoraciones del Día VE honrarán a los 16 millones de estadounidenses que sirvieron durante la guerra, incluso cuando solo una pequeña parte de esos veteranos están vivos hoy.

Aproximadamente 300.000 veteranos de la Segunda Guerra Mundial de EE. UU. Están vivos en 2020, según el Departamento de Asuntos de Veteranos de EE. UU. (VA). El número de miembros del servicio de la Segunda Guerra Mundial ha disminuido de alrededor de 939.000 2015. La mayoría de los veteranos vivos de la guerra tienen más de 90 años.

De  las 350.000 mujeres que sirvieron en las Fuerzas Armadas de Estados Unidos durante la guerra, unas 14.500 están vivas hoy.


Las estadísticas  de Asuntos de Veteranos de Canadá muestran que, a marzo de 2019, alrededor de 33.200 veteranos de la Segunda Guerra Mundial todavía están vivos, con una edad promedio de 94 años.



sábado, 13 de junio de 2020

El coronavirus en Chile y su efecto en los Tribunales de Justicia.a



coronavirus

El primer caso de la pandemia de enfermedad por coronavirus en Chile se confirmó el 3 de marzo de 2020, cuando un médico de 33 años —de la comuna de San Javier (Región del Maule) y pasajero de un vuelo procedente de Singapur—​ fue internado en el Hospital Regional de Talca.​ A partir de este primer caso comprobado, el brote se expandió en el territorio nacional hasta alcanzar las dieciséis regiones del país.
El 18 de marzo el presidente Sebastián Piñera decretó el «estado de catástrofe» por 90 días.​ Actualmente, Chile es el país que más test de PCR realiza por millón de habitantes en América Latina.
Por otra parte, generó polémica que el Minsal contabilizara a los muertos por la pandemia como recuperados8​9​10​ y excluyera a los asintomáticos del recuento de los contagiados.​ Ambos datos fueron corregidos o ampliados posteriormente.

Cronología

 El 3 de marzo, cuando se confirmó el primer caso positivo de COVID-19 en el país, se ha producido una serie de sucesos y medidas, tales como las planificaciones sanitarias y sociales, y la implementación del instrumental necesario con el fin de evitar, contener o reducir su secuela en todos los ámbitos a nivel país.
Durante el brote en Chile, muchos eventos programados han sufrido la suspensión indefinida, la postergación no del todo definida, la disminución en su intensidad o incluso un cambio de paradigma (teleducación, telemedicina y teletrabajo).


Justicia chilena en pandemia: Cortes de Apelaciones y Justicia Civil

por María Soledad Piñeiro 9 julio, 2020


Datos (marzo-junio de 2020)
FechaCasos
nuevos
diarios


muertos
acumulados
confirmados
acumulados
3-31

01
4-32

03
5-31

04
6-31

05
7-32

07
8-33

010
9-33

013
10-34

017
11-36

023
12-311

034
13-39

043
14-318

061
15-314

075
16-381

0156
17-345

0201
18-337

0238
19-3104

0342
20-392

0434
21-3103

1537
22-395

1632
23-3114

2746
24-3176

2922
25-3220
31142
26-3164

41306
27-3304

51610
28-3299

61909
29-3230

72139
30-3310

82449
31-3289

122738
1-4293

163031
2-4373

183404
3-4333

223737
4-4424

274161
5-4310

344471
6-4344

374815
7-4301

435116
8-4430

485546
9-4426

575972
10-4529

656501
11-4426

736927
12-4286

807213
13-4312

827525
14-4392

927917
15-4356

948273
16-4534

1058807
17-4445

1169252
18-4478

1269730
19-4358

13310 088
20-4419
13910 507
21-4325
14710 832
22-4464

16011 296
23-4516
16811 812
24-4494
17412 306
25-455218112 858
26-4473

18913 331
27-4482

19813 813
28-4552

20714 365
29-4770

21615 135
30-4888

22716 023
1-5985

23417 008
2-51427

24718 435
3-51228

26019 663
4-5980

27020 643
5-51373

27522 016
6-51032

28123 048
7-51533

28524 581
8-51391

29425 972
9-51247

30427 219
10-51647

31228 866
11-51197

32330 063
12-51658
33531 721
13-52660

34634 381
14-52659

36837 040
15-52502

39439 542
16-51886

42141 428
17-52353

45043 781
18-52278
47846 059
19-53520

50949 579
20-54038

54453 617
21-53964
58957 581
22-54276

63061 857
23-53536
67365 393
24-53709
71869 102
25-54895
76173 997
26-53964

80677 961
27-54328

84182 289
28-54654

89086 943
29-53695

94490 638
30-54220

99794 858
31-54830

105499 688
1-65471
1113105 159
2-63527

1188108 686
3-64942

1275113 628
4-64664

1356118 292
5-64207

1448122 499
6-65246
1541127 745
7-66405

1637134 150
8-64696

2264 a138 846
9-63913

2283142 759
10-65737

2475148 496
11-65596

2648154 092
12-66754

2870160 846
13-66509

3101167 355





Tal vez han sido las Cortes de Apelaciones en Chile las que de mejor modo se han adaptado al sistema de trabajo a distancia, ello es comprensible desde que su principal labor se desarrolla en audiencias en las que solo pueden intervenir abogados. 

En ese contexto la brecha tecnológica es casi inexistente y las deficiencias de habilidades se superan rápidamente a nivel usuario. Como en todas las otras áreas, el ingenio y la buena disposición han ayudado a superar cada problema que se ha ido presentando. Esta situación debe ser de las experiencias más positivas que esta dinámica nos ha entregado, pensar en legislar para mantener la posibilidad de conexión remota para ejercer el derecho de alegar ante las Cortes, sin duda una fórmula que para los justiciables se traduce en un mejor acceso a la justicia, desde que muchas veces la posibilidad de recurrir se veía limitada por el traslado –y con ello mayor costo– que significaba para el abogado patrocinante. Hoy, esa traba se ve superada por la tecnología y, de paso, podemos reducir huella de carbono al evitar traslados desde largas distancias.

De todos modos no podemos pretender que el trabajo a distancia es la mejor solución para todos los procedimientos que convergen en el sistema de justicia. Sin embargo, esta experiencia nos ha servido para relevar bondades, pero también muchos problemas tanto para quienes acuden a tribunales como para los que laboramos en ellos. Como ya hemos dicho en esta saga de columnas, la brecha tecnológica no solo ha revelado un lado de pobreza real sino que ha impedido que los usuarios puedan tener acceso a las distintas formas desarrolladas para acceder a tribunales, ya sea por carencia de medios tecnológicos (las menos de las veces), falta de habilidades (especialmente en sectores de ruralidad o de personas mayores), ausencias de redes en sectores alejados o simplemente una situación económica que impide el acceso a la conexión.

A ello cabe agregar cuestiones de fondo que dicen relación con cómo adaptamos los procesos presenciales (audiencias) diseñados en función de protección de garantías, para desarrollarlos de forma remota, cuando a las partes surgen legítimas dudas sobre la misma eficacia en la protección para un adecuado ejercicio de derechos, esto es, cómo aseguro la identidad de la persona que declara desde su domicilio, cómo aseguro que no hay terceros dirigiendo su relato o cómo protejo a la víctima al momento que deba prestar su versión de los hechos (sobre todo si son niñas, niños o adolescentes) en cualquier materia.

Desde los derechos laborales, inmediatamente surgen preocupaciones sobre el horario laboral y los recursos y medios tecnológicos para desarrollar las labores. En esta contingencia cada persona que labora en tribunales ha puesto no solo su ingenio y dedicación para acomodar la forma de trabajo, sino que también sus propios recursos, asumiendo los costos que han podido significar nuevas conexiones o nuevos computadores. La forma extraordinaria de trabajo nos mantiene vinculados por largas jornadas, no solo por las deficiencias del sistema –sin duda sobrecargado– sino también por las formas que se han tenido que diseñar para, por ejemplo, ubicar a las partes de un proceso, a fin de preparar su concurrencia a una audiencia. Estas condiciones han sido asumidas entendiendo que se trata de una situación extraordinaria que requiere de soluciones también extraordinarias, pero que no pueden repetirse en condiciones de trabajo ordinario.

El avance tecnológico del Poder Judicial chileno es destacado dentro del continente, el que ha ido mejorando con cada reforma procesal. Paradójicamente, los primeros tribunales en tener un sistema de carpetas digitales y seguimiento de procedimientos con sus debidos controles fueron los tribunales civiles de Santiago, iniciada la década de los 90; hoy es precisamente esa judicatura la que aún no alcanza la anhelada reforma procesal que permita agilizar procesos y resolver directa e inmediatamente al juez una vez recibida la prueba y oídos los argumentos de las partes.

La Ley 21.226, que principalmente suspendió plazos, provocó que en materia civil se paralizara un gran número de procedimientos, precisamente hasta aquella etapa en que debían desarrollarse audiencias presenciales, evitando el contacto entre personas y un eventual contagio. Lo anterior repite el pronóstico que ya conocemos en otras materias: la acumulación de causas cuyo procedimiento deberá reanudarse, al menos, después de terminado el plazo de vigencia del estado de emergencia constitucional.

Sin duda no estábamos preparados para una situación como la que vivimos, la reacción inmediata de parte del sistema de justicia fue rápida y, cómo en muchas otras esferas, pensando en un tiempo más breve que el que hoy avizoramos. Hoy tenemos que repensar y reformular las estrategias que nos permitan avanzar en algunas materias, no solo para disminuir la acumulación de causas, sino con miras a cumplir del mejor modo y lo más rápido posible la tarea encomendada constitucionalmente.

Sin embargo, la rapidez no puede pasar –y pesar– por sobre la calidad, de allí que todas las medidas que se adopten deben tener por objetivo mantener la eficiencia y eficacia del proceso como herramienta de protección de garantías y en estas condiciones particulares esa protección ha de tener mayor intensidad, dada la fragilidad de las condiciones de vida de las personas.

Como ANMM hemos propuesto una serie de cambios legislativos en diversas áreas, que permitan avanzar sin desproteger. Algunas propuestas en el área civil, tienen que ver con facilitar las notificaciones, haciendo obligatoria la entrega de datos de correo electrónico o celular para ello (dejando a salvo la primera, tal como lo prevé la ley); por otro lado, permitiendo que las audiencias cuya fecha dependen de una notificación, puedan fijar en día y hora determinado, de modo que el tribunal pueda ordenar su agenda sin que se provoque sobreabundancia de audiencias en un mismo día y que conlleve eventuales suspensiones; extender el uso de firma electrónica avanzada, con los resguardos necesarios, en escrituras públicas en que el juez suple al ejecutante.

Hoy aparece como relevante detenerse en la conciliación como herramienta de solución de conflictos, mecanismo que se incorpora y utiliza cotidianamente en las materias cuyo procedimiento ha sido reformado, pero que en materia civil ha sido relegada a un mero trámite, pese a que su ausencia es causal de casación. Las partes y los jueces deberían generar espacios, diálogos y estándares que permitan usarla de forma que generen reales y provechosos acuerdos, permitiendo más rapidez en la solución de lo demandado y permitan descongestión en la acumulación de causas.

Por último, sin duda que en un futuro próximo cuando debamos asumir las labores en plenitud, será necesario apoyar el trabajo con una mayor dotación de jueces y ministros de corte, así como de funcionarios, por un tiempo acotado, de modo que pueda ponerse al día el trabajo en breve plazo. Una herramienta legal ya existente es la aplicación de lo dispuesto en el artículo 47 del COT, que permite que el secretario –hoy existente solo en juzgados civiles y en algunos de letras con competencia civil– asuma en calidad de juez, duplicándose la dotación, medida cuya adopción se había mantenido desde hace varios años, permitiendo fluidez en el sistema y que hoy se ha eliminado, previendo que uno de sus efectos será una mayor acumulación de procedimientos.

Juego de tronos y la política.-a ; Las 50 leyes del poder

vídeos sobre juego de tronos Las 50 leyes del poder para convertirte en El Padrino. 19/05/2023 El sociólogo, politólogo, escritor, podc...