miércoles, 26 de septiembre de 2018

Rafael Escorza Henríquez.-a

Rafael Escorza Henríquez


El ex miembro del Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR) Rafael Escorza dijo que si las circunstancias fueran las mismas que a principios de los ’90, “indudablemente” volvería a secuestrar a Cristián Edwards.
El ex frentista, quien pasó 11 años en la cárcel por ese caso, afirmó que sus convicciones “son firmes” y sigue pensando de la misma forma. “No me arrepiento de nada, tiene que ver con el convencimiento”, afirmó en Marca Registrada.
Escorza argumentó que durante esos años la democracia era “tutelada, dirigida y manipulada por Augusto Pinochet”.
“Mucha gente fue secuestrada, torturada y hecha desaparecer. El secuestro de Edwards tenía una finalidad económica, teníamos que seguir sobreviviendo porque había muchos compañeros clandestinos”, señaló.

“No lo torturamos, no lo asesinamos y no lo hicimos desaparecer”, dijo Escorza, argumentando que no actuaron de igual forma que los agentes de la dictadura. “Las torturas y asesinatos en dictadura fueron de muchos hijos cuyos padres nunca más los vieron. Nosotros le hicimos sentir en carne propia al señor Edwards lo que era esa tortura de no saber dónde está su hijo“, señaló, y agregó que Agustín Edwards, ex dueño de El Mercurio, “fue quien provocó en cierta medida la llegada de la dictadura”.
Al preguntarle su pediría perdón a Cristián Edwards, su respuesta fue: “No, porque asumo lo que hice responsablemente y porque estaba convencido de que era efectivo lo que estábamos haciendo”.
Finalmente explicó que utilizar el secuestro y el asesinato como arma política en pleno 2018 “sería loco” de su parte, ya que “es la coyuntura la que determina cada una de las acciones y las decisiones que se toman”.

Situación de Palma Salamanca

Tras reunirse con algunos parlamentarios de la Unión Demócrata Independiente (UDI) para abordar la situación de Ricardo Palma Salamanca, el ministro de Relaciones Exteriores, Roberto Ampuero llamó a Francia a “mostrar coherencia en la lucha contra el terrorismo”.
Al respecto Rafael Escorza señaló que Palma Salamanca no tuvo un juicio justo porque “el Poder Judicial estaba compuesto por jueces nominados por el dictador”. Por eso mismo no está de acuerdo con que sea extraditado. “Nada bueno le va a pasar” si es extraditado, afirmó.

 RAFAEL PATRICIO HERNAN ESCORZA HENRIQUEZ.

4.108.521-5




'Ramiro' llega a jefatura militar del FPMR y ordena muerte de Guzmán y secuestro de Edwards.

Mauricio Hernández Norambuena fue clave en la política de ajusticiamientos que impulsó el Frente a inicios de los años 90 en contra de agentes civiles y militares de la dictadura. Esto dividió al grupo y motivó la reacción del gobierno de Patricio Aylwin, creando así la 'Oficina', organismo que buscó desarticular al FPMR.
Como se dijo en la primera parte de esta serie, tras la muerte del jefe de operaciones del FPMR, Roberto Nordenflicht, el comandante Aurelio, en un ataque al aeródromo de Tobalaba en 1989, asumió esas funciones el comandante Ramiro y redobló de inmediato los ataques del FPMR-A con una ola de atentados explosivos, asaltos a bancos y otros objetivos.
El 21 marzo de 1990, apenas diez días después de que Patricio Aylwin asumiera la Presidencia de la República, dos frentistas –Ricardo Palma Salamanca, y Raúl Escobar Poblete, Emilio- intentaron asesinar al ex comandante en jefe de la FACh, general (r) Gustavo Leigh, y al ex director de Inteligencia de esa institución, Enrique Ruiz Bunger. En el comunicado de la Dirección Nacional del Frente, mediante el cual se atribuyeron  el hecho, advirtieron:
 “El FPMR no permitirá el perdón ni el olvido a los crímenes cometidos en contra de miles de nuestros compatriotas”.

Ramiro había formado una unidad de elite para acciones militares complejas. Será conocida como la Fuerza Especial,  El FPMR-A en el documento "Búsqueda de un Nuevo Proyecto para el FPMR", señaló que ese año "creamos una pequeña fuerza especial encargada de realizar las operaciones más calificadas: ajusticiamientos, ataques de mayor envergadura, obtención de dinero, cuya actuación alarmó a los aparatos represivos y al gobierno de la Concertación",
El 10 de agosto del 90, Palma y Emilio acribillaron al ex coronel de la Dirección de Comunicaciones de Carabineros (Dicomcar), Luis Fontaine Manríquez, implicado en el asesinato mediante degollamiento de Manuel Guerrero, José Manuel Parada y Santiago Nattino, en marzo de 1985. Lo interceptaron sorpresivamente en la esquina de Santa Isabel con el Pasaje Raulí, a poca distancia de la Posta Central, mientras se desplazaba en un taxi con su secretaria.
Poco después, en el editorial del N° 49 de la revista El Rodriguista que editaba el FPMR-A, se afirmó que, "es moralmente incuestionable y urgente iniciar los juicios patrióticos por la dignidad nacional en contra de todos los ciudadanos que gestaron, ampararon y ejecutaron asesinatos políticos, desapariciones y torturas durante la dictadura". A continuación presentaron una lista, que comenzaba con los cuatro miembros de la Junta de Gobierno en 1973, pasaba por el ex director de la DINA, Manuel Contreras, y concluía con el senador Jaime Guzmán Errázuriz.
En medio de un creciente debate interno entre los militaristas y los políticos, un importante porcentaje de la masa de rodriguistas comenzó a optar por desertar e intentar reinsertarse, otros tantos empezaron a realizar asaltos con el propósito del lucro personal, en un fenómeno que sería conocido como "los descolgados", esos que hacían operaciones para sus bolsillos.
En ese contexto, emergieron las primeras fracciones del Frente: el Destacamento Patriótico Raúl Pellegrín, y el Ejército Popular de Liberación (EPL). Cuestionaban que se había disminuido la calidad y cantidad de acciones armadas.

Pugna entre dos bandos

Los comandantes Eduardo y Bernardo empezaron a insistir en la necesidad de replantear la estrategia del Frente, orientándola al plano político y social. Y comenzaron a conspirar al interior de la organización para imponer su propuesta. También conversaron con el PS-Salvador Allende, una radicalizada fracción socialista que encabezaban Jaime Durán y Robinson Pérez, para formar en conjunto un espacio político y social abierto: "Movimiento Pueblo que Lucha, Triunfa", lo denominaron.
Fue así como la Dirección Nacional del FPMR resolvió, en diciembre de 1990, iniciar un proceso de reflexión y debate interno denominado "Consulta Nacional". A lo largo de ese verano se realizó la discusión. Sin embargo, las estructuras dependientes de Ramiro, resolvieron no participar. Los jefes argumentaron problemas de seguridad y compartimentación, mientras los militantes a su cargo ignoraban la existencia del proceso.
De cara a ese escenario, los acuerdos adoptados por la estructuras rodriguistas en forma mayoritaria se inclinaron por una redefinición de la "Guerra Patriótica Nacional", no desechándola como estrategia, pero vaciándola casi por completo de su componente militar. Además, se planteó la generación democrática, mediante procedimientos indirectos, de los diferentes niveles de mando, incluida la Dirección Nacional.
A fines de marzo de 1991 se reunieron los comandantes. Apablaza Guerra, el comandante Salvador presentó un borrador sintético de los acuerdos. Habló, en forma ambigua, de "crisis de desarrollo" del Frente. Algunos objetaron que el documento no reflejara rigurosamente el debate efectuado.

En el trabajo "Rescatando Nuestra Historia" se explicó que "si bien es cierto que ese evento permitió detectar mejor los problemas existentes, estuvo lejos de superarlos. Caracterizamos el momento que vivía el Frente como una 'crisis de desarrollo', cuadro que estaba muy lejos de representar la situación en que nos encontrábamos, que era de carácter político-ideológica".
Los "comandantes" acordaron que se redactara una nueva versión, y reunirse otra vez para sancionarla. Antes que eso ocurriera, casi un mes después -el 1 de abril de 1990- el país fue conmovido por el asesinato de Jaime Guzmán Errázuriz. Ramiro había decidido tirar el mantel.
Mauricio Hernández abortó el proceso de debate interno, frente a la inminencia de la imposición de un enfoque que no compartía. Para tales efectos, resolvió ejecutar al fundador de la UDl, sin que mediara un acuerdo de la Dirección Nacional y usando la Fuerza Especial a su cargo.
La coordinación general fue entregada por Hernández a Mauricio Arenas Bejas, el comandante Joaquín y el asesinato congeló el proceso abierto por la "Consulta". El objetivo estaba cumplido. Un cuadro rodriguista en esos días, Domiciano Soto Tejías, apodado El Taza, contó después a la periodista Paula Afani: 
"Yo estaba con el comandante Salvador y nos sorprendió la noticia".
En una entrevista publicada por el diario La Nación el 17 de abril de 1997, Bernardo dijo que, junto con Eduardo, representaron “una posición política en la historia del Frente que se enfrentó política e ideológicamente a nuestros detractores". Añadió que "fui uno de los que impulsó el consultivo nacional... pero cada vez que se iban a dar a conocer las conclusiones, se cruzaban acciones descabelladas, como el asesinato de Guzmán", el cual calificó como "un verdadero suicidio político, cometido a nuestras espaldas".
(Para revisar en detalle el asesinato del senador de la UDI, ver Interferencia del 4 de noviembre de 2018 )

Una señal interna

En El Rodriguista N° 63, de diciembre de 1993, el comandante Salvador señaló que la Consulta no dio los frutos esperados porque, entre otros factores, "hubo quienes evaluaron que nos estábamos tratando de insertar en el sistema que criticábamos y optaron por seguir con acciones armadas, al margen de la Dirección. Además, la compartimentación, buena para la clandestinidad, obró en contra de la Consulta".
Luego de su detención, producida ese mismo año en la zona de Curanilahue, el comandante Ramiro dijo:
 "Si nos preguntan hoy, reconocemos que el momento político (de atentar contra Guzmán) no fue el adecuado. Pero entonces teníamos otros problemas internos".
El asesinato de Guzmán fue una señal exclusivamente para el interior del FPMR. No hubo "post-misión", es decir, un "parte operativo" o comunicado oficial que se atribuyera públicamente la responsabilidad, como había sido el invariable modus operandi de la organización. Cundió el estupor y el desconcierto en el mundo frentista.
Se inició una investigación interna para identificar si existían rodriguistas involucrados: nunca se conocieron los resultados. Se elevaron cuestionamientos que criticaron la "oportunidad" del hecho, considerando que poco antes el Presidente Patricio Aylwin había dado a conocer el Informe de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación. Con todo, nadie puso en duda la legitimidad del asesinato.
Como consecuencia del atentado, el 19 de abril de ese año, el gobierno de Patricio Aylwin formó el Consejo Coordinador de Seguridad Pública, que fue conocido como "La Oficina".
Por fin, a las alturas de agosto, cuando se logró reunir toda la Dirección Nacional del Frente, Ramiro admitió su responsabilidad intelectual. No obstante, aseguró que antes de realizarlo lo informó a los comandantes Salvador y Gabriel, también conocido como Diego o, simplemente, El Chele: Juan Maco Gutiérrez Fischman, ex yerno del dirigente cubano Raúl Castro.
Hasta hoy, rodriguistas que participaron en diferentes niveles de dirección en el Frente sostienen que Galvarino Apablaza y Juan Gutiérrez no tuvieron mayor participación en el crimen, pero que solidarizaron con Ramiro, tomando en consideración que su liderazgo era fundamental para mantener cohesionado al FPMR.
El hecho de desconocer la acción implicaba una inmediata ruptura, pues Hernández fue explícito en que no aceptaría algo así, y controlaba los mejores cuadros militares y la casi totalidad de las estructuras de aseguramiento logístico.
El debate continuó con una intervención de Salvador, en la que planteó la necesidad de restablecer la actividad del Frente y tomar todas las medidas necesarias para garantizar la seguridad.

El secuestro de Cristián Edwards

Todos los "comandantes" estaban enterados de que ex militantes de la izquierda político-militar cooperaban entusiastamente con "La Oficina" y que la Policía de Investigaciones les seguía los pasos. Se necesitan recursos y Ramiro tenía una propuesta.
El plan de Mauricio Hernández consistió en secuestrar a Cristián Edwards del Río, hijo del propietario de la cadena de diarios El Mercurio, empresa en la que se desempeñaba como gerente de medios regionales.
La iniciativa fue aprobada por toda la Dirección Nacional. La misión fue ejecutada el 9 de septiembre por la Fuerza Especial, es decir, por los mismos militantes controlados por Ramiro que habían actuado contra Jaime Guzmán.
Aquel día, en un subterráneo de los estacionamientos del edificio Plaza Lyon, en la calle Coyancura en Providencia, tres frentistas encapuchados tomaron por sorpresa a Cristián Edwards cuando éste se retiraba de su trabajo. Envuelto en un saco de dormir, lo introdujeron en un vehículo y se perdieron por las calles de Santiago. La noticia se dio a conocer a través de los medios de comunicación sólo quince días después de ocurridos los hechos.​
Durante su cautiverio, los frentistas utilizaron con Edwards los mismos métodos aplicados en secuestros anteriores: mantenerlo encerrado en un cubículo de tres metros de largo por 1.50 metros de ancho y 2.10 metros de alto, construido especialmente para el efecto en un inmueble del pasaje Vicente Huidobro de Macul, propiedad del matrimonio formado por los frentistas Rafael Escorza Henríquez y María Cristina San Juan. Además era distraído con música permanente y sin luz natural para desorientarlo respecto al paso del tiempo.

El 1 de febrero de 1992, casi cinco meses después de haber sido secuestrado, Edwards finalmente fue liberado con el previo pago de un millón de dólares. Algunas fuentes han asegurado que la suma habría ascendido a cinco millones de dólares. Las negociaciones entre los secuestradores y la familia Edwards se realizó mediante una serie de anuncios clasificados publicados en El Mercurio en los días que duró el cautiverio y la mediación del sacerdote Renato Poblete, encargado del Hogar de Cristo.
Ramiro fue detenido en la Octava Región en la localidad de Curanilahue en 1993  y fue condenado a doble cadena perpetua. Tres años más tarde protagonizó, junto con otros tres frentistas, una espectacular fuga al ser rescatado de la cárcel en la denominada Operación Vuelo de Justicia.
Inmediatamente después de la fuga viajó a Cuba y en 1997 se confirmó que se encontraba en la isla cuando llamó por teléfono a su hermana desde La Habana a Valparaíso. Luego de desavenencias con el gobierno de Fidel Castro, en 1998 debió abandonar Cuba; viajó a Nicaragua, El Salvador y posteriormente, si bien no se sabe por cuánto tiempo, a Colombia. Allí se integró a las FARC y como ellos le respetaban su grado militar, entrenó y llegó a tener bajo sus órdenes a una columna de la guerrilla de ese país. Más tarde siguió rumbo a Uruguay, Argentina -donde habría contactado a otros frentistas- y luego a Brasil, estableciéndose definitivamente en la ciudad de Sao Paulo.
En 2 de febrero de 2002, Mauricio Hernández fue detenido junto a otras seis personas en la localidad brasilera de Serra Negra, acusado del secuestro y posterior cautiverio del empresario brasileño Washington Olivetto en 2001. Fue condenado y estuvo recluido en la Penitenciaría Federal de Mossoró, en la Penitenciaría de Seguridad Máxima de Catanduva y en la Penitenciaría de Seguridad Máxima de Avaré en Brasil, donde cumplió parte de la condena de 30 años que recibió de la justicia brasileña. Pocos días después, concedió una entrevista al diario Estado de Sao Paulo en la cual criticó duramente las condiciones en que se encontraba detenido. Durante todo este periodo fue sometido a un régimen carcelario denominado "disciplinario diferencial", lo que implicaba estar recluido en una celda de 2x3 metros durante 23 horas del día, con una hora de patio en solitario, además de estar sábado y domingo las 24 horas encerrado.
Durante su período cumpliendo condena en Brasil, Hernández Norambuena estuvo en contacto con miembros del cartel criminal Primeiro Comando da Capital (PCC), se tornó una figura muy cercana y un mentor para el líder del PCC Marcos Willians Herbas Camacho (conocido como Marcola). Ha sido apuntado por periodistas, estudiosos y miembros de los aparatos de seguridad pública brasileños como el mentor intelectual de los atentados terroristas ejecutados por el PCC en el año de 2006 y el que introdujo prácticas terroristas como atentados con bomba, incendio de autobuses y asesinatos políticos en los grupos criminales brasileños.
El reciente 19 de agosto de este año fue trasladado de la Penitenciaría de Seguridad Máxima de Avaré para la cárcel de la Policía Federal de Brasil en São Paulo, debido a la decisión del presidente de Brasil Jair Bolsonaro de aceptar el pedido de extradición hecho por la justicia chilena, llegando a Chile el día siguiente.
A

lunes, 24 de septiembre de 2018

La corrupción de PDVSA que convirtió en millonarios a exfuncionarios del gobierno de Chávez.-a



La estatal petrolera de Venezuela hoy en día está en ruinas gracias a la corrupción desatada por los funcionarios fieles al expresidente Hugo Chávez, muchos de los cuales siguen laborando con el actual presidente Maduro. En Andorra, una juez anunció el procesamiento de 29 personas, todos ligados a la cúpula chavista-madurista.

Andorra-un principado situado entre España y Francia- se convirtió en un paraíso transitorio para que varios funcionarios y exfuncionarios de los gobiernos del expresidente Hugo Chávez y del presidente Nicolás Maduro, formaran una red corrupta de desfalco por más de 2.000 millones de dólares a la empresa pública más importante de Venezuela, Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA). Esta semana una jueza del principado ha anunciado el procesamiento de 29 personas por corrupción, todas ligadas a la cúpula chavista-madurista y donde se cuentan dos exviceministros venezolanos. Según el medio local Diari d'Andorra, los exfuncionarios ligados al gobierno venezolano se valieron del cobro de sobornos a empresas a cambio de adjudicaciones de la petrolera para lograr tejer su red de corrupción.
Los acusados lograron salirse con la suya durante años gracias a las sociedad fantasmas creadas por la Banca Privada Andorrana (BPA). Esta investigación solo es una pieza de tantas que han salido a la luz en los últimos meses, puesto que hace relativamente poco se supo que existe otra red de exfuncionarios residentes en Miami que se encargaron de desfalcar a la estatal por 1.200 millones de dólares.
Entre las acusaciones más llamativas se encuentran la de los exviceministros de Energía Nervis Villalobos y Javier Alvarado; o Diego Salazar, primo del que fuera uno de los rostros más cercanos a Chávez, el exministro de Energía, expresidente de PDVSA y exembajador de la ONU, Rafael Ramírez. También se encuentran nombres de otros altos cargos de PDVSA y unos 13 directivos de BPA.
El diario expresa que la mayor parte de los acusados están detenidos entre EE UU, Andorra o Venezuela “porque están siendo perseguidos por múltiples delitos de corrupción y blanqueo”. La red de Andorra supuestamente inició entre en 2007 y se prolongó hasta el 2012, cuando la justicia del principado empezó a investigar y recolectar pruebas. Ahora, la jueza del caso acusa a los 29 exfuncionarios por lavar dinero y ocultarlo en el banco privado antes de que los fondos fueran transferidos a paraísos fiscales.
En el año 2015, EE UU acusó al BPA de ayudar a grupos criminales de Rusia, China y Venezuela a blanquear dinero. Ante dichas acusaciones, las autoridades de Andorra decidieron intervenir la entidad financiera. Canólic Mingorance es quien investiga la causa desde 2012 y notificó que el auto de los procesamientos “se unieron para controlar las licitaciones públicas de PDVSA y la construcción de infraestructuras energéticas contratadas por filiales de PDVSA, Corpoelec y Electricidad de Caracas”, según expresan desde El País.
Por su parte, el gobierno de Venezuela aseguran ser víctimas de ataques de parte del imperio y sigue atribuyendo la crisis del país a una guerra económica lanzada desde el exterior

Millonarios venezolanos del chavismo refugian en España a



Es impresionante la cantidad de ex funcionarios del gobierno de Chávez que han venido hacer vida en España. Todo indica que este es el destino predilecto de estos nuevos ricos, que amasaron su fortuna luego de haber tenido cargos puntuales dentro del gobierno venezolano.
Claro está las propiedades no están a su nombre, utilizan como testaferros familiares que aparentan ser dueños y que tal como ellos saben están escondiendo la cantidad de bienes multimillonarios que tienen en tierras españolas. Según una investigación realizada por un reconocido diario español, se han dado a conocer cifras realmente cuantiosas que dejan ver como estos funcionarios, que hace años eran simples ciudadanos, lograron tener actualmente propiedades multimillonarias y tienen un estilo de vida al mejor estilo de los famosos.

España es el destino preferido de los nuevos millonarios

La última década se ha venido incrementando este fenómeno, ya no tienen como destino países como Estados Unidos por el bloqueo que le ha impuesto el gobierno norteamericano a estos políticos que han adquirido dinero de manera fácil, desarticulando la economía venezolana sin ningún remordimiento. En una cosa hay que estar claro y es que estos personajes antes del chavismo eran simples empleados públicos o militares de medio rango que no ganaban sueldos para poder darse el actual estilo de vida que llevan.
Se estima que han ingresado más de 160 millones de euros al cono económico de España en los últimos quince años. Lo extraordinario es que más de la mitad se ha ido en costosas propiedades, magníficas casas, grandes fincas y demás inversiones inmobiliarias de alto nivel, en las mejores urbanizaciones de Madrid.

Fincas, casas lujosas y diferentes propiedades han adquirido en corto tiempo

Entre las figuras de los llamados nuevos ricos podemos encontrar a Carlos Luis Aguilera Rojas, quien no puede ocultar la riqueza por ningún lado. Se estima que su fortuna alcanza más de los cinco millones de euros. Lo insólito es que este personaje pertenecía al círculo de seguridad de Chávez y que al parecer guardó muchos secretos de Estado. Este señor tiene una propiedad valorada en más de 970.000 de euros en la urbanización Monteclaro de Pozuelo de Alarcón, según datos del Registro de la Propiedad.
No conforme con esto, en el año 2015 compró una finca en los Altos del Serranillo, en Chinchón, de 5,7 hectáreas con dos viviendas incluidas de 500 metros cuadrados. Fuentes inmobiliarias valoraron la finca en más de 1,7 millones de euros. Existen otras: un apartamento en el complejo Eurobuilding II de Madrid valorado en más de millón de euros, y como si fuese poco tiene dos departamentos en el centro de A Coruña , valorado en 820.000 euros y un gran local comercial en Aranjuez .
Esto es solo una muestra de lo que han adquirido con sus puestos en el gobierno revolucionario. Así como él, existen decenas de ex funcionarios que tienen una gran cantidad de bienes inmobiliarios, visitan los mejores hoteles y compran en exclusivas tiendas. Lo que más llama la atención es que en Venezuela vociferaban que el mejor camino para los venezolanos  era el socialismo. 
Ahora nos preguntamos ¿si el socialismo le ha dado tantas riquezas, por qué no quedarse en su país?, ¿ por qué emigrar si en Venezuela no hay crisis?. 
Esto es para que el mundo tenga una idea de la situación política y económica que atraviesa Venezuela. El planeta entero saben que son unos ladrones.

martes, 18 de septiembre de 2018

La salud física y mental de Fidel Castro.-a

Castro enfermo


Fidel Castro bromeaba a menudo sobre los rumores que una y otra vez lo daban por muerto o aquejado de alguna enfermedad. Bien entrada en su séptima década de vida todavía perfilaba lo que en su juventud fue una figura atlética y de gran vitalidad.
Su propio médico, un especialista en longevidad, llegó a sugerir incluso en 2004 que el líder podría vivir hasta los 140 años. “No estoy exagerando”, manifestó doctor Eugenio Selman-Housein
Por ello, muchos cubanos se sorprendieron el día que Castro, aparentemente infatigable a pesar de los años, anunció que había sido sometido a una cirugía intestinal de emergencia y que entregaba la presidencia temporalmente a su hermano Raúl. Era el 31 de julio de 2006 y quedaban 13 días para cumplir 80 años.
Desde entonces desapareció de la vista pública salvo por alguna que otra salida, incluyendo un acto masivo en 2010, aunque se solían mostrar fotografías y vídeos de él en la prensa oficial junto a personalidades, líderes y aliados mundiales.
En enero de 2009, el entonces presidente de Venezuela, Hugo Chávez, amigo entrañable de Castro, admitió la realidad del implacable paso del tiempo: “El Fidel aquel que recorría las calles y pueblos de madrugada con su uniforme y abrazando a la gente, no volverá”, dijo en su programa “Aló, Presidente”, difundido en radio y televisión. “Quedará en el recuerdo”.
La declaración de Chávez surgió poco después del 50 aniversario de la revolución cubana, cuando todos esperaban la reaparición de Fidel pero la prensa local solo difundió un saludo del líder de una línea.
La dolencia exacta que aquejó a Castro siguió siendo un secreto de Estado después de que en febrero de 2008 anunció su renuncia definitiva a cargos de elección dentro del gobierno y del Partido Comunista por razones de salud. Fue reemplazado por su hermano Raúl.
El gobierno cubano negó una y otra vez los rumores procedentes de Estados Unidos que apuntaban a que Castro padecía cáncer.
Muchos médicos, tanto en Cuba como en el extranjero, conjeturaron que Castro tenía divertículos, una enfermedad que causa inflamación y sangrado del colon, especialmente en personas de avanzada edad. Cuando anunció su cirugía, Castro dijo que había sangrado abundantemente.

Meses después de caer enfermo, Castro reconoció haber sido sometido a varias operaciones y que en una casi pierde la vida. La primera vez que los cubanos vieron desfallecer a su envejecido líder fue el 23 de junio de 2001, cuando se desmayó brevemente mientras pronunciaba un discurso al aire libre en un día de calor intenso. Volvió a ocurrir el 20 de octubre de 2004, cuando se fracturó una rodilla y un brazo tras otra caída en público.
En los últimos años estaba claro ya que Castro no volvería a la primera línea de la política, pero sus opiniones, regularmente plasmadas en columnas publicadas en la prensa isleños, tenían influencia dentro y fuera de Cuba.
En 2014 guardó silencio por algunos días tras el anuncio de que su hermano había iniciado conversaciones con el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, que llevarían al restablecimiento de las relaciones entre los dos países. Más tarde publicó artículos e hizo comentarios en apoyo a su gestión. Pese a su fragilidad, alcanzó para ver la reapertura de las embajadas de ambos países en julio de 2015 y la llegada del propio Obama a Cuba en marzo de 2016. Una semana después escribió un artículo criticando el llamado del estadounidense a olvidar el pasado y recordó las décadas de hostilidad de Washington contra la isla. Fidel Castro falleció el viernes 25 de noviembre de 2016 a los 90 años de edad.

"El gran error de Fidel Castro,fue que no retiró a tiempo del poder, y su salud empeoró gravemente por tanta actividad pública como jefe de gobierno."


 Fecha 15/09/2018
Medios de prensa internacionales han publicado un informe que data del año 2007 y que arroja luz sobre el comienzo de la enfermedad que terminó poniendo en cama al ahora fallecido Fidel Castro.
Según este documento, que fue escrito por la entonces Sección de Intereses de Estados Unidos en La Habana y dirigido al Departamento de Estado, Fidel habría sufrido una hemorragia intestinal hace 11 años mientras viajaba a bordo de un avión que cubría la ruta entre Holguín y La Habana. El momento fue sumamente peligroso para su vida y lo tuvo al borde de la muerte pues a bordo de la aeronave no viajaba ningún médico, algo realmente de extrañar pues el fallecido lider comunista siempre viajaba con un séquito entre el que se incluían doctores especializados.
De acuerdo con el informe, “la nave tuvo que aterrizar de emergencia para el urgente ingreso hospitalario del paciente”. En ese momento Fidel tenia 84 años de edad y reconoce la dictamen que ese mismo dia fueron trasladados al lugar donde fue internado los mejores médicos de Cuba.
Esta información fue escrita en su momento en base a documentación aportada por un persona que tuvo acceso al historial clínico del caso y se detalla que “Castro atraviesa un estado terminal y sufrirá un inevitable deterioro de sus facultades mentales hasta el momento de su muerte. Pero no va a morir inmediatamente”.

El informe fue escrito por Michael Parmly, quien entonces era el jefe de la misión diplomática estadounidense en La Habana, y en este se agregan datos aportados por “destacadas figuras del Partido Comunista de Cuba” que aseguraban que el regreso definitivo desde ese momento de Fidel Castro a la vida publica era “improbable”, por lo que su presencia seria más “entre bastidores”.
La crisis que derrumbó al Jefe de la Revolución cubana lo tuvo casi dos años ingresado en un hospital perteneciente al Centro de Investigaciones Medico Quirúrgicas (CIMEQ) donde se le realizaron múltiples intervenciones para intentar detener las graves lesiones estomacales que le afectaban, algunas de las cuales fallaron, provocando que la convalecencia del enfermo resultara más complicada, expone el informe.
En estos cables, aunque se menciona la enfermedad de Fidel Castro, realmente no se abordan los detalles de su situación clínica pues explican sus redactores que no disponían de información para hacerlo.


A continuación le reproducimos parte de este extenso informe:

La enfermedad comenzó en el avión de Holguín a La Habana (nota: después de un día de intensas actividades, el 26 de julio del 2006. Fin de la nota). Al ser un vuelo corto y no haber médico a bordo tuvieron que aterrizar urgentemente al detectarse la hemorragia. Le fue diagnosticada diverticulitis de colon, que consiste en la inflamación de los divertículos, protuberancias en el tramo final del intestino, que en el caso de Fidel Castro le causaron una gran hemorragia.
Presentaba una perforación en el intestino grueso y necesitaba una colostomía, una abertura en la parte exterior del abdomen para eliminar los productos de desecho hasta que sane el colon o se le efectúe otra cirugía para sustituir el ano, a la que (Castro) se opuso, diciendo que debían cortar la parte infectada y empalmar el intestino al colón.
El doctor (Eugenio) Selman, jefe del equipo, estuvo de acuerdo, pero el resto de médicos se opuso. Fidel, caprichosamente, se opuso. Con el paso del tiempo, y al haberse infectado el colon, la operación falló y la parte empalmada se separó. Tuvieron que operarle de nuevo, pero se toparon con una fístula (una conexión anormal entre dos órganos), cuya existencia desconocían.
Normalmente una fístula bloquea la digestión de la comida, con lo que Fidel Castro perdió cerca de 18 kilos y hubo de ser alimentado con suero y utilizaron un aparato fabricado en Corea para tratar la fístula, aunque sin mucho éxito.
Entonces fue llamado el médico español José Luis García Sabrido, quien descartó la existencia de un cáncer, y dijo que el equipo cubano había hecho lo que creyó conveniente pero que lo correcto hubiera sido una colostomía. En ese momento, se procedió a la retirada del doctor Selman del equipo, quien ahora trabaja en un empleo de menor categoría en algún lugar.
A la edad de Fidel Castro la enfermedad no es curable y no le permitirá volver a la cúspide del mando activo en Cuba. No morirá inmediatamente, pero progresivamente perderá sus facultades y se debilitará más hasta que sobrevenga el fallecimiento.



 Fuertes dudas sobre la salud mental de Fidel Castro
12 de julio de 2005

Desde hace mucho tiempo se especula en Cuba con la salud de Fidel Castro. Pero en las últimas horas su aparición pública en un programa de televisión en la isla pareció confirmar los rumores. Lo mostró perdido y hasta molesto cuando se cortó una comunicación telefónica.
El dictador participaba de un panel en el que se analizaba el impacto del huracán Dennis, que había provocado serios destrozos en la isla, cuando el conductor del programa le avisó que tenían una comunicación con una periodista que resportaba desde el lugar por el que había pasado la tormenta.
Fidel, de 79 años, recordó  que por esa zona habían ingresado "los mercenarios" y un movimiento detrás de cámara, avisando que la comunicación se había cortado, lo distrajo y provocó su enojo. "Me cortan la inspiración", protestó Castro, muy molesto con los periodistas. "Ya me han interrumpido tres veces cuando venía contando lo que ocurrió con los mercenarios".
El animador sólo asentía ante las palabras del líder cubano, que también retó a su colaborador. "Ernesto, te sientas por favor",  le pidió, perentorio, a uno de sus asesores.
El programa avanzó y un experto en tormentas explicó el fenómeno del huracán y cómo se forma este tipo de tormenta. Fidel lo interrumpió para explicar que cuando hay zonas de baja presión se generan las condiciones para estas tempestades.
Pero lo que más sorprendió fue que no supo identificar el fenómeno de marea y olas en el mar. "¿Las olas van por arriba?", preguntó, y el experto en meteorología se vio obligado a explicarle que sí.

Las especulaciones sobre su salud, la seria caída que sufrió el año pasado luego de pronunciar uno de sus interminables discursos y sus lagunas en la memoria aparecen como síntomas del inexorable paso del tiempo, para quien hace más de 40 años mantiene el poder con rigor de hierro y se opone a la democracia.



 8 agosto, 2010
El día 13 de agosto Fidel Castro cumple 84 años. Es verdad que Fidel parece haberse recobrado de la gangrena intestinal que casi lo liquidó, pero los síntomas de deterioro mental continúan vigentes. El diagnóstico que sotto voce manejan sus médicos cubanos es “Demencia vascular”, dado que en el pasado tuvo varios espasmos cerebrales transitorios que fueron minando su salud mental con un efecto acumulativo.
En efecto, Fidel exhibe casi todos los síntomas que describe la Clasificación Internacional de Enfermedades que publica la Organización Mundial de la Salud (OMS). Tiene dificultades en el habla, coordina torpemente sus movimientos, repite ideas paranoides y ríe en circunstancias imprevisibles. Es un viejito loco y travieso con escasos momentos de lucidez que utiliza para contar antiguas batallas o para tratar de deslumbrar al interlocutor con su infinita sabiduría, rasgo clásico del narcisista incurable que ha sido siempre...

Autonomía política mapuche.- a




Política lingüística, en especial en corea del norte.-a


Introducción


El idioma coreano ha cambiado entre Corea del Norte y Corea del Sur debido al tiempo que los dos estados han estado separados. Las diferencias dialectales subyacentes se han ampliado, en parte por las políticas gubernamentales y en parte por el aislamiento de Corea del Norte del mundo exterior. Hay algunas diferencias en ortografía y pronunciación, y diferencias sustanciales en el vocabulario más nuevo. Mientras que el Sur tiende a usar préstamos del inglés, el Norte tiende a usar préstamos del ruso o construir palabras compuestas.

El coreano  es el idioma que  se habla en la península coreana la cual está integrada por  Corea del Sur y Corea del Norte; sin embargo, aunque el idioma sea el mismo existen diferencias notorias entre ambos dialectos. 

En el año 1933 la ortografía fue definida por la sociedad de lengua coreana en la propuesta por la unificación del idioma coreano (Hangul: 한글 맞춤법 통일안) y este sistema prevaleció hasta la liberación de la península en 1945, sin embargo después de la guerra de separación entre las dos coreas, en 1954, Corea del Norte estableció las reglas para la ortografía coreana (조선어 철자법),  aunque creo poca diferencia entre el  Norte y el Sur; marcó el inicio de la diferencia entre el uso de la gramática.

Literatura coreana

La literatura coreana se divide cronológicamente en un periodo clásico y uno moderno; se transmite de dos formas diferentes, escribiéndola en chino o en coreano. La escritura en coreano fue más tardía ya que el alfabeto coreano se instauró en el periodo Choson. La literatura clásica coreana se desarrolló como telón de fondo de las tradiciones y el folclore coreano, recibió influencias del taoísmo, del confucionismo y del budismo. 
De entre todas las influencias la más notable es la budista seguida del confucionismo durante el periodo chonson. En el periodo Shilla la poesía hyangga se recogió en la escritura hyangch'al, que fue una forma de escribir en coreano que recogía los sonidos (um) y los significados (hun) de los caracteres chinos.

La literatura del periodo Koryo está marcada por un incremento en el uso de los caracteres chinos, la desaparición de hyangga y la aparición de las canciones Koryo que seguirían siendo transmitidas oralmente hasta el período Chonson. A finales del periodo Chonson se recogerían estas canciones usando la escritura coreana (han-gul). 
La creación del alfabeto coreano a principios de este periodo fue una de las grandes revoluciones para la literatura coreana. Mientras se estaba creando el alfabeto coreano e investigando si era o no práctico, se utilizó para escribir varias canciones (akchang), como "Yongbioch'bon-ga" (canciones de dragones que vuelan por el cielo), esta canción celebra la fundación de la dinastía Choson (1392-1910).

La literatura moderna de Corea se desarrolló por las influencias occidentales, no sólo fue importado el pensamiento cristiano, también se importaron algunas tendencias artísticas. Cuando se desarrolló la escritura y el nuevo método de enseñanza, la escritura china perdió toda la importancia que tenía en Corea. Mientras tanto la nueva forma de escribir coreana Han-gul se usaba con más frecuencia y ayudando mucho al desarrollo de los estudios literarios. También aparecieron muchas novelas con la forma "shinsosol" (nueva novela) escritas en coreano. 
La música y poesía clásica que anteriormente se unían y formaban una especie de canción que se llamaba "ch'anggok" se veían ahora como realidades independientes. Se abrieron nuevos campos a la literatura. Aunque Corea estuviera recibiendo influencias occidentales por medio de Japón y China, también estaba llevando a cabo reformas literarias internas. Pero, a pesar de todos estos adelantos la poesía también se utilizó como herramienta política, algo impensable para los clásicos.

Literatura en chino y literatura en Han-Gul

Para entender la literatura coreana hay que saber la forma en la que se ha transmitido a lo largo del tiempo. La literatura coreana se mueve en dos territorios: literatura recogida en chino y literatura recogida en Han-gul (alfabeto coreano). Estos dos aspectos de la literatura coreana hacen que sus obras difieran mucho dependiendo de en qué lengua hayan sido recogidas. La literatura coreana empezó a recogerse en chino cuando los caracteres chinos llegaron a Corea. Dado que los caracteres chinos se inventaron en China, en muchas épocas se ha tratado de excluir de la literatura coreana la literatura que había sido transcrita en caracteres chinos. Pero los caracteres chinos son parte de la cultura Koryo y Choson por eso no es fácil. 
Tampoco podemos obviar que la actividad literaria de la clase dominante fue dirigida en chino Estas obras recogen ideas y valores chinos, pero también contienen costumbres exclusivas de los coreanos. El uso de la escritura coreana comenzó en el período Choson, que fue cuando se creó el alfabeto coreano (Hunmin Chong-um). La creación de este alfabeto en el siglo XV fue un momento decisivo para la historia de la literatura coreana. Esta forma de escritura no estaba reducida a la clase social alta como era el caso del chino, con el alfabeto coreano las mujeres y la clase obrera también podían escribir o leer literatura coreana.
 El "Han-gul" fue el sistema de escritura de más éxito durante el siglo XIX, después de la época de la razón (siglo XVIII) los caracteres chinos perdieron fuerza y la popularidad del coreano creció muy rápidamente. En cuanto la dualidad entre las escrituras se superó, la literatura coreana se desarrolló únicamente en escritura coreana.





La renovación constante del hangul en norcorea

Durante los años siguientes el régimen de Corea del Norte siguió haciendo modificaciones a la gramática y el 3 de enero de 1964, el líder norcoreano Kim Il-sung emitió un comunicado llamado «una serie de cuestiones sobre el desarrollo de la lengua coreana»  y el 14 de mayo de 1966 emitió otro comunicado con el tema «Avanzando con razón sobre las características nacionales de la lengua coreana», y con esta se consiguió por fin  el «idioma coreano estándar» (조선말 규범집) reglas seguidas en el mismo año, emitidas por el Comité de Revisión del Idioma Nacional que estaba directamente bajo el control del gabinete.

¿Qué pasó en el Sur?

A partir de ese momento se crea la brecha más grande entre el estilo del idioma entre el Norte y el Sur, por su parte  Corea del Sur continuó utilizando el Hangeul Matchumbeop Tong-iran como se definió en 1933, hasta su modificación en » Ortografía coreana» (한글 맞춤법 Hangeul Matchumbeop), junto con el «Reglamento lenguaje estándar» (표준어 규정: pyojuneo gyujeong), ambos fueron emitidos en 1988, los cuales permanecen vigentes.

La influencia ingles.

Además de estas modificaciones en la gramática, las palabras de uso común se han visto influenciadas por el inglés, ya que al tener gran contacto con Estados Unidos desde la amnistía de armas entre las dos coreas en 1953 ha permanecido una base militar en el Sur la cual a lo largo de los años ha influenciado en la vida cotidiana de los residentes de la zona de Itaewon y lugar donde se ubica actualmente la base militar estadounidense y a Corea del Sur en general.

Aquí podrán observar algunas diferencias entre el estilo del Norte y del Sur :

            Español

           Corea del Sur

       Corea del Norte

                Helado            아이스크림

            aiseukheurim

          얼음과자

        eoreumgoaja

               Arcoiris                  무지개

                 mujigae

             색동다리

             saekdongdari

              pimiento                   피망

                  phimang

            사자고추

            sajagochu

                 celular                  핸드폰

                hendeuphon

                손전화

            sonjeonhua


Muchas veces estas diferencias han sido un gran problema para los refugiados de Corea del Norte que viven en Corea del Sur ya que aunque es el mismo idioma y el mismo alfabeto el vocabulario y la gramática son diferentes provocando que los estudiantes norcoreanos entiendan menos del 50% de las palabras de un libro de texto proveniente de Corea del Sur,  es por eso que la asociación 드림터치포올 Dream Touch For All  creó una aplicación con la habilidad de traducir del estilo del Sur al estilo del Norte facilitando la integración de los refugiados en Corea del Sur.



Datos curiosos sobre el idioma coreano.

El coreano es uno de los idiomas más difíciles de aprender. Y también es uno de los más jóvenes. Inventado por un rey local durante el siglo XV, fue creado para aumentar la alfabetización. Los lingüistas aprecian este idioma por su estructura única.

Rápido – di lo primero que te viene a la mente cuando piensas en Corea. Sí, los Juegos Olímpicos de invierno a veces se celebran allí. Exacto, es parte de una península al sur de la otra Corea. También es la 11ª economía más grande del mundo. Y si bien el coreano no es uno de los idiomas “extranjeros” más hablados, existen comunidades de hablantes en ciudades de todo el mundo. Hay 76 millones de hablantes nativos. Lo que hace del coreano la 17ª lengua más hablada. 
Aprender coreano, sin embargo, no es fácil. Se trata de una lengua casi completamente “aislada”. En otras palabras, no comparte muchas similitudes con otros idiomas. Se cree que provienen del jeju.

1: EL COREANO ES DIFÍCIL DE APRENDER PARA LOS ANGLOPARLANTES

El coreano es difícil de dominar. ¿Los motivos? Un orden de palabras muy distinto, un elaborado sistema honorifico que determina las terminaciones de los verbos, y una enorme variedad de sustantivos y terminaciones verbales en general. ¿La buena noticia? Aprender lo básico es bastante fácil. El alfabeto es más sencillo que el chino. No tiene tonos. Tampoco tiene género, concordancia numérica ni artículos (como el francés o el alemán).

2: EL COREANO TIENE SU PROPIO SISTEMA DE ESCRITURA

Hangul es el nombre que se le da al alfabeto coreano. Fue creado en el siglo XV por el rey Sejong el Grande. Antes de eso, los coreanos utilizaban el alfabeto y los caracteres chinos (Hanja). Pero resultaba difícil para los plebeyos y, por eso, se creó el hangul, con el objetivo de alfabetizar. Tiene 14 consonantes y 10 vocales. Las letras se agrupan en bloques de sílaba.

Las letras se agrupan en bloques de sílaba.

3: ¿COMPARTE EL COREANO SIMILITUDES CON OTROS IDIOMAS?

El idioma coreano pertenece a la familia de las lenguas altaicas. Está emparentado con el turco, el mongol y el manchú (un dialecto chino). En términos gramaticales, el coreano se acerca más al japonés. También comparte muchas palabras de origen chino. Por ello, aprender coreano te dará ventaja para aprender el japonés, así como algunos vocablos chinos.

4: ES UNA LENGUA “MUY BIEN DISEÑADA”

El hangul es uno de los alfabetos más jóvenes del mundo, y por lo visto fue inspirado por los mejores. A los lingüistas les encanta el coreano. Lo describen como “el sistema fonético más perfecto jamás concebido”, con un alfabeto que le va al idioma como anillo al dedo.

5: LA FORMA DE LAS LETRAS IMITA A LA LENGUA

Si observas la forma de sus letras, comprobarás que imitan lo que hace la lengua para pronunciarlas.

6: CIERTOS SUSTANTIVOS Y TERMINACIONES VERBALES INDICAN FORMALIDAD

La formalidad, la cortesía y el estatus son muy importantes. Ciertos sustantivos y terminaciones verbales se utilizan para mostrar respeto a la persona con la que estás hablando. Es también una de las razones por las que las empresas internacionales necesitan traductores coreanos cualificados. Los matices son muy importantes en este idioma.

7: LOS COREANOS UTILIZAN PRONOMBRES COMUNITARIOS

Los coreanos a menudo utilizan pronombres compartidos, como “nosotros” o “nos”, en lugar de “yo” o “mí”. Esto se deriva de la naturaleza comunitaria de la cultura y la sociedad coreana. Aprender cómo y cuándo se utilizan es un matiz que cuesta años entender a los extranjeros.
Aprender cómo y cuándo se utilizan es un matiz que cuesta años entender a los extranjeros. 


8: HAY DOS CLASES DE NÚMEROS

Hay dos tipos de sistemas de recuento. Uno de ellos se basa en el coreano nativo, y se usa para todos los números por debajo del 99, para contar objetos, expresar la hora, las distancias, las fechas y para hablar de la edad. Todos los números por encima del 100 se derivan del chino.

9: EXISTEN MARCADAS DIFERENCIAS ENTRE EL COREANO DEL NORTE Y DEL SUR

También está empezando a haber una división en el lenguaje entre Corea del Norte y Corea del Sur. Ambos países han desarrollado un vocabulario, pronunciación y normas gramaticales distintas.

10: EXISTE UNA FESTIVIDAD EN HONOR A LA LENGUA

Hay una cosa en la que sí están de acuerdo las dos Coreas; les encanta tanto su idioma que han creado una fiesta nacional en su honor. 


Diferencia  idiomática del coreano de corea del norte y sur.

bandera unificación

Los bruscos cambios políticos, las traumáticas medidas impuestas a fuerza de mandato militar sobre un pueblo, pueden tener efectos inesperados visibles a corto plazo y dejar heridas que no cicatricen hasta mucho después del fin de la discordia. Lo vimos muy claramente en las dos alemanias que nos dejó la Guerra Fría. Viajando al presenta, y aunque conocemos la huella que está dejando en la población coreana la batalla entre los bloques capitalista y comunista, hay una dimensión de desigualdad cultural que puede haber pasado más desapercibida: la idiomática.
Como evidenció un estudio reciente, y tras poco más de siete décadas de separación, el coreano ya no es el mismo entre el norte y el sur. El 45% de la población encuestada tenía problemas para entender los diálogos de coreanos de la zona contraria, y en un 1% de los casos los norcoreanos no entendían en absoluto lo que los surcoreanos les decían. En conclusión, y como han afirmado los lingüistas dedicados a esta empresa, al menos un tercio del vocabulario cotidiano ya no es el mismo, especialmente el referido a temas profesionales y empresariales.

Así han variado sus vocabularios

La principal diferencia entre ambos territorios es que en Corea del Norte el idioma ha permanecido más puro, con ligeras incursiones gramaticales del chino y el ruso, mientras que el surcoreano ha abrazado sin remilgos muchos neologismos provenientes del inglés.
Mientras con el tiempo en Corea del Sur las compañías han ido creando diversos términos para decir “papel”, adaptándose a los nuevos y distintos formatos y materiales, en el norte se mantiene el término original en exclusiva, que deben usar para todas las variantes.
En el sur, y para hablar de la terminología del fútbol, los goles de penalti se meten con una “penalty kick”, expresado literalmente en inglés, mientras que en el norte los coreanos triunfan haciendo un “castigo de 11 metros”.
Los sureños, cuando quieren tomar un zumo, piden un “juice”, mientras que los norteños hablan del “agua dulce de la fruta”.
Para desearle “buena suerte” a alguien, los del sur han adoptado en el habla coloquial una expresión angloparlante, “hi-team”, cosa que los del norte no entienden en absoluto.
A los coreanos del norte les “duele la cabeza”, mientras que los del sur, que en estas décadas han descubierto el concepto del estrés, hablan mucho más del dolor de “sutureso”, estrés en el corrupto slang konglish.

Los nuevos léxicos también evidencian la transformación ideológica entre las dos naciones, entre sus sistemas políticos y sus estructuras sociales.
Desde la separación, la palabra “dongmu”, que significaba amigo, se dejó de usar en el norte en favor del término soviético товарищ, “camarada”.
“Sun-mul”, término que significa “la acción de presentar a tu amigo”, tiene ahora prohibida su utilización entre la población general, y se reservó su uso privilegiado para Kim Il Sung y Kim Jong il.

La problemática vida oral de los desertores norcoreanos

Estos cambios han tenido ya consecuencias reconocibles y lo lógico es que se convierta cada día en un problema más acuciante. Durante los Juegos Olímpicos de este año, por ejemplo, los dos países decidieron lanzar un mensaje de reconciliación al mundo permitiendo que sus equipos de hockey femenino compitiesen en la misma agrupación mano a mano. Como comentaron después las atletas del sur hubo bastantes problemas de comunicación que perjudicaron a su estrategia final: al parecer, la entrenadora, de Corea del Sur, empleaba palabras técnicas en inglés, algo de lo más habitual en disciplinas deportivas en cualquier parte del mundo, pero las jugadoras del norte no eran capaces de seguir sus lecciones por culpa de este vocabulario que, para ellas, era indescifrable.
Algo más grave que la falta de coordinación para un evento deportivo es lo que les ha tocado vivir a muchos de los 28.000 desertores que viajaron del norte al sur en los últimos años. Su lengua les delata involuntariamente en su nuevo país de residencia. En el mejor de los casos los locales se ríen de su dialecto desfasado. 
De que no sepan adaptarse a la jerga de una realidad posbélica y globalizada. En el peor, pueden tener muchos problemas para entrar en las escuelas o para conseguir empleos y vivir una segunda vida tan sacrificada como la que intentaron dejar atrás.





Preservación del lenguaje: un trauma nacional profundo.

Porque, además, el coreano atesora una gran relevancia emocional e identitaria para los 75 millones de ciudadanos que acumulan los dos frentes. Después de la dramática ocupación de la península por parte de las fuerzas niponas entre 1910 y 1945 los locales fueron sometidos a las normas lingüísticas japonesas como una estrategia para controlar a la población y erradicar su cultura.
Se impusieron discursos "científicos" que defendían su idioma era poco más que un dialecto descendiente del japonés (una afirmación controvertida para cualquier lingüista con una visión neutral), y que por tanto no merecía la pena preservar un uso pervertido de un idioma superior en su pureza. Tras la Guerra del Pacífico se prohibió terminantemente la enseñanza en coreano, se extinguía su vocabulario, se amonestaba a las gentes que lo hablaban cotidianamente y se ejecutaba a los intelectuales que intentasen preservar su legado. Con el final de la Segunda Guerra Mundial las dos naciones resultantes tuvieron en parte que reempoderar su lengua.

Hay intentos de reunificación del lenguaje para cuando también se reunifiquen las coreas

Ambos gobiernos trabajan bidireccionalmente desde hace varios años en un proyecto de glosario unificado. Se lo conoce como el Gyeoremal-kunsajeon, o el Diccionario para la comprensión del pueblo del coreano, y es el plan bajo el que, en el futuro, se educará a las siguientes generaciones. Estos 70 años de cambio lingüístico han ido mucho más allá que la transformación de algunos términos. Hay incluso estructuras conversacionales que han sido modificadas. Sería un cambio tan brusco como unir a las gentes de un idioma con las que usen uno de sus dialectos.
No está sólo el hecho de que ninguno de los dos Estados quiera dar su brazo a torcer, es que toda modificación de las estructuras lingüísticas que no sean atentas podrían cimentar inconsistencias sintácticas o fonéticas en el futuro.
Los objetivos de la empresa, además, se consiguen a ritmos irregulares, ya que las relaciones entre ambas naciones se han enfriado y calentado varias veces en las últimas décadas. Pero los esfuerzos se mantienen, ya que saben que es muy probable que haya una nueva unión en el horizonte.
"Ha pasado el tiempo y, en consecuencia, el lenguaje ha evolucionado", ha comentado Han Yong-un, el director del proyecto idiomático referido, “y esos cambios seguirán ocurriendo hasta que llegue la reunificación. Para entonces deberemos estar preparados”.



El idioma coreano es el habla oficial de Corea del Norte y Corea del Sur. Además de ambas Coreas, el coreano también se habla en la prefectura autónoma coreana de Yanbian, situada en el este de la provincia de Jilin en China, prefectura fronteriza con Corea del Norte. En todo el mundo hay alrededor de 80 millones de hablantes.

Clasificación

Los lingüistas están de acuerdo en que el coreano es un miembro de la familia altaíca de lenguas, que se originó en el norte de Asia y que incluye el mongol, el turco, el finlandés, el húngaro y las lenguas tungúsicas (manchú). 

A pesar de que el coreano y el japonés tienen estructuras gramaticales similares no se ha establecido relación histórica entre ellas. La lengua coreana se puede escribir en alfabeto coreano (hangul) o en la combinación de los ideogramas chinos (hanja). El coreano es una lengua con gran variedad fonética lo que evita el problema del japonés, que en muchas ocasiones tiene que tomar ideogramas del chino para distinguir algunos sonidos que pueden resultar ambiguos. 

Aunque el coreano y el chino no tienen relación gramatical, más del 50% del léxico coreano deriva de préstamos del chino, esto es un reflejo de la dominación de china durante 2 milenios. La gran mayoría de palabras compuestas chinas fueron el resultado de acuñaciones japonesas de los siglos XIX y XX, para traducir la ciencia, la técnica y la política occidental; en Corea entraron en uso en el periodo colonial. Después de 1945 la influencia estadounidense se reflejó en la lengua coreana por la aceptación de varias palabras inglesas. 
Los dialectos del coreano no son mutuamente comprensibles como los del chino, hay variaciones léxicas y de pronunciación.
Algunos lingüístico consideran que coreano es lengua aislada.

North And South Koreans Can Better Converse With A Language App



LA POLÍTICA LINGÜÍSTICA EN COREA DEL NORTE. ¿LA LENGUA AL SERVICIO DE LA IDEOLOGÍA
Xavier Boltaina Bosch

Profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad de Barcelona. Profesor ad honorem de la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona. 

1.- Planteamiento.- 

El idioma y, por extensión, la política lingüística, ha sido tradicionalmente un arma específica ideológica en los países comunistas o socialistas de partido único. En el caso de Asia, ello ha sido mucho más intenso, como lo acredita la política lingüística de países como la Republica Popular China, Laos, Vietnam, Camboya –en la época de los khmers rojos-, Myanmar y por supuesto también la formalmente denominada República Popular Democrática de Corea (Corea del Norte) –en lo sucesivo, RPDC-. En el caso de la RPDC, por los demás, se da un factor añadido, cual es que comparte idioma con Corea del Sur, pero con políticas lingüísticas diferentes, como apuntaremos en este resumen y la comunicación definitiva. 
Por razones fundamentalmente de política y geoestratégica, la RPDC está siendo, en los últimos años, punto de referencia diaria en los medios de comunicación. Razones internas, como la posible sucesión de su actual máximo dirigente, aparentemente enfermo de gravedad desde 2008, y la sempiterna crisis con Corea del Sur y el problema de la nuclearización de la RPDC suponen que en el eje de los conflictos internacionales, Corea del Norte sea un elemento a destacar. 

En este documento, tenemos como voluntad plantear cual es la actual política lingüística de la RPDC, en un primer momento, y a continuar desarrollar comparativamente los puntos de conexión o lejanía con las políticas lingüísticas que otros países asiáticos de la zona, y con sistemas de cierta similitud en el presente o en el pasado, han tenido en relación a la política lingüística. Queremos remarcar que la importancia de los dos apartados se deriva del hecho que siendo la RPDC un país fuertemente ideologizado, la política lingüística no se escapa de este referente, por lo que una reflexión sobre el idioma coreano en la RPDC no puede llevarse a cabo sin un análisis del posicionamiento político del país, a través de la ideología Juche. Esto es, ideología y lengua van de la mano en la RPDC. 

2.- La política lingüística en la RPDC. 

En este documento queremos poner en evidencia que la política seguida en la RPDC tiene unas particularidades específicas que merecen un tratamiento singular y que no pueden fácilmente asimilarse a otros países de ideología o sistema ideológico próximo. Al respecto, queremos destacar los siguientes aspectos: 

a) la RPDC, como hemos señalado, es un país muy homogéneo en cuanto a lengua y étnia

Las fuentes oficiales cifran la homogeneidad en el 99%, si bien quizá el porcentaje más adecuado sería alrededor del 90% según algunas fuentes universitarias, aunque con muchas dudas pues no hay datos contrastables. La minoría es fundamentalmente china y una muy pequeña comunidad japonesa, que no creemos que en total alcance el 10 por ciento como podría deducirse. 
Constitucionalmente se reconoce a la lengua coreana como patrimonio a salvaguardar frente a “y se proclama su desarrollo en función de las necesidades de la RPDC en cada momento”1, aunque no se le reconoce formalmente como lengua oficial ni en la Constitución ni en Ley específica, si bien la realidad del país no lo requiere, al ser, de hecho la lengua oficial, como es el caso de la enseñanza, donde el coreano es idioma único desde la enseñanza preescolar hasta la Universidad.  
Textualmente, el art.54 de la Constitución afirma que “El Estado protege nuestra lengua de todo tipo de políticas que intenten eliminar el idioma nacional y la desarrolla conforme a requerimientos modernos”. 
Queremos destacar, al respecto, el carácter claramente “combativo” de la Constitución; no es extraña en absoluto una opción decidida a favor del coreano, pues lo mismo sucede en países no ya asiáticos sino europeos occidentales (desde Francia a Islandia, por citar dos ejemplos de lenguas numéricamente importantes o casi insignificantes). Lo que si es más destacable es el sentimiento de persecución que se desprende de la expresión “políticas que intenten eliminar el idioma nacional”, lo cual, habida cuenta el carácter absolutamente monolinguístico de la sociedad coreana en la parte norte, debe interpretarse, a nuestro juicio, como una clara reminiscencia histórica de la ocupación japonesa. Pese a ello, el texto constitucional actual es mucho menos militante que la redacción inicial de la Constitución de 1972, en donde se atribuía al Estado la preservación del coreano frente a la política de destrucción perseguida “por los imperialistas y sus lacayos” (antiguo art.46)2 Por tanto, el art.54 creemos debe interpretarse en clave histórica, al no existir en estos momentos ningún peligro ni tan siquiera leve para la expansión y desarrollo pleno del coreano en la RPDC. 

b) el idioma coreano, es una lengua aislada, que forma por si mismo una sola familia, la “coreana”, aunque existen diversas variedades dialectales, como es el “munhwaeo” (o “phyongandoeo”), que es la lengua oficial de la RPDC, frente al “phyojunmal” (o “kangwondo”), que ha resultado la oficial en Corea del Sur, aunque no son las únicas3, si bien aunque diferencias mínimas pero siendo las más destacadas las referidas a las variedades referidas entre la RPDC y Corea del Sur. 
En cualquier caso, en el Norte y en el Sur, el idioma es un elemento poderoso de identidad nacional. 

c) la política lingüística de la RPDC se ha basado desde 1948 en un nacionalismo muy mucho más acendrado, frente al Sur, que no ha restringido el recurso a palabras chinas, por ejemplo. 

La RPDC ha estilizado la lengua, imponiendo palabras de origen coreano sobre términos o palabras chino-coreanas o de origen inglés.  Ese proceso de supresión de la influencia china, más allá de factores de facilidad en la reducción del analfabetismo, es correlativo al asentamiento de la ideología jucheana en la RPDC, pues el conocimiento de la ortografía china y sus caracteres asumía unos tintes propios de castas privilegiadas. Para la RPDC, la “purificación lingüística” fue una opción política4, prohibiéndose a partir de 1949 por parte de Kim Il Sung el uso de ideogramas chinos, salvo excepciones muy específicas. 

d) la ideología Juche, oficial en la RPDC, acoge, por tanto, una vertiente lingüística. 

En primer término, la variedad de Pyongyang se ha asumido como lengua oficial frente a la versión de Seúl.  Se dio paso a una “revolución lingüística” cuanto menos hasta la década de los 60 del pasado siglo XX, que supuso un proceso progresivo hacia el alfabeto Hangul. Los datos contrastados de la época parecen acreditar que la oposición a esta política comportó acusaciones públicas de actitudes reaccionarias y burguesas. Por otro lado, el propio Kim Il Sung anunció públicamente la posición sobre la lengua en 1966 en un discurso5, que se basó en dar al dialecto de Pyongyang el rango de “lengua cultivada”6 propia del país, al ser la ciudad “capital” y “cuna” de la Revolución. 

e) tal “lengua cultivada” deviene fruto, a juicio de los dirigentes de la RPDC, no de una imposición autoritaria sino de una evolución histórica, fundamentalmente frente al intento de aniquilación lingüística propiciada por Japón y al señalar la “lengua cultivada” como “la forma más perfecta de la lengua” coreana7, destacando que el léxico del coreano de la RPDC ya se enriqueció en la lucha revolucionaria anti-japonesa, al crearse expresiones y vocablos económicos y políticos propios del nuevo sistema político. 

f) la política de purificación en la RPDC se acentuó en la década de los 70, al sustituirse vocablos japoneses y chinos por otros calificados de “coreanos puros”, basándose en cinco principios fijados por el propio Kim Il Sung.

 a) la no necesidad de sustituir vocablos coreanos si tal palabra se percibe como tal origen; 
b) la recomendación de sustituir el vocablo chino por el coreano, si es sinónimo; 
c) evitar tal sustitución si entre chino y coreano no hay sinonimia; 
d) si un vocablo chino o de otro idioma no es comprensible fácilmente, y no existe equivalente coreano, debe procederse a la invención de uno propio en la RPDC y finalmente 
e) la sustitución de cualquier palabra no deseable por un equivalente coreano. Todo ello ha supuesto la búsqueda de vocablos que fueran extractable de los diferentes dialectos nacionales para encontrar un término equivalente en coreano –para soslayar los de origen chino-  e incluso resucitando términos desaparecidos en el uso cotidiano, en algún supuesto siglos antes. 

g) en cuanto a los caracteres, también la ideología ha jugado un papel importante, aunque con alguna modulación.

 En 1948 se decidió modificar la ortografía, suprimiéndose de forma total los caracteres chinos, si bien posteriormente se aceptó un conocimiento muy limitado de unos 300 vocablos chinos, como “símbolos ortográficos extranjeros” orientados en su conocimiento a una futura unificación de las dos Coreas. 

h) esta política ha supuesto una diferencia entre la política del Norte y el Sur.

 Puede calificarse de éxito la política de la RPDC hasta el punto que los lingüistas consideran que ha habido un cambio radical del vocabulario en la parte norte de Corea, como acredita que los resultados hechos públicos en 1968 por el “Comité sobre la lengua nacional”, al concretar unas 50.000 palabras nuevas, aunque la asunción de las mismas fue lenta y obtuvo frutos a partir de la escolarización de los niños y su incorporación al aprendizaje. Se ha hablado así, en opinión del lingüista surcoreano Park Namsuk, de una política hipernacionalista e incluso chovinista en cuanto al purismo de la RPDC en relación al coreano, frente al Sur, que no ha adoptado tal dirigismo lingüístico. 

i) ello no ha impedido, sin embargo, que el aprendizaje de lenguas extranjeras haya quedado soslayado. 

Al contrario, en la RPDC se puede aprender lenguas europeas como el inglés, francés, ruso, español, así como también japonés, árabe o chino, siendo aquel primero el mayoritario. El aprendizaje del inglés se ha reforzado, no sólo entre los estudiantes sino también en las Fuerzas Armadas –recordemos que la política de Songun, de predominancia de la política militar, es básica en la RPDC-, si bien no parece que en general que el nivel de conocimiento de esta lengua franca alcance en absoluto los standarts que goza en Corea del Sur. 

j) finalmente, queremos referirnos a otras referencias tangenciales que la Constitución efectúa a la lengua coreana, de menor importancia pero que deben ser destacadas

En primer lugar, el apartado primero del actual art.1658 según el cual “la justicia se administra en idioma coreano”, conjugado con el apartado segundo en virtud del cual “los extranjeros pueden usar su idioma materno ante los tribunales”, previsión plenamente lógica lo que no impide establecer que como tal lengua coreana es la lengua del Estado, en todos sus ámbitos (Parlamento, leyes, administración de justicia y Administración Pública). No obstante, para clarificar el alcance del art.165.2, a nuestro juicio no parece configurar con un carácter bifronte: acaso como un derecho para el ciudadano “extranjero” pero fundamentalmente como una herramienta necesaria para facilitar el procedimiento judicial, pues la dificultad de la lengua coreana hace casi imposible de localizar extranjeros sometidos a juicios en la RPDC que tengan un dominio suficiente para su defensa ante los jueces y tribunales. 

3.- Las políticas linguísticas en países socialistas y comunistas de partido único en Asia. Una breve aproximación. 

Creemos que se puede destacar que la concomitancia ideológica con otros países no ha implicado necesariamente similitud de política lingüística. Los elementos a enunciar son los siguientes: 

a) la RPDC goza de una casi absoluta homogeneidad lingüística, lo que no sucede en otros países de sistema parecido. En este sentido se afirma desde la lingüística occidental que Corea del Norte y del Sur serían acaso países étnica y lingüísticamente prácticamente homogéneos en cuanto al idioma coreano y a las diferentes étnias o poblaciones existentes. En este sentido, no hay reproches a la RPDC de relevancia en cuanto a su política lingüística, lo que no sucede en otros países de la zona, como es la muy próxima República Popular China. 
Por citar un ejemplo, en Myanmar se localizan alrededor de un centenar de lenguas y aún así, el mayoritario idioma birmano es hablado sólo por el 75 por ciento de la población (el término “sólo” es relativo, por supuesto, dada la pluralidad de idiomas y étnias del país);  el porcentaje de uso del idioma nacional es mayor en el caso de Camboya o Vietnam (alrededor del 85%), pero mucho más reducido en Laos con un 58%. El caso de China merece una consideración propia por extensión y población y las cifras son altamente complejas. 

b) no es extraño que la lengua predominante en cada país de régimen comunista no sea constitucionalmente reconocida como tal (Vietnam), pero la práctica –al igual que en la RPDC- deviene así, como es la enseñanza en vietnamita, único idioma vehicular. En otros casos, sin embargo, sí que se fija constitucionalmente a la lengua predominante como la oficial, caso de Laos (art.75 de la Constitución de 1991). En todo caso, aunque no citada formalmente en la Constitución, entendemos que la expresión “nuestra lengua” e “idioma nacional” del art.54 pueden llevarnos a concluir que como tal idioma coreano está claramente referenciado en el texto constitucional. 

c) formalmente se acepta en algunos países la enseñanza de las lenguas de etnias minoritarias, como sucede en Vietnam, sin perder el vietnamita carácter oficial de la lengua del Estado9. El vietnamita es la única lengua aceptada en la vida institucional, pero se permite el derecho al uso de otra lengua en las comunicaciones informales o en casa. En el caso de Laos, constitucionalmente se reconoce la igualdad entre los diferentes grupos étnicos10 Por el contrario, en los regímenes más autoritarios, caso actual de Myanmar, la imposición del birmano es represiva y se deniega los derechos de las minorías, siendo el birmano el único idioma de enseñanza en todos los niveles educativos, si bien el sistema está fuertemente desestructurado y en estado lamentable en cuanto a la educación11, y por el carácter de dictadura militar sin base ideológica clara, calificada de “narcodictadura”; la comparativa con la RPDC no es destacable, pues si bien el régimen político de Corea del Norte es monolítico, no debe enfrentarse ni a una situación de degradación de la educación ni tampoco a imposición manu militari del coreano a la población, al darse tal homogeneidad. 

d) un supuesto quizá más relevante sería la comparativa de la RPDC con el régimen de los khmers rojos en Camboya (formalmente denominada en aquella época Kumpuchea Democrática) de 1975-1979. El objetivo del régimen genocida de los khmers era crear una sociedad comunista agraria autosuficiente, lo que se aleja también por completo de la RPDC, dado que Camboya acabó siendo un régimen genocida, al asesinarse el 20 por ciento de la población de manera consciente y buscada. Para los khmers rojos no hubo un problema de idioma, no tanto porque hubiera una profunda homogeneidad –como es en la RPDC- sino porque el genocidio se inició con el asesinato de todas las minorías étnicas –chinos, laosianos y, muy especialmente, vietnamitas- En la “Kampuchea Democrática” se impuso la lengua khmer a todos los camboyanos, se intentó eliminar completamente el francés en todos los ámbitos y se masacró cualquier veleidad lingüística étnica y sólo en estos momentos puede afirmarse que transcurridos más de 30 años del fin del genocidio, otros idiomas fruto de la colonización –como el francés- han vuelto a alcanzar cierto protagonismo, si bien sustituidos progresiva y aceleradamente por la nueva lengua franca mundial, el inglés. 

e) en resumen creemos que la política lingüística en la RPDC tiene unas connotaciones difícilmente comparables a otros países de la zona de ideología similar, fundamentalmente por la muy clara homogeneidad étnica y lingüística de Corea del Norte. 

El idioma no ha supuesto por ello, según los datos con que hemos trabajado, un problema para el gobierno y si bien puede afirmarse que en la defensa del coreano de Pyongyang el Estado ha sido extraordinariamente militante, no pueden acreditarse graves problemas en ello, máxime cuando los ciudadanos de Corea del Sur indican que pese a la evolución diferenciada del idioma en el Norte y el Sur durante los últimos 60 años, la comunicación es perfectamente posible, por lo que tampoco dentro del territorio de la RPDC se dan dificultades. 
Y en cuanto a ese “nacionalismo” en relación al idioma, no creemos que sea una particularidad intrínseca de los coreanos del norte, pues en muchos otros países del mundo, incluido los de la Europa Occidental, podemos localizar procesos de purificación y nacionalización de la lengua de tintes iguales o parecidos a los de la lejana –desde Europa- Corea del Norte. 
 




Septiembre de 2010

1 Art.54 de la Constitución de la RPDC. El autor ha trabajado con la versión inglesa y española del texto constitucional reformado en 2009 y publicado por Ediciones Extranjeras de Pyongyang en el 2010.

2 El texto consultado, en versión francesa, corresponde al libro “A propos de la Constitution socialista de la Republique Populaire Democratique de Coree”. Editions en Langues Etrangères. Pyongyang, 1975. Textualmente la versión oficial en francés indica que “L’Etat préserve notre langue contre la politique d’etouffement de la langue nationale poursuite par les impérialistes et leurs laquais; il la développe conformément aux exigentes contemporaines”. Literalmente “ettouffer” significa ahogar, tapar, eliminar.

3 Es el supuesto del kyongsangdo del norte o del sur el chollado de norte o del sur o el dialecto de la isla de Cheju.

4 Por ejemplo, en la RPDC el término “Mar del Japón” –asumido por toda la comunidad internacional- pasó a denominarse Mar del Este”, aunque aquella primera denominación existiera desde 1602, localizándose sin embargo algunas cartas marítimas en 1720 que se refiere al “Mar Oriental” y en 1749 “Mar de Corea”.

5 Discurso de 14 de mayo de 1966 sobre “Dar una vía correcta a las características nacionales de la lengua coreana”.

6 El propio Kim Il Sung en su discurso de 1966 dio a entender que no era entusiasta de la expresión “lengua cultivada” pero la consideraba mejor que otras expresiones, como “lengua standard”.

7 Nos remitimos al respecto a las consideraciones efectuadas por el lingüista norcoreano Chok Chong-Hu en 1983.

8 Antes de la reforma constitucional del 2009, el precepto en cuestión era el 159, primer apartado.

9 La ley sobre educación de 15 de enero de 1999 de Vietnam considera la lengua vietnamita como oficial en las escuelas pero prevé la creación de condiciones para que las minorías étnicas aprendan la lengua y escritura de su grupo étnico, de conformidad con “las directivas del gobierno”. (art.5)

10 Articulo 8 de la Constitución laosiona de 1991.

11 Debe recordarse que Myanmar consagra el 1 por 100 de su presupuesto a la enseñanza y un 40 por ciento a las fuerzas Armadas.




Más sobre el idioma coreano.

Después de más de 70 años de separación, se estima que alrededor de un tercio de las  palabras cotidianas que se usan en Corea del Norte y Corea del Sur son diferentes.
Esta es una tasa de divergencia similar a la del inglés británico y estadounidense, que han estado separados por un océano durante casi 250 años.
Parte de esto tiene que ver con un esfuerzo centralizado de Corea del Norte para regular el idioma y el hecho de que la gente tiene prohibido ver los medios de comunicación de Corea del Sur; mientras que la televisión estadounidense es popular en el Reino Unido y viceversa.
Algunas de estas diferencias existen debido a factores como la adopción de Loanwords japoneses e ingleses en el Sur y Loanwords (prestamos lingüístico) rusos en el Norte.
Dado que los idiomas son cada vez más diferentes, se formó una asociación conjunta de lingüistas de ambos países para compilar un diccionario de Corea del Sur a Corea del Norte en caso de que ocurra la reunificación.
Este proyecto se llama Gyeoremal-keunsajeon (겨레말 큰 사전).

Aunque se ha completado aproximadamente en un 75%, el esfuerzo se suspendió debido al aumento de las tensiones por las pruebas nucleares y el cierre del Complejo Industrial Kaesong en el Norte.
Aunque no recibimos muchas solicitudes de traducción de Corea del Norte, es divertido aprender sobre sus palabras y gramática únicas.
Aquí hay algunas diferencias interesantes entre las dos versiones del coreano.



Información de fondo.

En Corea del Sur, se refieren a su idioma como Hangul, mientras que en Corea del Norte se lo conoce como Joseon-gul. 
Los norcoreanos usan la palabra "Joseon" como una forma no tan sutil de reclamar autoridad tanto sobre el norte como sobre el sur, ya que era el nombre histórico del primer reino de Corea y el nombre de la última dinastía que controló todo península.
Ha habido diferentes dialectos en Corea durante miles de años.
Actualmente en Corea del Sur, se encuentran los dialectos de Seúl y Gyeonggi-do, Gangwon-do en el este, Chungcheong-do en el centro oeste, Gyeongsang-do en el sureste, Jeolla-do en el suroeste e incluso Jeju-do en la isla del sur.
Pyeongyang en Corea del Norte fue la capital original de Corea según la leyenda de Dangun , el mito de la fundación coreana.
También fue la capital de numerosas dinastías que abarcan siglos, incluyendo Gojoseon (2333 a. C. a 108 a. C.) y Goguryeo (37 a. C. a 668 d. C.) durante el período de los tres reinos.
El dialecto del coreano en el norte era inicialmente diferente del que se hablaba en el sur cuando el país se dividió.
Corea del Sur adoptó préstamos en japonés e inglés, mientras que Corea del Norte crea versiones coreanas y usa préstamos en ruso cuando es necesario.
Esto es para mantener el idioma puramente coreano y seguir el dialecto de Pyong'an .
Las tendencias de Corea del Norte a menudo dejan desconcertados a los occidentales.
Muchas de estas idiosincrasias se pueden explicar por su historia y cultura.
Los fundadores de Corea del Norte fueron considerados luchadores por la libertad contra la ocupación japonesa.
Se consideran a sí mismos la "verdadera Corea", mientras que ven a Corea del Sur como una marioneta de Estados Unidos y Japón.
Los norcoreanos rechazan enérgicamente todo lo relacionado con el capitalismo, incluidos los bienes, que creen que son inferiores, e incluso las palabras.
Por lo tanto, rechazaron la influencia japonesa y estadounidense y crearon versiones coreanas de palabras.
La mayoría de los surcoreanos no están preocupados por la invasión del Norte.
Están más preocupados por su agitada vida diaria y el efecto en los mercados de valores de KOSPI y KOSDAQ cuando Corea del Norte hace algo provocativo.
Las armas de Corea del Norte, especialmente su artillería dirigida a Seúl, son en su mayoría del período de la Guerra de Corea, por lo que no se garantiza que funcionen.
Militarmente, su principal oportunidad es bombardear Seúl con estas armas y enviar a su millón de soldados desnutridos y mal equipados a través de la frontera para abrumar numéricamente a Corea del Sur.
El libro de jugadas de Corea del Norte es similar al método de "la zanahoria y el palo".
Amenazarán con una acción militar y luego le darán al Sur la esperanza de reconciliación solo para romperla cuando las cosas mejoren.
Lo han hecho en numerosas ocasiones en los últimos 70 años y es principalmente para obtener ayuda y mantener el poder sobre la población.
También es muy poco probable que se desnuclearicen, dado cómo les ha ido a Ucrania y Libia después de hacerlo.
Como ocurre con la mayoría de las cosas, la verdad es mucho más matizada y complicada que lo que se condensa y se hace pasar por noticias.
Corea del Norte es un agujero negro de los medios de comunicación que dificulta la obtención de noticias fiables.
Además, existe un gran abismo en las culturas entre el oeste y el este, por lo que comprender los eventos en contexto es difícil.
Por lo tanto, mucha información sobre Corea del Norte es inexacta y sensacionalista para aumentar las vistas (no, Corea del Norte no afirmó haber descubierto unicornios ).
Es importante consultar las fuentes al leer sobre el país.
Existen algunas diferencias ya que los conceptos de palabras han cambiado debido a factores sociopolíticos en Corea del Norte.




Significados divergentes debido a factores sociopolíticos.

La península de Corea se llama Hanbando (한반도) en el sur, mientras que en el norte se la conoce como Joseonbando (조선 반도).

Como se mencionó anteriormente, los norcoreanos usan el nombre "Joseon" para reclamar legitimidad tanto en el Norte como en el Sur.

Hanguk jeonjaeng (한국 전쟁) es lo que los surcoreanos llaman la Guerra de Corea, pero los norcoreanos la llaman Choguk'aepangjŏnjaeng (조국 해방 전쟁) o “Guerra de Liberación de la Patria”.

De nuevo, otra referencia al hecho de que los norteños piensan que el sur está ocupado por fuerzas capitalistas.

Los surcoreanos la llaman a la escuela primaria, chodeunghakkyo (초등학교), mientras que los norcoreanos la llaman sohakkyo (소학교).

Sohakkyo se utilizó en realidad antes de la ocupación japonesa (1910-1945), cuando se cambió a 보통 학교, que eran básicamente instalaciones coloniales de entrenamiento de esclavos.

Luego, en 1938, cambió a 심상 소학교, y en 1941, 국민학교.

Después de la guerra de Corea, Corea del Norte lo cambió a 인민 학교, o "escuela del pueblo".

Corea del Sur también quería usar el mismo nombre, pero 국민학교, o “escuela nacional”, sonaba mejor para el gobierno anticomunista.

La República de Corea siguió usando 국민학교 hasta 1995, cuando lo cambiaron a 초등학교.

Corea del Norte cambió el nombre a 소학교 (escuela pequeña) en 2002, siguiendo la tendencia de otros países del este de Asia.

En Corea del Sur, la palabra para amigo es chingu (친구), pero en el Norte es dongmu, (동무) o “camarada”, que es un concepto soviético.

Eobeoi (어버이), por ejemplo, significa "padres" en Corea del Sur, pero ha sido alterado para significar el "título simbólico de Kim Il Sung" en el Norte, lo que implica que él es el padre de todos en Corea.

Agassi significa "niña" o "señorita" en el sur, pero significa "esclava del feudalismo" para los norteños.

Otro ejemplo interesante es "gungjeon" o "palacio" en el sur, que significa "gran edificio parecido a un palacio para actividades sociales" en el norte.

Aquí es donde los norcoreanos realizan manifestaciones masivas.





Diferencias en el uso de Hangul en Corea del Sur y del Norte


Orden de caracteres

En Corea del Sur, las vocales están en este orden:

ㅏ ㅐ ㅑ ㅒ ㅓ ㅔ ㅕ ㅖ ㅗ ㅘ ㅙ ㅚ ㅛ ㅜ ㅝ ㅞ ㅟ ㅠ ㅡ ㅢ ㅣ

con consonantes en este orden:

ㄱ ㄲ ㄴ ㄷ ㄸ ㄹ ㅁ ㅂ ㅃ ㅅ ㅆ ㅇ ㅈ ㅉ ㅊ ㅋ ㅌ ㅍ ㅎ

En Corea del Norte, las vocales se ordenan así:

ㅏ ㅑ ㅓ ㅕ ㅗ ㅛ ㅜ ㅠ ㅡ ㅣ ㅐ ㅒ ㅔ ㅖ ㅚ ㅟ ㅢ ㅘ ㅝ ㅙ ㅞ

con consonantes en esta secuencia:

ㄱ ㄴ ㄷ ㄹ ㅁ ㅂ ㅅ ㅇ ㅈ ㅊ ㅋ ㅌ ㅍ ㅎ ㄲ ㄸ ㅃ ㅆ ㅉ ㅇ




Nombres de personajes.

Algunos personajes y dígrafos tienen nombres diferentes en el sur y en el norte.

Letra Nombre de Corea del Sur Nombre de Corea del Norte
기역  기윽 
디귿  디읃
시옷 시읏 
쌍기역  된 기윽 
쌍디귿  된 디읃 
쌍비읍  된비읍 
쌍시옷  된 시 읏 
쌍지읒  된지 읒 


Uso de personajes

Ambos países usan los mismos caracteres, sin embargo, en Corea del Norte, la letra ㅌ que representa la letra T se escribe como ㄷ con un trazo horizontal separado en la parte superior.
La organización del personaje también es diferente.
Además, los dígrafos y trígrafos en las vocales surcoreanas, ㅔ, ㅖ, ㅘ, ㅙ, ㅚ, ㅝ, ㅞ, ㅟ, ㅢ y los dígrafos consonantes ㄲ, ㄸ, ㅃ, ㅆ, ㅉ no se usan por separado y requieren una ㅇ para vocales y una vocal para consonantes respectivamente.
En Corea del Norte, se usan como letras separadas.
Algunas letras y dígrafos tienen nombres diferentes en el sur y en el norte.

Pronunciación

Como mencionamos anteriormente, el idioma de Corea del Norte se basa en el dialecto de Pyong'an, mientras que el de Corea del Sur se basa en el dialecto de Seúl.

Esto conduce a algunas diferencias notables.

Es difícil hacer generalizaciones sobre cómo suenan ambos idiomas, ya que hay una gran cantidad de variación dentro de cada dialecto.

Algunas generalizaciones son que Corea del Norte suena más anticuada y militante para los surcoreanos.
 
Esto se ve agravado por los locutores de noticias estatales en Corea del Norte que parecen estar declarando la guerra, incluso cuando están leyendo el pronóstico del tiempo.

No es sorprendente que los norcoreanos pierdan este acento cuando vivan en Corea del Sur.

Por otro lado, Corea del Sur suena más suave y débil para los norcoreanos.

Consonantes

En el dialecto de Seúl, ㅈ, ㅊ y ㅉ se suelen pronunciar con africadas alveolopalatinas [tɕ], [tɕʰ], [tɕ͈].

Esto significa que sonarán más como un sonido "ch" en inglés.

En el dialecto de Pyongyang, se pronuncian predominantemente con africadas alveolares [ts], [tsʰ], [ts͈].

Esto significa que suenan más como un sonido de "s".

Además, 지 y 시 se pueden pronunciar sin palatalización como [tsi] en el dialecto de Pyongyang, que suena más como un sonido "sh".

En palabras chino-coreanas, a veces las letras ㄴ y ㄹ que vienen al principio de una palabra no se pronuncian ni se escriben en el sur, pero todas las letras que comienzan con ㄴ y ㄹ se escriben en el norte.

Por ejemplo, los surcoreanos normalmente no pronuncian y escriben la inicial ㄹ (r / l) y parte de la inicial ㄴ (n) mientras se escriben y pronuncian en Corea del Norte.

Por ejemplo, el apellido "Lee" se escribe como 이 y se pronuncia como "ee" con un sonido corto "i".

En Corea del Norte, sin embargo, está escrito como 리 y se pronuncia como "Ri".

Además, la palabra surcoreana 여자, que significa mujer, se escribe 녀자 en Corea del Norte.

Pero dado que esta pronunciación fue obligatoria en el norte durante la década de 1960, es común que los hablantes de más edad no puedan pronunciar correctamente las iniciales ㄴ y ㄹ, por lo que las pronuncian de la misma manera que lo hacen en el sur.



Diferencias de vocabulario entre Corea del Sur y Corea del Norte.


Inglés Sur coreano Norcoreano

aeropuerto 공항 gonghang 항공 역 hanggongyeok
volverse 되어 (돼) doe-eo (dwae) 되여 doe-yeo
florecer 피어 (펴) pieo (pyeo) 피여 piyeo
bote 배 bae 젓기 배 jeotgibae
frontera (estar cerca de) 국경 (인접 하다) gookgyung (injeophada) (린) 접 (하다) (rin) jeop (hada)

Area Central 중심부 joongsimbu 중앙부 joongangbu
agua fría 냉수 naengsu 랭수 raengsu
maíz 옥수수 oksusu 강냉이 gangnaeng-i
contar 세어 se-eo 세여 se-yeo
carro de vacas 수레 seguro 달구지 dalguji
paso de peatones 횡단 보도 hwengdanbodo 건 늠길 gunnumgil
rosquilla 도넛 do-neot 가락지 빵 garakjibbang
sueño 꿈 ggoom 잠 나라 jamnara

escuela primaria 초등학교 chodeunghakkyo 소학교 sohakkyo
Entrada 입구 ibgu 나들 문 nadulmun
otoño 낙하 nakha 락하 rakha
amigo 친구 chingu 동무 Dongmu
portero 골키퍼 golkipeo 문지기 munjigi (literalmente 'guardián')
ganso 거위 geowi 게사니 gesani
martillo 망치 mangchi 마치 machi 
bolso 핸드백 haen-deu-baeg 손 가방 son-ga-bang
patria 본국 bon-gook 조국 jo-gook

helado 아이스크림 aisukuream 에스키모 / 얼음 과자 esukimo / eoreumgwaja
saltar 뛰어 ttui-eo 뛰여 ttui-yeo
Península Koreana 한반도 Hanbando 조선 반도 Choseonbando
guerra coreana 한국 전쟁 Hanguk jeonjaeng 조국 해방 전쟁 Choguk haebangjeonjaeng
lechuga 상추 sangchu 부루 buru

máscara 마스크 masuku 얼굴 가리개 eolgulgarigae
Leche 우유 ooyu 소젖 sojeot
multinacional 다국적 da-gook-jeok 다민족 da-min-jok
cerca 가까워 gakkawo 가까와 gakkawa
pasado 과거 gwageo 어제 날 eojaenal
Polonia 폴란드 Pollandeu 뽈 스까 Ppolsukka
práctica 연습 yeonseup 련습 ryeonseup
arco iris 무지개 mujigae 색동 다리 saekdongdari
baño (lavabo) 화장실 hwajangsil 위생 실 wisaengsil

salchicha 소시지 sosiji 칼 파스, 고기 순대 kalpasu, gogisundae
bufanda 목도리 mokdori 목수건 moksugeon
escalera 계단 gyedan 디대 didae
media 스타킹 seutaking 스토킹 sutoking
Tienda 가게 gagae 가가 gaga
eliminar 내어 nae-eo 내여 nae-yeo
territorio 영토 yeongto 령토 ryeongto

agradecido 고마워 gomawo 고마 와 gomawa
tractor 트랙터 teuraekteo 뜨락또르 tturakttoru
vegetal 야채 yachae 남새 namsae
blanco 희어 hieo 희여 hiyeo
mujer 여자 yeoja 녀자 nyeoja



JAVIER ESPINOSA
 9 febrero 2018 

Cuando las jugadoras del equipo unificado de hockey sobre hielo de las dos coreas se encontraron la semana pasada para iniciar los entrenamientos previos a su participación en los Juegos Olímpicos de PyeongChang de 2018 descubrieron que ni siquiera "compartían" el mismo deporte: unas, las surcoreanas, se dedicaban a "seu-ke-ee-ting" (patinar), mientras que las norcoreanas hacían lo mismo pero para ellas esa acción se identificaba como "apuro-jee-chee-gee".
La labor de los dos entrenadores se complicó aún más cuando se dieron cuenta de que técnicas tan básicas como el t-push (un movimiento defensivo del portero) para las jugadoras de Corea del Sur era simplemente eso, un "tee-push", mientras que sus compañeras del Norte hablaban de un "moonjeegee-eedong".
La problemática que se ha generado en torno a la selección olímpica conjunta ha puesto en evidencia la singular diferencia que existe entre los dos dialectos del coreano que usan ahora los ciudadanos de Corea del Sur y del Norte, como reflejo de la división que ha tenido que afrontar la Península desde 1945.
Aunque las dos naciones comparten el mismo alfabeto -el Hangul, que fue desarrollado en el siglo XV por el rey Sejong para sustituir a los caracteres chinos-, la partición que fue impuesta por EEUU y la Unión Soviética se extendió con el paso del tiempo a la lengua de las dos naciones bajo la influencia de la ideología y el ascendiente de sus mentores internacionales sobre los usos idiomáticos de la sociedad local.
La brecha se ahondó cuando Kim Il Sung dictó sus directrices sobre el lenguaje coreano en 1964 y 1966, y el régimen comenzó a buscar expresiones coreanas para sustituir a las que tuvieran un origen foráneo en su esfuerzo por reforzar el nacionalismo.

UN DICCIONARIO COMÚN

Según el experto Han Yong-un, "durante la ocupación japonesa no existía este problema. Las divergencias gramaticales no son significativas pero ahora mismo hay un 52% de palabras diferentes en el idioma coloquial. A nivel profesional es mucho más grave porque la terminología difiere en un 62%".
"En una conversación casual, un surcoreano y un norcoreano todavía pueden entenderse ayudándose del lenguaje de los gestos, pero les resulta muy difícil en trabajos especializados", añade.
Han Yong-un forma parte del equipo de decenas de especialistas de Corea del Sur que trabajan con sus homólogos norcoreanos desde 2005 para intentar establecer un diccionario común que ponga freno a una fractura en este idioma que advierte podría convertirse en un enésimo obstáculo para obtener la unificación por la que abogan ambos estados.
En una conversación con este diario, el ex embajador de Corea del Norte en España, Kym Hyok Chol, opinó que pese a las diferencias de ambos dialectos siguen "siendo el mismo idioma".
El funcionario reconoció al mismo tiempo que "la separación de varias décadas ha generado algunos cambios, especialmente porque los surcoreanos han incorporado muchas palabras en inglés", apostilló.
Así, los surcoreanos se lavan el pelo con "shampoo" y los del norte con "meorimulbinu", que significa literalmente "jabón líquido para el pelo". Lo mismo ocurre cuando optan por un jugo: en Corea del Sur piden un 'juice' (el término en inglés) y en el Norte un 'danmul' (agua dulce).

CAMARADAS, NO COLEGAS

La marcada influencia de la ideología en la nación norteña ha transmitido también su impronta al idioma que utiliza su ciudadanía creado divergencias radicales en el significado de la misma palabra.
Como explica Han Yong-un, las dos coreas usan términos como 'dong mu', pero en el Sur es 'amigo' mientras que en el Norte es 'camarada'.
"Es algo muy profundo. En Corea del Norte no se entiende lo que es ser amigo, ellos son camaradas", acota el lingüista de 51 años.
Algo similar a lo que pasa con 'agassi', una simple 'chica joven' para los sureños que se convierte en una 'esclava de la sociedad feudal' en el Norte, o 'mije' que pasa de ser 'hecho en EEUU' en Corea del Sur a 'Imperialista americano' en el Norte.
La iniciativa para establecer un diccionario unificado fue promovida por primera vez por el religioso y poeta Moon Ik-Hwan cuando se reunió con el líder norcoreano Kim Il Sung en 1989. El dirigente norcoreano dio su aquiescencia al proyecto pero Moon terminó en la cárcel al regresar a Corea del Sur acusado de realizar un viaje "ilegal" al Norte.

El conocido activista pro-demócrata falleció en 1994 y la idea languideció sin que llegara a concretarse hasta 2004, cuando resucitó al socaire del espíritu de cooperación promovido por la Política del Amanecer y el histórico encuentro entre Kim Jong Il y el presidente surcoreano Kim Dae-Jung del año 2000.
Desde esa fecha, los lingüistas han identificado hasta 230.000 palabras diferentes en los dos lenguajes, con una amplia mayoría procedentes del surcoreano que ha incorporado muchos más vocablos profesionales y extranjeros. 
"Hemos conseguido ponernos de acuerdo en la traducción de 23.000 vocablos", apostilla Han.
Para evitar encontronazos irresolubles, la agrupación de expertos acordó dejar al margen los términos con una clara adscripción ideológica.
Asimismo, han evitado abordar el gran número de insultos que utiliza el lenguaje "oficial" de Corea del Norte capaz de dedicar las invectivas más soeces a los dirigentes surcoreanos en textos formales de sus medios de comunicación.

"El número de insultos que usamos las dos coreas es más o menos el mismo, la diferencia es que en Corea del Sur no se utilizan en una conversación formal", apunta Han.
Las discrepancias entre los dos lenguajes se han erigido en la dificultad más señalada por los desertores norcoreanos a la hora de integrarse en la sociedad sureña.

ASESORES NORCOREANOS

Hasta un 40% de ellos la identificaron como tal en una encuesta realizada por el Ministerio de Unificación de Corea del Sur en 2014 y alertaron que también era uno de los motivos que explican el alto índice de abandono de los estudios que sufre esta comunidad, que agrupa a cerca de 30.000 personas.
Ese fue el origen de la iniciativa que llevó a la ONG local, 'Dream Touch for All', a movilizar a más de 800 profesores voluntarios que se encargan de impartir clases a menores surcoreanos de clases desfavorecidas y también a hijos de desertores nacidos en terceros países, cuyo conocimiento del coreano es todavía más precario.
Un proyecto que han complementado a partir de diciembre de 2015 con una aplicación, Univoca, destinada a facilitar la "traducción" del "surcoreano" al "norcoreano".
"Nos basamos en términos que aparecen en los libros de texto y en los medios de comunicación y ya hemos incorporado 28.000 palabras a la aplicación. Estamos asesorados por numerosos norcoreanos: un ex médico, un ex soldado, un antiguo profesor de inglés de ese país..", refiere Yukang Choi, el máximo responsable de 'Dream Touch for All'.

Univoca permite incluso a los norcoreanos fotografiar la palabra que les desconcierta para encontrar la versión de ese mismo vocablo en su dialecto.
"Se trata de ofrecerles una herramienta tecnológica que les facilite su adaptación a este país", concluye Yukang.

Hay diferencias notables en idioma ya que ambos países tienen sistemas políticos diferentes y esto siempre marca una diferencia tras 72 años de separación. Aunque antes ya habían diferencias dialectales.
Debido a influencias culturales  varias, el idioma ha ido evolucionando de distinta manera en los dos estados. En el sur se ha visto fuertemente influenciado por el inglés. En el norte se hizo una limpieza de términos foráneos, aunque quedan bastantes neologismos. Yo pienso que los justos y necesarios.

 Por ejemplo: Bolígrafo en corea del norte se dice 원주필 (Wonjupil) y en el sur 볼펜 (Bolpen), el segundo es préstamo transliterado del inglés. Otro ejemplo es el de Aeropuerto: En el norte (RPDC) se usa 비행장 (Pihengjang, literalmente «lugar de los aviones» o «Lugar de los vuelos», neologismo coreano) y en el sur 공항 (Konghang, que viene del hanja 空港).

Todo esto son tan solo ejemplos, pero hay muchísimos casos más que dificulta la comunicación intercoreana.



Juego de tronos y la política.-a ; Las 50 leyes del poder

vídeos sobre juego de tronos Las 50 leyes del poder para convertirte en El Padrino. 19/05/2023 El sociólogo, politólogo, escritor, podc...