miércoles, 2 de octubre de 2019

El derrumbe de la industria del petróleo en Venezuela es una historia que comenzó en los 90 a




elEconomista.es
12/06/2019

Un desplome de la producción de petróleo tan drástico y prolongado como el que está sufriendo Venezuela es "un hecho casi sin precedentes", aseguran desde el Instituto Internacional de Finanzas (IIF). La producción de petróleo del país caribeño ha caído más de un 70% desde sus máximos históricos, un descenso que ha ganado fuerza en los últimos años, pero que dio comienzo a finales de los 90, lo que deja entrever que la mala gestión pública no es cosa de dos días. El país con más reservas de petróleo del mundo sufre escasez de gasolina durante ciertos periodos.
Los datos que muestran los economistas del IIF destacan que la producción del país lleva cayendo desde finales de los 90, perdiendo peso dentro de la OPEP y en la cuota de mercado global. 
Estos expertos destacan que la producción ha caído con más fuerza en los últimos tiempo con la imposición de sanciones, "pero la mala gestión de PDVSA (la petrolera pública) desde mediados de los 90 también forma parte integral del colapso de la industria".
La producción de petróleo en Venezuela tocó techo en 1998 con un bombeo de 3,5 millones de barriles diarios (mbd), lo que suponía alrededor del 14% de toda la producción de la OPEP. Hoy, la extracción de crudo ha caído por debajo del millón de barriles por día, poco más de 3% de la producción del cártel liderado por Arabia Saudí.
Desde la llegada de Hugo Chávez al poder en Venezuela se produjeron cambios importantes en la política petrolera del país que pudieron minar la inversión en la industria y la eficiencia en la producción. Robert Rapier, ingeniero químico y consultor energético, destacaba un columna en Forbes que en la huelga general de 2002 y 2003 Chávez despidió a 19.000 empleados de PDVSA para reemplazarlos por trabajadores fieles a su gobierno.
Estos despidos masivos y a discreción fueron nocivos para el mantenimiento y los planes de futuro de la empresa. Trabajadores con gran experiencia y conocimientos se quedaron en la calle, mientras que otros que sabían poco de petróleo pasaron a engrosar la plantilla de la empresa pública.
A esto hay que sumar todos los años que Venezuela ha estado vendiendo petróleo subsidiado (por debajo del precio de mercado) a países con regímenes afines al de Maduro. Esto junto a las políticas de gasto social implementadas por los gobiernos bolivarianos han reducido la cantidad de los ingresos del petróleo que se podían dedicar prolongar la vida de la 'gallina de los huevos de oro'.
La producción del país se resentía cada vez que los precios del petróleo corregían en el mercado, el problema es que esas pérdidas de producción se recuperaban pocas veces cuando el 'oro negro' volvía a subir de precio. Venezuela fue perdiendo peso dentro de la OPEP año tras año, los ingresos por petróleo aumentaban porque el barril era cada vez más caro (llegó a costar más de 140 dólares por barril), no porque el país aumentase su capacidad de producción.

Con la aparición del fracking y la extracción de shale oil en EEUU, el mercado de petróleo cambió de forma importante. Un competidor que quiere jugar con las reglas del mercado y que se niega a participar en el cártel de la OPEP. El precio del petróleo se desplomó a finales de 2014 y probablemente no volverá a ver los precios del pasado (hoy el Brent cotiza a 62 dólares por barril). Esto ha terminado de hundir a una industria venezolana que no se había renovado y que ahora no puede ni pagar las tareas más básicas de mantenimiento.
Desde el IIF señalan que "la caída acumulada de la producción desde 2015 no tiene casi precedentes y es probable que se prolongue si la política del país no cambia. La carencia de recursos para mantener las infraestructuras petroleras limitan más a esta industria que las sanciones, ya que Venezuela aún cuenta con el apoyo de sus clientes en Asia, lo que le permitiría redireccionar sus exportaciones". 
Pero el problema es que Venezuela está bombeando poco más de 900.000 barriles por día.
Las sanciones impuestas por EEUU al crudo venezolano, los cortes de electricidad que impiden el correcto funcionamiento de la industria y unas infraestructuras petroleras que se encuentran dañadas son la combinación de factores que han producido el reciente colapso, que sin embargo venía gestándose desde hace más de una década.

"El petróleo es la única entrada de divisas, por lo que la baja producción supone una mayor compresión de las importaciones, agravando la escasez de bienes básicos. Teniendo en cuenta los compromisos (con China o Rusia) de pago de deuda en especie (petróleo), el efectivo libra para importar bienes se reduce todavía más", señala la nota del IIF.

El pasado mes de mayo, el banco central del país admitió que la actividad de la economía de Venezuela había caído un 53,4% en los últimos cinco años, mientras que la hiperinflación que asola el país caribeño alcanzó el 130.060% en 2018. El deterioro de la situación económica de Venezuela tiene su reflejo en el desplome de los ingresos por las exportaciones de petróleo, que en 2018 sumaron 29.810 millones de dólares (26.793 millones de euros), frente a los 85.603 millones de dólares (76.940 millones de euros) de 2013.

De un país de emigrantes a emigrados.

Hasta hace unas décadas Venezuela se caracterizaba por ser un país receptor de migrantes. En el imaginario colectivo aún se tiene presente la política promovida por presidente venezolano  Marcos Pérez Jiménez, quién en la década de 1950 incentivó la inmigración de campesinos y trabajadores provenientes de España, Italia y Portugal, que huían empobrecidos después de la Segunda Guerra Mundial, en un intento de «modernizar» y «blanquear» el país («mejorar la raza»). En contraste, se estigmatizaba a los inmigrantes provenientes de Colombia, Perú, Ecuador y las Antillas, que veían en Venezuela una tierra de oportunidades.
A partir del año 1973, con el boom petrolero, aunado a las dictaduras del Cono Sur, hubo otra gran oleada de migrantes hacia Venezuela. 


Esta situación cambia con las sucesivas devaluaciones de la moneda a partir del «viernes negro» (1983) y la crisis socioeconómica que devino en el Caracazo (1989), que marcan quiebres políticos e institucionales en el país. Luego de estos acontecimiento pueden detectarse las primeras oleadas de emigrantes venezolanos. El perfil de los migrantes en ese momento era profesional, muchos de ellos eran descendientes de los europeos llegados en la década de 1950.
Durante la era del chavismo en el poder se distinguen tres oleadas migratorias: la primera entre 2002 y 2003, luego del golpe de Estado fallido contra el el presidente Hugo Chávez y el paro petrolero; la segunda entre 2006 y 2007, con la primera reelección del presidente Chávez; y la tercera, más grande, durante los últimos  años, que ha ido incrementándose con el tiempo, especialmente a partir de 2015. 
Las primeras dos mantenían el perfil del migrante de finales de los años 80: profesionales, empresarios, capas medias y altas de la sociedad. La tercera tiene un perfil más democratizado, que abarca a toda la estructura social venezolana, y por consiguiente una mayor cantidad de personas humildes.


Éxodo de la población

Consecuencia de la crisis económica y política de Venezuela, a provocado un enorme éxodo de población, muchos no volverán mas a país bolivariano.
Unos cuatro millones de personas han abandonado Venezuela desde finales de 2015, según un cálculo de la ONU divulgado en junio  de  2019. La mayor parte de ellas se han trasladado a otros países de América Latina.
Los países receptores son:  Colombia (1.300.000), Perú (768.000), Chile (288.000) y Ecuador (263.000); Y el flujo de venezolanos no cesa y se incrementa en decenas de miles mes a mes, aun con pandemia del coronavirus.

Estados Unidos.

La población de origen venezolano en Estados Unidos registró un crecimiento de 352 por ciento entre el 2000 y el 2017, un aumento explosivo que expertos atribuyen, en parte, a la estampida propiciada por la grave crisis económica y política que atraviesa Venezuela.
Los venezolanos pasaron de 93,000 personas a 421,000  en ese periodo y el 52 por ciento vive en Estado de la  Florida, el 11 por ciento en Texas y el 4 por ciento en Nueva York, de acuerdo con un análisis del Pew Research Center de la encuesta sobre la comunidad estadounidense realizada por la Oficina del Censo.
Junto a los dominicanos y los guatemaltecos, los venezolanos constituyen uno de los grupos hispanos que tuvieron un mayor crecimiento desde el 2010.

1 comentario:

  1. El presidente maduro y chávez provocaron la decadencia de venezuela; van ser recordado por la historia como los peores gobernantes de venezuela en su historia;el fracaso de los miserables izquierdistas

    ResponderEliminar

Juego de tronos y la política.-a ; Las 50 leyes del poder

vídeos sobre juego de tronos Las 50 leyes del poder para convertirte en El Padrino. 19/05/2023 El sociólogo, politólogo, escritor, podc...