viernes, 29 de noviembre de 2019

Los 60 Guardias Civiles asturianos enterrados en valle de los caidos sin «merecerlo» a

Cruz Laureada de San Fernando.


Para sacar los restos de Franco del Valle de los Caídos, un mausoleo en el que reposan casi 34.000 cadáveres, el gobierno socialista de Pedro Sánchez aduce que el dictador que dio un golpe de Estado y gobernó España cuatro largas décadas no murió en batalla. Y que, por tanto, no hay espacio para él en un lugar que pretende servir de memoria de las víctimas de la Guerra Civil. Franco, de este modo, forma parte de un reducidísimo número de casos excepcionales que completa un grupo que llegó desde Asturias.
Se trata de unos sesenta Guardia Civiles que fallecieron en Sama de Langreo durante luchas de la revolución de 1934 y que fueron trasladados después al mausoleo por la insistencia de sus viudas.  “Cuando solicitaron espacio para sus esposos al principio no se lo concedieron”, cuenta Carmen García, profesora titular de la Universidad de Oviedo y directora de varias investigaciones sobre la represión.
Las autoridades apuntaron que el Valle de los Caídos serviría de homenaje sólo para los caídos en la contienda. Pero las mujeres no admitieron la negativa. “Siguieron presionando y lograron el gobierno trasladase allí los restos de sus esposos”, destaca la experta. Y asegura que “son los únicos, junto con el dictador”, que se encuentran en el Valle de los Caídos a pesar de que no murieron luchando en el conflicto cainita.
Junto a ellos, se encuentran otros casi 3.600 cadáveres más procedentes de Asturias, que sí fallecieron durante la Guerra Civil. Los que estaban identificados, más o menos la mitad de los totales y en su gran mayoría del bando nacionalista, llegaron al mausoleo en cajas individuales. Y el resto, más o menos la mitad, lo hicieron en cajas colectivas. Sin nombre y con el único detalle de su lugar de procedencia. De esta forma, los estudios de Carmen García certifican que al Valle de los Caídos fueron a parar militares y Guardias Civiles de Grado (47), Las Regueras (17), Navia (5), Salas (21), Somiedo (6) y Tineo (7)
A estos hay que sumar otros 108 militares trasladados desde Oviedo. Desde la capital de Asturias llegaron también 16 milicianos y 1018 difuntos sin identificar que se movieron cuando se desmanteló el cementerio municipal de guerra de San Pedro de los Arcos. Y al Valle de los Caídos fueron a parar, además, los cadáveres de fosas comunes de lugares de toda Asturias, como los enclaves ovetenses del Monte Naranco o La Cadelllada.

El mausoleo de los Caidos, que en “un primer momento se pensó sólo para los caídos por Dios y por España (en referencia al bando encabezado por el dictador). Y más adelante, debido a lo mucho que tardó en construirse, recibió traslados muchos cementerios de guerra de toda España con fallecidos de ambos bandos”.

Nota sobre Sama de Langreo (Asturias)

Escudo del concejo de Langreo (Asturias): Escudo cortado y medio partido. Primer cuartel: la Cruz de los Ángeles en oro y piedras preciosas, acompañado de dos ángeles arrodillados. Este es el emblema del Arzobispado de Oviedo al que perteneció el concejo. Segundo cuartel partido: diez yelmos de plata.Tercer cuartel, pico y pala puesto en aspa cargado de una rueda dentada, el todo surmontado de la Cruz de la Victoria.

Mantuvo especial relevancia durante los hechos acontecidos en la Revolución de Asturias cuando milicianos socialistas a las órdenes de Belarmino Tomás asaltaron el cuartel de la Guardia Civil muriendo prácticamente los 80 guardias civiles y guardias de asalto que lo defendían, incluido su capitán José Alonso Nart, quien recibió la Cruz Laureada de San Fernando.

Alonso Nart, José. Sama de Langreo (Asturias), 28.IX.1897 – 6.X.1934. Militar y caballero Laureado de San Fernando.
Fueron sus padres el comandante de la Guardia Civil Marcelino Alonso Arenas y María del Rosario Nart y Fernández Campa. En agosto de 1913 obtuvo plaza de alumno en la Academia de Infantería de Toledo, siendo en 1916 promovido a segundo teniente y destinado al Regimiento del Príncipe, al que se incorporó en Oviedo, dándosele el mando de la Sección de Explosivos.
En 1918 fue ascendido a primer teniente y al año siguiente destinado al Batallón de Cazadores de Ibiza, en el que sirvió hasta que en mayo de 1920 se le concedió destino en el Cuerpo de la Guardia Civil, Comandancia de Orense, y al mando de la Línea de Carballino, de donde en el mes de diciembre pasó a la Comandancia de Caballería del 10.º Tercio y al mando de la Línea de Lugones (Oviedo). Durante el tiempo que permaneció en Asturias hizo la carrera de perito mecánico en la Escuela Industrial de Gijón.
En 1922 sirvió en la Comandancia de Segovia y seguidamente en el 1.er Tercio de Caballería; en 1926, en la Comandancia de Caballería del 27.º Tercio; en 1928, tras su ascenso a capitán, en la Comandancia de Melilla; en 1929, en la Plana Mayor del 10.º Tercio (Oviedo); en 1931, en la Comandancia de Vizcaya y, de nuevo, en el 10.º Tercio, con el mando de la 3.ª Compañía, en La Felguera.
Al estallar en Asturias el movimiento revolucionario del mes de octubre de 1934 se encontraba destinado en Sama de Langreo, encargándose en las primeras horas del día 5 de la defensa del cuartel, que fue atacado con dinamita y armamento de todo tipo por un grupo de revolucionarios, cuyo número fue en aumento a lo largo del día, llegando a estar rodeados por alrededor de cinco mil hombres. La compañía contaba con un oficial, tres suboficiales y treinta y seis guardias, siendo baja en los primeros ataques veinte de ellos, entre muertos y heridos.
Conminado a rendirse por el jefe de los revolucionarios con la amenaza de incendiar el cuartel, se negó a ello, por lo que comenzó el lanzamiento de cartuchos de dinamita sobre el tejado del edificio, derrumbándose parte del techo y de la segunda planta, por lo que el resto de la guarnición se vio obligada a refugiarse en la primera planta y en la baja.
Al día siguiente habían sido destruidos el segundo piso y la planta baja, destrozado el primero y casi agotadas las municiones, por lo que decidió abandonar el cuartel y tratar de llegar a Oviedo, dejando a los muertos y heridos al cuidado de sus familiares en las casas contiguas.
A través de un intenso fuego se efectuó la salida, a cuyo frente iba el capitán Alonso Nart, abriéndose paso a través del enemigo lanzando granadas de mano, una de las cuales cayó sobre el polvorín de los revolucionarios, que voló por los aires con sus ocupantes, recibiendo en ese momento una herida grave, que no le impidió seguir dirigiendo el repliegue de los escasos supervivientes que quedaban, tratando de buscar refugio en la montaña, pero durante la huida fue apresado y asesinado.
Abierto juicio contradictorio para determinar su derecho a la Cruz Laureada de San Fernando, se consideró su actuación como heroica, lo que hizo que por orden de 12 de abril de 1945 se le concediese tan preciada condecoración.

Fuentes y bibl.: Archivo General Militar (Sevilla), Secc. 1.ª, leg. A-1401.


A. de Ceballos-Escalera y Gila, J. L. Isabel Sánchez y L. Ceballos-Escalera y Gila, La Real y Militar Orden de San Fernando, Madrid, Ministerio de Defensa, 2003.

jueves, 28 de noviembre de 2019

Bib Gourmand.-a


La guía Michelin, habiéndose convertido en sinónima de la mejor gastronomía, es una referencia absoluta a la hora de escoger un buen restaurante en todos los países en los que está presente. Las estrellas, sean una, dos o tres, son las garantes de una cocina de altísima calidad y gran técnica. El convencimiento de que una comida o una cena nunca nos defraudarán.
Sin embargo, más allá de los macarons y el elevado precio implícito en tan elaboradas propuestas, los inspectores del prontuario galos históricamente se han encontrado con establecimientos donde la cocina destaca por su gran calidad —sin llegar a merecer una estrella— y por su moderado precio. Proyectos gastronómicos generalmente basados en cocina regional y tradicional que valía la pena conocer y que hasta la segunda mitad de los cincuenta no contaron con ninguna clase de reconocimiento.
Fue la guía Michelin del año 1957 la que introdujo, por primera vez, esos restaurantes en los que la relación entre calidad y precio es tan excelente que merecen una visita. Esos espacios que tras los triestrellados, biestrellados y uniestrellados, ofrecen una «buena cocina a precios razonables», como dicen las leyendas de las guías.
Desde aquella fecha hasta el 1996, una gran letra erre mayúscula de color rojo indicó su condición tanto en la guía como en los propios restaurantes. Un símbolo que en 1997, con gran acierto, fue sustituido por el distintivo que hoy en día conocemos como Bib Gourmand. Un pictograma de la cabeza de Bibendum, la mascota de Michelin, mientras se relame. La señal que reconoce las buenas mesas asequibles.
Estos restoranes tienen que ofrecer dentro de su propuesta gastronómica un menú compuesto por un entrante, un plato principal y un postre, como mínimo, en el que la calidad demandada por los inspectores de Michelin se cumpla sin que la cuenta rebase nunca los 35 euros en el caso de España. Un importe que varía dependiendo del nivel de vida de los países en los que se otorga, siendo el límite de 30 euros en el caso de Portugal o 40 dólares en el de Estados Unidos.

En la actualidad, son más los restaurantes con la distinción Bib Gourmand que los restaurantes con una o varias estrellas. Un hecho que revela la preocupación de la guía francesa por ser útil para toda clase de presupuestos u ocasiones y el interés de muchos restauradores y cocineros por llegar a todos los bolsillos. Un reconocimiento que, en algunos casos, puede presagiar una futura primera estrella Michelin.

miércoles, 27 de noviembre de 2019

Elizabeth Haysom y Jens Soering (Criminales) a

Elizabeth Roxanne Haysom (n. 15 de abril de 1964,  Salisbury, Rhodesia  )
es una ciudadana canadiense

Jens Soering era un joven estudiante alemán de 19 años hijo de diplomático que en 1984 estudiaba en la universidad de Virginia con una beca para superdotados. En el campus coincidió con una chica canadiense de buena familia. La belleza de Elizabeth Haysom era enigmáticamente atractiva, casi tanto como su inestable y arrolladora personalidad. Jens se enamoró locamente de esa brillante estudiante que odiaba la frialdad de sus padres y ahogaba su tristeza en la heroína y el LSD. Una mujer fatal que se declaraba lesbiana y utilizaba a los hombres a su antojo. Jens, con sus gafas de pasta y su cara de empollón, cayó de inmediato en las redes de esa ávida lectora de Shakespeare.
Soering y Haysom compartían un gran nivel intelectual y unos padres poco afectivos. Parecía que solo se tenían el uno al otro. Durante las vacaciones se escribían apasionadas cartas de amor en las que Elizabeth confesaba querer deshacerse de sus progenitores e instigaba a su amor a colaborar con ella para su propósito.
Elizabeth Roxanne Haysom
“¿Sería posible hipnotizar a mis padres? ¿Hacerles vudú? ¿Los mataría eso? Parece que estar tan concentrada en su muerte les está causando problemas. Mi padre casi se cae por un barranco con el coche después de comer y luego casi lo aplasta un árbol al llegar a casa. Mi madre (borracha) se ha caído al fuego. Creo seriamente que debería probar la magia negra... Podemos esperar a graduarnos para no volver a verlos o deshacernos de ellos pronto”.
“Tengo el ‘arma’ definitiva para cuando conozca a tus padres. Están sucediendo cosas extrañas en mí. Creo que podría hacerles perder el juicio por completo, que les diera un ataque al corazón o incluso que empezaran a amar el resto del mundo”, escribió en diciembre de 1984


El 30 de marzo de 1985 Dereck y Nancy Haysom aparecieron brutalmente asesinados en su casa de Holcomb Rock Road, en Bedford (Virginia). Jens y Elizabeth habían orquestado un plan para tener coartada en el caso de que la policía les interrogara. Habían alquilado un coche y pasaron el fin de semana en Washington D.C. viendo películas y encerrados en el hotel. Sin embargo, el vehículo había recorrido 600 kilómetros más de los necesarios. La pareja inició entonces un viaje por Europa con identidades falsas y pagaron con cheques sin fondo hasta que fueron ‘pillados’ en Inglaterra por estafa el 30 de abril de 1986.

La policía británica se puso en contacto con las autoridades de Virginia y se presentaron cargos contra ellos por el asesinato del matrimonio. Jens asumió enseguida toda la culpa porque creyó que gozaba de inmunidad diplomática y lo deportarían a Alemania. No soportaba la idea de que su amada acabase en prisión. Pero su chica tenía otros planes: pactar con el fiscal y testificar contra Jens para que cargara con todo el peso de la ley.
Cuando el chico se dio cuenta de la actitud egoísta de su novia, el mundo le cayó encima y acabó confesando que él no participó en el crimen y que solo se declaró culpable en un principio por amor. Pero ya era demasiado tarde. La bonita historia romántica de la que se creía protagonista se rompió en mil pedazos para dar inicio a su peor pesadilla.
El brutal crimen ocupó las principales páginas de los diarios de Estados Unidos y trastocó a los ciudadanos del país, además de ser el primer juicio criminal retransmitido en directo por televisión.
Elizabeth Roxanne Haysom


Elizabeth declaraba con cara de pena que era una mujer triste y que sus padres la exhibían como si fuera un trofeo, además de explicar que su madre abusaba de ella. “Mis padres murieron porque Jens y yo estábamos obsesionados el uno con el otro”, dijo en un momento del juicio. Los dos hermanos de la sospechosa manifestaron ante el juez que era una mentirosa compulsiva.

Jens Söring (Bangkok, 1 agosto de 1966) 
La mujer fue condenada a 90 años de prisión como cómplice de asesinato y al joven alemán le cargaron dos cadenas perpetuas. 


 Deportaron a la ex novia de Jens Soering a Canadá.
26 de enero de 2020

Los alemanes Jens Soering y Elizabeth Haysom estuvieron bajo custodia estadounidense durante más de 33 años debido a un doble asesinato. Fue puesto en libertad a fines de 2019 y deportado. Ahora su ex novia está de vuelta en su país de origen.
Después de Jens Söring, un alemán condenado por doble asesinato, su ex novia Elizabeth Haysom ahora ha sido deportada de los EE. UU. A su Canadá natal. El hombre de 55 años había sido entregado a las autoridades locales allí, anunció el jueves la autoridad estadounidense responsable ICE .
El mismo Jens Soering fue deportado a Alemania a mediados de diciembre . El organismo relevante en Virginia había decidido en noviembre liberar a los dos en libertad condicional y expulsarlos. Sin embargo, los dos no fueron perdonados oficialmente.
El hijo del diplomático alemán Söring había sido condenado a cadena perpetua dos veces por asesinar a los padres de su entonces novia Haysom en 1985. Haysom fue sentenciado a dos veces 45 años de prisión por ayudar con el asesinato.


 CHARLOTTESVILLE, Va. (NOTICIAS CBS19) 

-     La ex estudiante de la Universidad de Virginia Elizabeth Haysom fue deportada al  Canadá después de ser liberada de la custodia de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) de EE. UU.
Haysom fue condenada en los asesinatos de sus padres en 1985 en el condado de Bedford. El ex novio de Haysom, Jens Soering, fue condenado por cometer los asesinatos. Fue deportado a Alemania en diciembre. Ambos fueron puestos en libertad condicional en noviembre, pero Haysom fue detenido por ICE durante dos meses.
    Ella llegó a Canadá el miércoles 22 de enero  de 2020, según un comunicado de ICE. El caso ha permanecido en los titulares en los últimos años mientras Soering luchaba por un indulto y afirma que dio una falsa confesión en el caso.Tanto Haysom como Soering cumplieron más de 30 años de prisión por los asesinatos.

viernes, 15 de noviembre de 2019

El Kurdistán iraquí a

Bandera

El Kurdistán iraquí o la Región de Kurdistán (en kurdo, Herema Kurdistanê; en árabe, إقليم كردستان العراق, 'Iiqlim Kurdistan el-'Iraq) es una entidad federal autónoma de Irak, también conocida como Kurdistán Sur y como parte del Gran Kurdistán (kurdo: باشووری کوردستان, Başûrî Kurdistnê) es un organismo autónomo, reconocido por el Gobierno federal de Irak. 
Limita con Irán al este, Turquía al norte, Siria al oeste y con el resto de Irak al sur. Su capital es la ciudad de Erbil, conocida en kurdo como Hewlêr.

Historia

La guerra Irán-Irak en la década de 1980 y el genocidio de Anfal (una campaña del ejército iraquí) habían devastado a la población y la naturaleza de Kurdistán. Tras el levantamiento del pueblo kurdo de 1991 contra Sadam Hussein, los kurdos se vieron obligados a huir del país y a convertirse en refugiados en regiones fronterizas de Irán y Turquía. Después de la creación de la zona de prohibición de vuelos tras la primera guerra del Golfo en 1991 para facilitar el retorno de los refugiados kurdos, Kurdistán ha sido nombrado independiente de facto. La invasión de Irak en 2003 conjuntamente por una coalición encabezada por Estados Unidos y las fuerzas kurdas y los subsiguientes cambios políticos en el Irak post-Sadam dieron lugar a la ratificación de la nueva constitución iraquí en 2005.
 La nueva Constitución iraquí establece que el Kurdistán iraquí es una entidad federativa reconocida por Irak y por las Naciones Unidas.

Gobierno 

Kurdistán es una república parlamentaria con una asamblea nacional que consta de 111 escaños.

​ Las cuatro gobernaciones de Duhok, Erbil, Halabja y Solimania comprenden un territorio de unos 40 000 kilómetros cuadrados y una población de entre 4 y 4,5 millones de personas (2 % de cristianos caldeos y asirios). 

Como una gran economía dentro de Irak, Kurdistán tiene las más bajas tasas de pobreza y el más alto nivel de vida en el Irak. Es la región más estable y segura del país. Mantiene sus propias relaciones exteriores, y es sede de una serie de consulados y oficinas de representación de diversos países sobre todo Estados Unidos, el Reino Unido, Alemania, Francia, España, Italia, Suecia, Rusia y los Países Bajos.

Kurdistán iraquí
Başûrê Kurdistanê
إقليم كردستان
'Iiqlim Kurdistan
Región autónoma

CapitalErbil
Idioma oficialkurdo, árabe
EntidadRegión autónoma
 • PaísBandera de Irak Irak

Superficie 
 • Total40643 km²
Población (2013) 
 • Total8 350 000 hab.
 • Densidad205,44 hab/km²
Huso horarioUTC+03:00


Norte de Siria (Rojava) a



Bandera utilizada por las autoridades de la Administración Autonómica desde 2018, formada por el escudo de la Administración superpuesto sobre un fondo liso de color blanco.



Emblema oficial de la Administración desde 2018

Lema:

 Árabe: الإدارة الذاتية لشمال وشرق سوريا

Kurdos: Rêveberiya Xweser a Bakur û Rojhilatê Sûriyeyê

Clásico Sirio: ܡܕܰܒܪܳܢܘܬ݂ܳܐ ܝܳܬ݂ܰܝܬܳܐ ܠܓܰܪܒܝܳܐ ܘܡܰܕܢܚܳܐ ܕܣܘܪܝܰܐ

Turcos: Kuzey ve Doğu Suriye Özerk Yönetimi

Autonomous Administration of North and East Syria.


La Federación Democrática del Norte de Siria, conocida coloquialmente como Kurdistán sirio, Rojava o Norte de Siria (en kurdo: Occidente), es una región autónoma de Oriente Medio constituida por tres cantones con un amplio autogobierno en Siria septentrional: el Cantón de Afrin, el Cantón de Jazira y el Cantón de Kobanî. Rojava también controla zonas adyacentes a estos cantones, como la región de Shahba.

Rojava obtuvo su autonomía a través de victorias militares en el conflicto de Rojava y la Guerra Civil Siria, estableciendo y expandiendo gradualmente un Estado laico basado en los principios del confederalismo democrático: la igualdad de género, el socialismo democrático y el desarrollo ecológico.
La bandera Tricolor de TEV-DEM, adoptada alrededor de 2012,
utilizada comúnmente por los kurdos en Siria.

Rojava es vista por el nacionalismo kurdo como una de las cuatro zonas del Gran Kurdistán, que se corresponden con los puntos cardinales. Rojava se corresponde con el Kurdistán occidental. Las otras cuatro zonas del Kurdistán son el sudeste de Turquía (Kurdistán septentrional), el norte de Irak (Kurdistán meridional), y el noroeste de Irán (Kurdistán oriental).

Forma de Gobierno.

No obstante, aunque Rojava se originó como un Estado kurdo y sigue siendo de mayoría kurda, se trata de una Entidad poliétnica y plurinacional, algo reflejado en su Constitución, en su estructura social y en su parlamento, el Consejo Democrático de Siria. Rojava alberga poblaciones significativas de árabes, asirios y turkmenos, y poblaciones minoritarias de armenios, circasianos y chechenos.
Rojava aprobó su Constitución en enero de 2014. La Constitución de Rojava atrajo la atención de la comunidad internacional por ser única en Oriente Medio en su confederalismo, en su protección de las minorías étnicas y religiosas, en su afirmación de la igualdad de género y en el establecimiento de la democracia directa como forma de gobierno. En diciembre de 2016, Rojava modificó su Constitución para adaptarla a un modelo constitucional sirio que establecería una República federal y democrática en el país.

Cantones 

Los cantones de Rojava no son reconocidos como autónomos por el Gobierno de Siria, ni por los rebeldes sirios, ni tampoco por ningún Estado soberano u organización internacional. No obstante, las milicias leales a Rojava han obtenido apoyo militar por parte de la Coalición Internacional Contra Estado Islámico; integrada por Estados Unidos, Francia, Alemania y el Reino Unido así como también de Rusia. También, en menor proporción, recibió apoyo militar proveniente de Jordania y del Partido de los Trabajadores de Kurdistán.

Historia.


CapitalAyn Issa
Ciudad más pobladaHasaka
 • Habladoskurdo, árabe, circasiano, checheno, turcomano y siríaco
Forma de gobiernoConfederalismo democrático

17 de marzo de 2016
Autonomía propuesta:
Declaración de autonomía:
Autogobierno establecido:
Constitución interina:
Federación establecida:

Julio de 2013
Noviembre de 2013
Noviembre de 2013
Enero de 2014
17 de marzo de 2016
Línea de costaNo posee
 • Estimación (2014)4 600 000 hab.



Historia

Durante el Imperio otomano.

Como parte de la administración de su imperio, el sultán se servía de la estructura tribal kurda para controlar las regiones que se encontraban lejanas a los centros de poder. Por aquel entonces prácticamente la totalidad del Kurdistán se encontraba bajo la misma entidad administrativa, es decir el Imperio otomano, por lo que la vida en el Rojava no era muy diferente a la del Bakur. Cabe mencionar que de las cuatro subregiones del Kurdistán el Rojava era y es incluso en la actualidad por mucho la menos poblada.
A principios del siglo XX, con la construcción por los alemanes del ferrocarril de Bagdad, algunas regiones como la actual Kobanê, atrajeron un importante número de trabajadores. De hecho el nombre Kobanê deriva del nombre de la empresa constructora Koban Railway Company. Así mismo con el descubrimiento de algunos yacimientos petroleros en la región el número de habitantes comenzó a incrementarse.

El cinturón verde

La independencia de Siria tras la Segunda Guerra Mundial, y el ascenso al poder del Baath sirio, trajo modificaciones a la lógica espacial del Rojava. Con el fin de fortalecer el joven proyecto del Estado-nación sirio, e impedir que la población kurda del norte les generara problemas, desde la década de los años 1960, se llevó a cabo un proyecto por medio del cual se buscaba mantener a la población kurda del norte del país en una situación económica, política y social desfavorecida. A esto se le conoce como "El cinturón verde".
El régimen sirio desmontó la poca industria que existía en el Rojava e implementó una política que obligaba a los habitantes a producir únicamente trigo y extraer petróleo. Además, como parte de la guerra demográfica, el Estado movilizó a colonos árabes de otras regiones y les otorgó tierras en los tres cantones. Dichas tierras habían pertenecido durante al menos un siglo a la población kurda, lo cual derivó en una serie de conflictos y enemistades de carácter nacionalista.

Guerra civil siria

Durante la guerra civil siria, se formaron las Unidades de Protección Popular (YPG) bajo la administración del Comité Supremo Kurdo para controlar las zonas de Siria habitadas por kurdos. El 19 de julio de 2012, las YPG capturaron la ciudad de Kobanê (Ayn al-Arab), y el día siguiente capturaron Amûdê y Efrîn.​ Los dos grupos principales kurdos, el Partido de la Unión Democrática (PYD) y el Consejo Nacional Kurdo (KNC), formaron un liderazgo conjunto para administrar las ciudades bajo su control.
En cuestión de días, las YPG habían capturado también las ciudades kurdas de Dêrika Hemko (Al-Malikiya), Serê Kaniyê (Ras al-Ayn), Dirbêsî (Al-Darbasiya) y Girkê Legê (Al-Mabada). Las únicas ciudades kurdas importantes que permanecieron bajo control gubernamental fueron Hasaka y Qamishli.

Territorio controlado por las SDF (verde) y territorio ocupado por
Turquía (rojo) en octubre de 2019


Cambios territoriales producido por la guerra civil de siria al 31 de marzo de 2020:

Las Fuerzas Armadas Sirias controlaban el 63,57% de los territorios sirios; Fuerzas Democráticas Sirias y  Federación Democrática del Norte de Siria 25,57%; grupos rebeldes (incluido Hayat Tahrir al-Sham) y Turquía 9,72%; Estado Islámico 1,14%

jueves, 14 de noviembre de 2019

Las grandes empresas trasladas del centro santiago al sector poniente por los motines 2019 a

Destrucción de edificios alrededor de plaza Italia
Tener un edificio corporativo en los alrededores de la Plaza Italia de Santiago- o en el centro de Santiago se ha transformado en un suplicio para las grandes empresas, e incluso para las  medianas o pequeñas, como  los restaurante, comerciantes al menor.  Las permanentes concentraciones con miles de vándalos  miserables han transformado el centro. Esto ha llevado a que  las  grandes empresas que aún tienen sus oficinas en las inmediaciones de estas zonas, comiencen a evaluar trasladarse al sector oriente de Santiago o ciudades empresariales, para estar mas seguro de la conflictividad social.  Estas   buscan zonas urbanas más  tranquilas   o definitivamente salir de las zonas de los manifestaciones para irse  a edificios más cómodos, modernos y con mayores estándares de seguridad en barrios seguros, afirman en los  diarios económicos, los analistas del mercado inmobiliario. 

Por ejemplo la empresa energía eléctrica  Enel, que le quemaron su edificio corporativo, en avenida Santa Rosa las hordas incendiarias, quiere trasladarse de inmediato al barrio alto, y vender ese edificio siniestrado, dudo que lo compre alguien, en poco tiempo por la inseguridad de zona cero.

La migración de empresas al sector oriente de Santiago, antes de esta protestas de octubre de 2019,  es una tendencia que se profundizó hace ya varias  décadas, con la creación de nuevos barrios financieros como El Golf,  Nuevas Las Condes y, ahora último, Estoril, destacan los periodistas del área económica, además las empresas internacionales, que quieren instalarse en ciudad,  ya no interesa por seguridad el centro, se van instalar en las ciudades empresariales o cualquier nuevo sector financiero del barrio alto.

Futuro del Centro  y los nuevos edificios de tribunales

La comuna de santiago, se va convertirá solo en una área residencial, turística, y  administrativa, y sede de los tribunales de justicia; se acabó como centro financiero o empresarial, ninguna empresa se va instalarse en lugar tan inseguro, lleno de miserables vándalos que destruyen todo a su paso, el gran perjudicado va ser la ilustrísima Municipalidad de santiago, que va disminuir ingresos municipales por este hecho.
Otro cambio producto de estos motines es que la avenidas Moneda, Morande, y Teatinos, y Agustinas, que están cerca del palacio de la Moneda, la van convertir en paseos peatonales por razones de seguridad; además va haber mas guardias que protegen la sede del gobierno.

Nuevos edificios fiscales

Lo interesante, que por la depreciación de los valores de los terrenos del centro, el Fisco podría comprar barato ese lugares, para instalar  por ejemplo la corte de Apelaciones de santiago, en vez construir un nuevo edificio que planea en calle compañía, puede  comprar el edificio del banco de Chile o Santander, e instalarse allí, estos bancos, quieren trasladarse del  centro hacia el barrio alto. 

El futuro del centro de Santiago, va ser una área administrativa, residencial para clase media,  judicial y turística.


 Empresas con sedes en Santiago centro comienzan a evaluar trasladarse a edificios en sector oriente por seguridad.

Por: J. Troncoso
Viernes 15 de noviembre de 2019

Tener un edificio corporativo en los alrededores de la llamada zona cero de la crisis social –la Plaza Italia de Santiago- se ha transformado en un suplicio. Las permanentes concentraciones con miles de manifestantes han transformado el sector. Esto ha llevado a que varias empresas que aún tienen sus oficinas en las inmediaciones comiencen a evaluar trasladarse al sector oriente de Santiago.
“Hay un aumento de requerimientos de empresas que quieren migrar de Santiago centro, no todas, pero hay varias. Buscan zonas más secundarias o definitivamente salir de la zona cero e irse al sector oriente a edificios más cómodos, modernos y con mayores estándares de seguridad”, afirmó Enrique del Campo, gerente del Área de Oficinas de Colliers.
Otras compañías que se encuentran en la zona de mayor conflicto, dijo, están buscando oficinas temporales porque han tenido problemas para poder ingresar a sus recintos de trabajo o, en el caso de Enel, se tuvieron que trasladar de manera provisoria porque le quemaron parte del edificio.
La migración de empresas al sector oriente de Santiago es una tendencia que se profundizó hace ya varios años, con la creación de barrios como El Golf, Nuevas Las Condes y, ahora último, Estoril, destacó Felipe Bertolino, Research Analyst de JLL Chile.
Jaime Sarrà, director General Nai Sarrà, es más cauto. “Respecto al mercado de arriendos, hoy no hemos observado una estampida en las oficinas de Santiago. Esto lo sustentamos en que no hemos recibido ninguna información de nuestros clientes indicándonos que vayan a devolver una oficina o que los ayudemos a liberarlos de contratos vigentes”, dijo.
Y añadió: “Lo que sí ha pasado, es que las empresas han postergado sus planes de expansión. Esto quiere decir que nosotros manteníamos conversaciones con varias compañías nacionales y extranjeras para reubicarlos en diferentes puntos de la ciudad de Santiago y hoy nos han pedido tiempo hasta enero para evaluar dichos cambios”.
Gustavo Valenzuela, director de Brokerage de Cushman & Wakefield Chile, dijo que es temprano aún para referirse al impacto que las manifestaciones podrían tener en el mercado inmobiliario corporativo. “No obstante, creemos que al menos los precios de arriendo de oficinas clase A no debieran variar significativamente; porque la vacancia sigue siendo muy baja”, sostuvo.

Baja oferta


De acuerdo con el informe trimestral de oficinas clase A de Cushman & Wakefield, entre julio y septiembre de 2019 la superficie tomada alcanzó un total de 21.309 m2, de los cuales 46% corresponde al submercado El Golf, y 20% a Providencia y Nueva las Condes.
En cuanto a los precios, el análisis evidencia un aumento generalizado –llegando a 0,57 UF/m2 (+ 0,02 UF)-, siendo el submercado de Providencia el que más varió, con un alza de 25% respecto al periodo abril-junio, explicado por la entrada del Costanera Center.
En el tercer trimestre, la vacancia en el mercado de oficinas premium de Santiago descendió a 3,28%, pese a que ingresaron 11.000 m2 de oficinas provenientes del Costanera Center. Ello, debido a que 2.000 m2 fueron absorbidos inmediatamente.
“Todas las expectativas quedan puestas en lo que pase de acá a fin de año. Se espera que en el próximo trimestre entren 12.670 m2 del edificio Vista 360, situado en Nueva Las Condes, y se sume la próxima entrega de 25.000 m2 que lanzaría al mercado el Costanera Center. De darse, estas entregas permitirán un dinamismo en el mercado, aunque regido por los altos precios atribuibles a la baja vacancia que se ha vivido durante el año y la calidad de los edificios entrantes”, sostuvo Lucas Desalvo, Market Research Manager de Cushman & Wakefield.
El MarketBeat realizado por Cushman & Wakefield muestra que los precios en Estoril, al contrario de gran parte de los submercados de oficinas clase A, han mantenido sus valores para seguir competitivos.
“Ello responde a que la demanda necesita una mayor cantidad de metros cuadrados y una buena conectividad con el transporte público. A futuro, se proyecta mayor dinamismo en este sector, con el proyecto de expansión de las líneas del Metro”, dijo Valenzuela.

martes, 12 de noviembre de 2019

El control de los precios de los arriendos en las grandes ciudades o regiones a

 11 NOV 2019 

Ante las fuertes escaladas de precios de la vivienda registradas en la última década en muchas grandes urbes de Europa y Estados Unidos, los dirigentes políticos, todos ellos de corte socialdemócrata o tendencia progresista , han decidido imponer distintas fórmulas para controlar los importantes repuntes de las rentas y mejorar el difícil acceso a la vivienda de muchos de sus residentes.
Si bien estas medidas pueden servir para aliviar en el medio plazo a los inquilinos de las grandes metrópolis, muchos economistas y agentes del sector inmobiliario sostienen que a largo plazo pueden desincentivar la construcción de nueva vivienda, deteriorar el parque existente y reducir la oferta en alquiler para canalizarla hacia la venta. A pesar de esas amenazas, estos son algunos ejemplos recientes o venideros de control de rentas.

Dinamarca contra Blackstone

El Gobierno danés, en el cargo desde junio, ha anunciado recientemente que prepara cambios legales para hacer frente a la especulación inmobiliaria e impedir que los grandes fondos de inversión, especialmente Blackstone, puedan aumentar los precios de los alquileres de forma desorbitada, algo que está impidiendo, según ha alertado el Ejecutivo, que un inquilino con un sueldo medio pueda vivir en las principales ciudades del país.
La nueva regulación, cuya tramitación en el Parlamento se prevé para el próximo verano, pretende eliminar una cláusula de la ley de vivienda que permite a los grandes propietarios aumentar considerablemente los alquileres si hacen una reforma superior a los 34.000 euros. Este cambio haría que, tras una renovación, solo se pudiera aplicar una subida de la renta de hasta el 40%, frente al 80% de media que se da en la actualidad.
Para Blackstone, que se ha convertido en uno de los principales fondos arrendadores del país, ello supondría recortar su inversión casi al 50%, según cálculos de Bloomberg. Según la televisión pública danesa, algunos alquileres han sufrido alzas del 400% desde que el fondo estadounidense se hiciera con ellos.

Precios congelados en Berlín, tras doblar en una década

La cuidad-estado de Berlín, donde cerca del 80% de la población vive arrendada, ha dado luz verde a congelar las rentas para los apartamentos construidos antes de 2014. La medida, que se aplicará a partir del 1 de enero y durante los próximos cinco años, afectará a cerca de 1,5 millones de hogares en una urbe donde las rentas han crecido un 104% desde 2009. Solo en 2017, los precios repuntaron un 20%, según Knight Frank, si bien está lejos de ser la ciudad más cara de Europa.
Un año después, el Bundesbank ya advirtió de que el precio de la vivienda en la ciudad estaba inflado en casi un 35%. Infringir la nueva ley podrá suponer multas de hasta 500.000 euros, después de que una regulación de 2015, que pretendía limitar las subidas entre contratos un 10% por encima de la media de la zona, no surtiera efecto.

Topes máximos en París hasta 2023

El puesto de ciudad más cara de Europa lo ocupa París, donde el alquiler se ha encarecido más de un 50% en la última década. Desde el 1 de julio se ha recuperado el control de rentas tumbado a finales de 2017 y que se aplicará de forma experimental hasta 2023.
La prefectura establece un precio de referencia en función del número de habitaciones, antigüedad del edificio, ubicación y si está amueblado o no. Esa renta de referencia deberá incluirse en el contrato y no podrá ser superada en más de un 20%, bajo pena de multas de 5.000 euros para personas físicas o 15.000 euros en caso de empresas.

Promesa electoral en Londres

Otra de las urbes más prohibitivas es Londres, donde los inquilinos destinan el 50% de su salario al alquiler, frente al 30% recomendado. Allí, su alcalde, Sadiq Khan, ha anunciado que hará del control de precios su piedra angular en la campaña a su reelección en 2020. Ello a pesar de que precisaría del visto bueno del Gobierno nacional, algo alto improbable bajo el mando conservador, pero factible si el laborista Jeremy Corbyn llegara a ganar las próximas elecciones el próximo 10 de diciembre, pese a que los sondeos no le dan el suficiente apoyo.

TAMBIÉN EN ESTADOS UNIDOS

California. El estado de la costa oeste de Estados Unidos se suma a Nueva York y en septiembre limitó los incrementos del alquiler al 5% anual como máximo, además de la inflación, para las viviendas construidas antes de 1995 con el fin de poner freno a la escalada de precios que ha generado un incremento de las personas sin techo. A pesar de que la ley entrará en vigor el próximo 1 de enero y se aplicará durante la próxima década, el gobernador ya ha anunciado su intención de tratar de ampliar el número de viviendas afectadas, bajando el límite temporal a aquellas construidas antes de 2005.

Oregón. Tras sufrir repetidos repuntes de doble dígito, desde marzo el estado de Oregón, al norte de California, establece que los precios no puedan subir más de un 7% anual más inflación a las viviendas con más de 15 años de antigüedad.

lunes, 11 de noviembre de 2019

El impacto familiar, laboral y emocional de no contar con el Metro en Puente Alto a

metro destruido disturbios de 2019

Producto de las grandes manifestaciones provocada por el estallido social de 2019, la linea 4 del metro, fue destruida por los vándalos, y manifestantes, ahora los puentealtino, pasaron de una hora -en promedio- a tres horas de desplazamiento, hacia la ciudad de Santiago; esto por si va afectar la calidad de vida de los ciudadanos de esa comuna; Autoridades estiman que a mediados del 2021 posiblemente vuelva el servicio de la Línea 4; van hacer un año terrible. Las cifras son desoladoras.
De acuerdo al gerente general de Metro de Santiago, Rubén Alvarado, de las 136 estaciones de la red, 118 presentan un nivel de daño, los que bordean los US$380 millones. Lo más crítico y que nos toca directamente, es que la Línea 4, que conectaba desde la misma Plaza de Puente Alto hasta Tobalaba estará meses cerrada. Este servicio, que une la comuna de Providencia  con la ciudad de Puente Alto  a lo largo de 24,7 kilómetros, sufrió incendios en cinco de sus puntos de acceso. Hoy, solo opera entre estaciones  de Tobalaba y Quilín. “La línea 4 y 4A es probable que estén meses paralizadas. El diagnóstico es catastrófico”, ese fue el duro balance del presidente del directorio de Metro, Louis de Grange.  Lo cierto, es que los ataques a las estaciones, por ejemplo Trinidad, fueron de tal magnitud que no es posible habilitarla en uno o dos meses. A todo esto, se suman 10 trenes quemados. Es más, casi la mayoría de los atentados afectaron a partes sensibles del sistema eléctrico y computacional. Todo ese sistema debe ser cambiado. Es decir, con cableado nuevo, productos que deben ser importados.
Un pronóstico alentador es que el servicio vuelva a mediados de 2021, aunque por el momento solo hay estimaciones. El golpe al Metro fue letal para la Región Metropolitana, en especial para las dos comunas más grandes del país: La Florida y Puente Alto.
Cerca de un millón y medio de personas están afectadas por esta situación, ya que el cambio de sus rutinas y vida familiar ha sido brusco y con un alto costo emocional. “No vamos a poder mover ni con relativa normalidad a los 7 millones de santiaguinos por varios meses”, enfatizó el presidente del Metro.

CUIDAR EL METRO

El senador Manuel José Ossandón (RN), dijo esta mañana en entrevista con radio Cooperativa, que tuvo información relativa a una eventual quema de estaciones de Metro, en la previa de las protestas que se desencadenaron el día viernes y, que entregó los datos a La Moneda. El parlamentario dijo que un hacker de Puente Alto, comuna de la que fue alcalde, le dijo que “grupos de personas están conectados por videojuegos y van a quemar las estaciones del Metro”. Ossandón, aseguró que transmitió dicha información al gobierno. “¡Y las quemaron todas!”, añadió. El senador dijo que “en vez de haber sacado los milicos a la calle debían haber sacado a cuidar la infraestructura crítica”.

CAMBIO RADICAL DE LA VIDA DIARIA

La acuñada frase “nada es gratis en la vida”, calza justo como anillo al dedo a esta situación del Metro. El artero ataque sufrido no solo afectó su funcionamiento diario, sino que impactó de lleno en el corazón mismo de miles de familias puentealtinas. Sus rutinas y las relaciones familiares se han visto melladas desde que el Metro dejó de llegar hasta la misma Plaza de Puente Alto.
Lo peor, es que el efecto emocional también se está reflejando en los cientos de trabajadores que han tenido que adelantar todo. Pasar de una hora promedio desde el hogar hasta las fuentes laborales o sectores comerciales a 3 horas!!! es un cambio brutal. Es como retroceder más de 15 años, cuando Puente Alto estaba fuera de todo y donde la locomoción colectiva era una peregrinación eterna, por ejemplo, desde Plaza Italia hasta el mismo centro de la comuna.

Walter Imilán, es académico Investigador de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo,
 Universidad Central de Chile. 
Tiene estudios de  Antropología en la Universidad de
 Chile y territoriales y urbanos a través del Magíster en Desarrollo Urbano del IEUT de la
Pontificia Universidad Católica, además realizó una investigación doctoral en la Habitat -Unit de
la
Technische Universität Berlín.

Para este profesional, quien integra el Núcleo Milenio Movilidades y Territorios (MOVYT), lo primero que se evidenció tras los ataques al Metro es la fragilidad del sistema de transporte en la capital. “Lo que demostró la interrupción del Metro es que el sistema de transporte y la movilidad cotidiana en Santiago es frágil. No hay un sistema adecuado de transporte en superficie”, describe este Antropólogo.
Para Imilán, el impacto para la ciudadanía de Puente Alto no solo es el aumento del tiempo de traslado, sino que su afectación diaria ha sido removida.
“El transporte o movilidad cotidiana no solo es mover gente de un lugar a otro como se ha medido en la planificación del transporte, sino que tiene impacto en todos los aspectos de la vida cotidiana”, aseveró el profesional.
Para este experto en urbanismo, lo principal no está en las 2 ó 3 horas de desplazamiento, sino que pasa antes y después de cada trayecto de las personas. “Todos los arreglos que tienen que hacer las personas; cadenas de cuidado, los horarios para ir a comprar, hacer las tareas del hogar; las horas de descanso, etc. Es decir, todo se ve trastocado por este nuevo régimen que se empieza establecer en la ciudad. El tema del transporte no es solo cuánto te demoras de un punto a un punto b, sino que hay que entenderlo en todo el impacto que tiene en la vida cotidiana en las personas”, analizó Imilán.
Para él, hay que ir evaluando, si es que se mantiene en el tiempo esta situación, cambios en los centros de trabajo o educacionales, a fin de adecuarlos a la realidad. Así, por ejemplo, postula a modificaciones en los ingresos y salidas a las faenas laborales y también en los recintos educacionales. También el sector del comercio.

TRANSANTIAGO Y DESARROLLO DE LA CIUDAD

Hace algunos días y en el fin de ofrecer mayores alternativas de conexión desde y hacia Puente Alto, el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (MTT) implementó una mayor flota de buses para reforzar la conexión con Tobalaba, Plaza Egaña, Quilín, Baquedano, Bellavista – La Florida. Para el traslado de los usuarios en horas de la tarde, se activó la operación de 177 buses de apoyo a las líneas de Metro, de los cuales un 60% están destinados hacia Puente Alto.
Sus recorridos se inician a las 15:00 hrs., en tanto que la operación habitual de buses se activó a partir de las 16:30. A esto se suman las 28 extensiones y 3 modificaciones de recorridos que se implementaron para hoy. Con esto, la totalidad de los servicios de apoyo para esta tarde será de 267 buses. Sin embargo, para el Imilán el problema pasa más allá de fracasado sistema del Transantiago.
El experto apunta a modificar la composición de las ciudades y terminar con la segregación, que se ejemplifica en los tiempos de traslado de los trabajadores a sus fuentes laborales.
“Esto tiene que ver con un elemento más estructural de cómo se ha ido desarrollando la ciudad y que tiene que ver con la gran segregación socio-espacial que hay en la ciudad y también de las actividades económicas. Solo pensar que la mayoría de los viajes de la ciudad se realizan en una dirección y que están muy definidas, que es el centro de la ciudad y la zona sur oriente de Santiago. Esa concentración económico produce un balance que es muy precario”, afirma el Antropólogo.
A raíz del colapso del sistema de locomoción pública esta situación, dice, se está evidenciando mucho más.
Asimismo, apuntó a que uno de los puntos a analizar es qué pasa en todo el trayecto y la seguridad existente. En este punto ejemplificó con el caso de las mujeres, quienes no pueden, en algunos puntos de la ciudad, transitar solas, por lo que requiere de una planificación familiar para ir a buscarlas a determinados espacios donde pasa la locomoción colectiva (paraderos).
Walter Imilán deja una reflexión para el final, quien bien puede ser un resumen de todo lo que está viviendo el puentealtino y la puentealtina:

“Este gasto de energía es tremendo y estos gastos no entran en los cálculos de la planificación, también hay que observarlo así. Lo que se ve en Puente Alto es una reorganización de toda la vida cotidiana de las personas para que puedan ir a trabajar un par de horas. Eso es un desgaste para la gente, más agotador y estresante, y una mayor pérdida de calidad de vida. No sólo tiene que ver con la pérdida del Metro en sí mismo, sino que todo lo que tiene que ver asociado al Metro”. Muchas veces valoramos, cuando perdimos lo que teníamos.

“CUIDEMOS EL METRO”

El ex alcalde de Puente Alto y actual senador, Manuel José Ossandón, llamó a la comunidad para cuidar lo que queda del Metro y no seguir dañando lo que queda de las estaciones de la Línea 4. Ossandón recordó  que a Puente Alto le costó muchos años conseguir el ferrocarril metropolitano,  por lo que si se “sigue dañando van a pasar muchos años más, para que lo volvamos a ver funcionar”.
El senador, en este ámbito, solicitó al  Metro que tape y asegure los accesos a las entradas dañadas, ya que de no hacerlo pueden  volver a “quemar y  el daño puede ser mucho más significativo”. El congresista pidió a los puentealtinos del casco antiguos de la ciudad defender el Metro. “Este tren es de todo los puentealtinos y es a ellos a quienes le sirve”, subrayó.

(Nota y fotografía en edición impresa de viernes 1/11/19)


Las erradicaciones y traslado de las poblaciones a la periferia de Santiago o ciudades satélites. (2015)

Los historiadores Cristián Palacios y César Leyton desentrañan las erradicaciones de poblaciones pobres desde las comunas céntricas y de la zona oriente de Santiago ocurridas durante la dictadura. Una política que borró a tomas y campamentos del mapa urbano y de la historia que terminó por configurar el rostro de Santiago como una de las ciudades más segregadas del mundo. Lo que ayer hizo la dictadura, hoy lo sigue haciendo la industria inmobiliaria. En plena dictadura ocurrió uno de los procesos urbanismo en la historia reciente de ciudad.  Tomas de terrenos y campamentos en ciudad fueron eliminados de las comunas céntricas y traslados en los extramuros de la ciudad y las ciudades satélites.

Las ‘Operaciones Confraternidad’ I y II, realizadas en 1976 y 1978, dieron inicio al más grande movimiento de población en Chile. 1.850 familias de los campamentos Nueva Matucana y del Zanjón de la Aguada fueron separadas y llevadas hacia 10 comunas distintas en la periferia de Santiago. Para el año 1987 otras 29 mil familias ya habían sido sacadas de sus campamentos en la comuna de Santiago, Providencia y las Condes y llevadas, a las nuevas comunas creadas más allá de la Circunvalación Américo Vespucio.  Los pobladores una vez dejados en los arrabales de la ciudad se encontraban con que la promesa de la ‘casa propia’ eran casetas sanitarias en medio de potreros.

¿Cómo surge la idea de investigar este tema?

César Leyton (CL): Nos llamó mucho la atención cómo movilizaron a tantas poblaciones, limpiaron a tres comunas: Santiago, Providencia y Las Condes. Sacaron a todos los pobres de esas comunas e inventaron otras para instalarlos. ¿Cómo un proceso tan grande está tan poco investigado por la historia o sólo ha sido abordado en términos de represión política?

Cristián Palacios (CP): Vimos en fuentes oficiales que la idea de erradicación no sólo obedecía a una erradicación de campamentos.

Ustedes trabajan la historia de la ciencia y la biopolítica. ¿Qué permiten dichos enfoques para analizar el fenómeno?

CL: La historia de las ciencias permite ver que es un tipo de racismo adecuado a una metodología de gestión de la población que tiene que ver con la biopolítica. Esto es entender la sociedad como un gran organismo, administrar su población como un modelo. La concepción clásica es que la dictadura lo hizo y se ha analizado hasta ahora como uno de los tantos momentos de represión, lo que buscamos develar es el fundamento ideológico que hay detrás.

CP: En los trabajos que se han hecho sobre la erradicación de campamentos se piensa que obedecen a la doctrina de seguridad del Estado, que comprende una especie de guerra total que es una conquista del pueblo. A partir de políticas sociales se podía mantener una especie de guerra psicosocial para conquistar al pueblo y eliminar todo lo relacionado con la UP, el comunismo.

¿De dónde vienen estas ideas?

CL: Los que empezaron a entender la geografía como un espacio o núcleo vital fueron los geopolíticos. Las ideas de principios del siglo XX de Friedrich Ratzel y Rudolph Kjellen, quienes entendían el espacio del Estado nación como un gran organismo y que para que se desarrolle se precisa un espacio vital, son claves no sólo para entender el nazismo. Kjellen utiliza por primera vez la palabra ‘biopolítica’ en 1905 para definir su concepción organicista y racista del Estado, siendo uno de los mentores de la llamada geopolítica racista, ciencia que buscaba la expansión del Estado y su población a territorios considerados más débiles. Por su parte, el geógrafo prusiano Friedrich Ratzel en su teoría geopolítica del espacio vital expresadas en su libro Laws of State Growth (Leyes de crecimiento del Estado) de 1896, analiza las ideas de las fronteras políticas entre los Estados y las conquistas posibles.

¿Qué influencia tiene la Geopolítica desarrollada por Augusto Pinochet?

CL: Estas ideas fueron introducidas en Chile por Ramón Cañas Montalva que en 1920, introduce el concepto de geopolítica en la formación dada en la Academia de Guerra. El gran heredero de Cañas es Augusto Pinochet. Cuando los militares intervinieron los ministerios de urbanismo y generaron el proceso de regionalización y la división de las comunidades mapuche tenemos la división del país a partir de una lógica propia de las divisiones militares romanas y el intento por atomizar las comunidades mapuches a partir de la división de estas en títulos individuales.

¿Hay algún dato estimado de cuánta gente fue sacada de estas comunas?

CL: Lo que se habla siempre es de familias. Los registros de la época dicen que son más de 29 mil familias en un Santiago que no debe haber pasado de los 4 millones. Es un porcentaje importante de la población.

CL: La dictadura militar lleva el proyecto de Benjamín Vicuña Mackenna (BVM) de fines del siglo XIX a un nivel masivo. El modelo de BVM es liberal, hay un modelo de segregación social atribuido a concepciones científicas como el higienismo, entendido como el proceso de ir separando a los enfermos y los pobres de los ricos y sanos para que no afecte el modelo de productividad que se está desarrollando con la industrialización. BVM habla de constituir un muro sanitario que divida a la ciudad y construir en torno a las barriadas donde llegaban los campesinos y los barrios del norte, como La Chimba. Se quiso instaurar un nuevo orden, un reordenamiento de los barrios obreros del sur, demoler los conventillos y los ranchos, acabar con el aduar africano, como les llamaban en esa época. Es todo un proyecto que BVM lo va concibiendo como un muro que en la práctica es un boulevard que divide los espacios, una gran arteria, un muro sanitario de 11 kilómetros que pasa a ser la primera gran circunvalación que une desde el Campo de Marte (hoy Parque O’higgins) y el río Mapocho por el norte hasta el cementerio. Su parangón hoy sería la circunvalación Américo Vespucio, que también va a dividir estos barrios de ricos y pobres.

¿Asistimos entonces a una nueva subjetivación del sujeto popular?

CP: La modificación empezaría en el mismo corazón de los pobladores: sus casas. Revisando la revista Cabildo, que era de la Municipalidad de Santiago, se evidencia un enfoque higienista social. Se habla de ‘jóvenes problema’, de delincuencia, de erradicar la extrema pobreza’. Surge así el “Mapa de la Extrema Pobreza” (1974 y 1982) realizado por el ODEPLAN, la Oficina de Planificación Nacional y el I.E.U.C, que define la extrema pobreza a partir de una vivienda precaria. Surge allí la actual ficha CAS, que define la pobreza según una escala, medida que se convierte en un instrumento de medición del sector social que va ser objeto de las políticas sociales del régimen militar.

CL: Las ideas eugenésicas de la primera mitad del siglo XX que hablaban de modificar el hábitat y la raza a través de cambios biológicos, buscaba mejorar a los sujetos marginales convirtiéndolos en un homo higienicus, o sea, un sujeto sano, una mano de obra sana para la función de productividad que la elite le asignaba.

CP: Ahora estas políticas se realizan a través de la construcción y modificación de la vivienda social. Es el hábitat popular el que se interviene. Ya no se trata de ideas eugenésicas de raza, sino de doctrinas neoliberales con sus principios de neoliberalismo, el ahorro necesario (o endeudamiento) y el achicamiento del espacio.

¿En la práctica cómo se expresaba esto?

CP: Se articula la lógica de la casa propia desde el mercado. La idea de que la casa no es un derecho, sino que un bien de consumo que se gana a partir del ahorro. Como el Estado ya no es fuerte, le da un espacio gigantesco a las empresas inmobiliarias y estas articulan las nuevas políticas de territorio. Además se precariza el espacio y se promueve una habitabilidad que convierte la sala de estar en dormitorio, promoviéndose un modelo de ordenamiento del espacio doméstico en el que de noche se duerme y en el día se convive. A la par, el proceso significó un alza en la plusvalía del suelo de algunas comunas.

¿Cómo eran las casas asignadas?

CP: El tamaño de las nuevas viviendas era de 18 m² en un terreno de 120 m². La distribución de las viviendas contemplaba un baño, una cocina y una sala de estar- comedor- dormitorio, existiendo la posibilidad de ser ampliadas a futuro a 40 m². Las casetas sanitarias dejaban espacio para la ampliación, pero se los entregaban en UF y eso implica ver el acceso a la vivienda a partir del endeudamiento o recurrir a créditos hipotecarios.

¿Qué se recomendaba a los pobres?

CP: El reducido espacio de las viviendas significó el desarrollo en la revista El Cabildo de Santiago de una sección destinada a enseñar a los pobladores la mejor forma en que podrían ajustarse a las nuevas condiciones impuestas por el neoliberalismo: Casa Ordena, Familia Feliz, se llamó el primero de ellos. La casa se ve en una lógica de caos/orden: se enseña que una casa ordenada es una casa sin caos, que está todo ordenado, en sus repisas, hacer muebles con cajones de manzana. Adecuándose a condiciones mínimas.

CL: La cocina acababa la idea de la olla común de la población, que era centro de las organizaciones populares en la época. La idea del individualismo opera de manera fuerte. El desarraigo termina con las ollas comunes que tenían las barriadas, que estaban en contra de la dictadura militar.

¿Qué significó para los pobres ser deslocalizados?

CL: La erradicación separó lo que antes fueron tomas y campamentos, distribuyendo separadamente a las familias en la periferia. Así el vínculo de las personas forjado en tomas se cortó para dar paso a poblaciones de desconocidos, desintegrando lo comunitario y promoviendo un individualismo cuya única pertenencia era el núcleo familiar. A los pobres los dejaban súper retirados de las instituciones vitales para tener garantías sociales: hospitales e instituciones públicas quedaban a más de 10 kilómetros.

LA ‘ERRADICACIÓN DE LA POBREZA’

El proceso nos deja el concepto de ‘erradicar’, que después de la dictadura es muy usado en las políticas públicas sobre la pobreza.

CL: Es eliminar de raíz desde una concepción muy militar, en la que subyace una concepción de supra organismo, una metáfora biológica del mundo social que remite al paradigma inmunológico. Se asume así que hay ciertos seres en esta lucha por la vida que provocan enfermedad para este organismo social. Entonces se aplica la tanatopolítica, que es el exterminio o el genocidio de quienes no cumplen con la normativa.


¿Qué vínculo hay entre esta promoción del buen vivir pobre en relación con los departamentos de hoy promovidos por la industria inmobiliaria?

CP: Ese tipo de vivienda promovida fue creando una tipología habitacional que esta hoy en las promociones de la industria inmobiliaria con la etiqueta de ambientes minimalistas o estudio, pero claramente los espacios son mínimos. Se han ido replicando esos modelos y los departamentos son cada vez más chicos. Otra cosa es que la verticalidad de los edificios no permite una vida comunitaria. En los edificios uno no conoce a los vecinos, sus estructuras habitacionales son muy distintas a las viviendas de los ’60. Se quiebra esa socialización anterior.

Lo que hizo la dictadura con los pobres se fue extendiendo al resto de la sociedad.

CL: Los herederos de esta política de erradicación son las inmobiliarias, las que reproducen este modelo de segregación social y lo hacen un negocio. Miguel Kast, promotor de estas políticas, hablaba de homologación de áreas, que era generar zonas de ricos y de pobres. Su proyecto es sacar a los pobres de las áreas ricas para así subir la plusvalía del suelo. Las inmobiliarias hoy son los tentáculos de esta ameba que están creando este muro, que ya no es sanitario o higienista como el de BVC, pero a partir de la segregación social que hace Pinochet, se crea una especie de muro inmobiliario.

¿Qué pasó con esta política al acabar la dictadura?

CL: La Concertación continuó esta política intentando dar una connotación social a esta erradicación de la pobreza. Se siguió con la idea de erradicar la pobreza, que en el fondo fue erradicar a los pobres, sacarlos de su historia, de su espacio. Lo que hace la Concertación no es dejarlos en la periferia de Santiago, sino que llevarlos a otras ciudades, a pueblos más pequeños, donde se producirán conflictos al ser poblaciones de una fuerte marginalidad proveniente de una metrópolis, que es Santiago que va a generar nueva fronteras y espacios de violencia social. Lo que generó la dictadura fue violencia social, algo aún no percibido. Eso se volvió después una norma.

¿Qué queda hoy de todo este proceso?

CP: Lo más evidente es la segregación espacial de Santiago y la gran distancia entre ricos y pobres. Hay personas que viven en la ciudad sin siquiera conocer como viven esos ‘otros’. Además, el modelo de vivienda urbana social creada por la dictadura se consolida como el modelo o la tipología habitacional contemporánea. Como todos los modelos de control social a partir de la ciencia, comienza implementándose en la marginalidad y después en la población en general. Hoy lo que Kast llamó homogenización de las áreas lo realizan las empresas Inmobiliarias y en un mercado profundamente segregado.

CL: Pasó con muchos allegados que fueron llevados a ciudades fuera de Santiago. Ser pobre y erradicado, ser llevado a otro lado donde no hay lazos genera conflictos en las zonas receptoras. La gente los categoriza como delincuentes y ocurre un proceso de estigmatización que sigue hasta la actualidad. La erradicación generó este miedo y desconfianza. Es común encontrar en relatos de pobladores el miedo a que los de la otra población les van a venir a quitar sus cosas. Hay desconfianza al vecino y eso provoca que cuando ocurren crisis sociales como la posterior al terremoto, una de las primeras cosas que se escuchan es que los de la otra población nos vienen a quitar las cosas, nos vienen a robar. Esta desconfianza en el fondo va provocando el miedo contemporáneo, algo clave en el modelo neoliberal.

Juego de tronos y la política.-a ; Las 50 leyes del poder

vídeos sobre juego de tronos Las 50 leyes del poder para convertirte en El Padrino. 19/05/2023 El sociólogo, politólogo, escritor, podc...