martes, 28 de abril de 2020

Commonwealth War Graves Commission.-a



La Commonwealth War Graves Commission ( CWGC ) es una organización intergubernamental de seis estados miembros independientes cuya función principal es marcar, registrar y mantener las tumbas y lugares de conmemoración de los miembros del servicio militar de la Commonwealth of Nations que murieron en las dos guerras mundiales. 
La Comisión también es responsable de conmemorar a los civiles del Commonwealth que murieron como resultado de la acción del enemigo durante la Segunda Guerra Mundial . 
La Comisión fue fundada por Sir Fabian Ware y constituida a través de la Carta Real en 1917 como la Comisión Imperial de Tumbas de Guerra. El cambio al nombre actual tuvo lugar en 1960. 

La Comisión, como parte de su mandato, es responsable de conmemorar a todos los muertos en la guerra del Commonwealth de forma individual y equitativa. Con este fin, los muertos en la guerra son conmemorados con un nombre en una lápida, en un lugar identificado de un entierro o en un monumento. Los muertos en la guerra se conmemoran de manera uniforme y equitativa, independientemente de su rango, raza o credo militar o civil.
La Comisión es actualmente responsable de la conmemoración continua de 1,7 millones de miembros del servicio militar del Commonwealth fallecidos en 153 países. Desde sus inicios, la Comisión ha construido aproximadamente 2.500 cementerios de guerra y numerosos monumentos.  
La Comisión es actualmente responsable del cuidado de los muertos de guerra en más de 23.000 lugares de enterramiento separados y del mantenimiento de más de 200 monumentos en todo el mundo.
Además de conmemorar a los miembros del servicio militar de la Commonwealth, la Comisión mantiene, de acuerdo con los gobiernos correspondientes, más de 40.000 tumbas de guerra que no pertenecen a la Commonwealth y más de 25.000 tumbas civiles y militares que no son de guerra. La Comisión funciona gracias al apoyo financiero continuo de los estados miembros:

Reino Unido, Canadá, Australia, Nueva Zelanda, India y Sudáfrica. 

miércoles, 22 de abril de 2020

La Comisión Estadounidense de Monumentos de Batalla.-a



American Battle Monuments Commission ( ABMC ) es una agencia independiente del gobierno de los Estados Unidos que administra, opera y mantiene cementerios,  y monumentos militares permanentes de los Estados Unidos tanto dentro como fuera de los Estados Unidos. 
A partir de 2018, hay 26 cementerios y 29 memoriales, monumentos y marcadores bajo el cuidado de la ABMC. Hay más de 140.000  militares estadounidenses enterrados en los cementerios, y más de 94.000 desaparecidos en acción, o perdidos o enterrados en el mar están conmemorados en los Muros de los desaparecidos del cementerio y en 3 monumentos en los Estados Unidos. 

Historia 

La ABMC fue establecida por el Congreso de los Estados Unidos en 1923. Su propósito es:


  • Conmemorar los servicios de las fuerzas armadas de los Estados Unidos donde han prestado servicio desde el 6 de abril de 1917 ;
  • Establecer monumentos de guerra adecuados ; diseñar, construir, operar y mantener cementerios militares estadounidenses permanentes en países extranjeros;
  • Controlar el diseño y la construcción de monumentos y marcadores militares estadounidenses en países extranjeros por parte de otros ciudadanos y organizaciones estadounidenses, tanto públicas como privadas;
  • Fomentar el mantenimiento de dichos monumentos y marcadores por parte de sus patrocinadores.
El Departamento de Guerra de los Estados Unidos estableció ocho cementerios europeos para la Primera Guerra Mundial . El primer programa de la ABMC era Paisajismo y erigiendo capillas no sectarias en cada uno de los ocho sitios, la construcción de 11 monumentos separadas y dos tabletas a otros sitios en Europa, y la construcción de la Primera Guerra Memorial fuerzas expedicionarias aliadas Mundial en Washington, DC  Para los enterrados que no pudieron ser identificados durante la Primera Guerra Mundial, un porcentaje fueron conmemorados con marcadores de la Estrella de David, en lugar de una cruz; esta práctica no se continuó para aquellos que no pudieron ser identificados durante la Segunda Guerra Mundial. 

En 1934, el presidente Franklin D. Roosevelt firmó una orden ejecutiva transfiriendo el control de los ocho cementerios a la ABMC, y responsabilizó a la comisión del diseño, construcción, mantenimiento y operación de todos los futuros cementerios militares estadounidenses permanentes fuera de los Estados Unidos.
El ABMC ha sido el cuidador de cementerios, monumentos y memoriales de la Primera Guerra Mundial, la Segunda Guerra Mundial , la Guerra de Corea , la Guerra de Vietnam y la Guerra México-Estadounidense .
 En 2013, el cementerio de veteranos de Clark en Filipinas se convirtió en el sitio número 25 bajo el control de la comisión. 
El cementerio de veteranos de Clark se remonta a la guerra entre Filipinas y Estados Unidos a principios del siglo XX.  El cementerio conmemorativo de Lafayette Escadrille en las afueras de París, Francia, se agregó a las responsabilidades de la comisión en 2017. 

lunes, 20 de abril de 2020

Éxodo cubano a Perú de 1980 y Héctor Sanyústiz.-a

Miles de cubanos se agolpan en la Embajada peruana en La Habana, en busca de asilo. El gobierno peruano aprobó el asilo, una medida que fue el detonante de la ola de cubanos que llegaron a EEUU en el éxodo de Mariel. ARCHIVO/MIAMI HERALD

El 4 de abril de 1980 la embajada del Perú en La Habana fue escenario del mayor caso de asilo y refugio bajo protección diplomática de la historia.​ Más de diez mil cubanos se encontraban bajo la protección diplomática en un área de apenas 2,000 metros cuadrados.Y todo comenzó con un hombre, Héctor Sanyustiz, que arremetió un autobús a través de la entrada de la embajada peruana en La Habana el 1 de abril de 1980.


El protagonista principal fue el diplomático peruano Ernesto Pinto Bazurco Rittler que se encontraba a cargo de la embajada.​ El, bajo su responsabilidad y asumiendo todos los riesgos personales, decidió acoger en la Misión diplomática a las personas despreciadas por el régimen de Fidel Castro.
Pinto Bazurco Rittler negoció la noche del 4 de abril hasta la madrugada del día 5 con Fidel Castro la integridad física de las personas. Uno de los aspectos centrales de las negociaciones fue que ante las dificultades de calificarlos como asilados o refugiados, se optara por llamar a estas personas que buscaban su salida del país, simplemente ingresantes. De tal forma se pudo llegar al acuerdo en colaboración con el Gobierno de Cuba para la salida del país, en forma ordenada, de estas miles de personas, que se habían sumado a los 34 asilados que desde haces meses estaban bajo la protección de la embajada del Perú. El gobierno peruano se comprometió a acoger 1.000 de los refugiados, mientras que España iría acoger 500 personas y Ecuador 300 personas. En los días siguientes al 4 de abril de 1980 más de 120 cubanos lograron emigrar.
Otro aspecto importante de las negociaciones fue la situación de seguridad en la embajada, ya que algunas de las personas entraron al entorno de la embajada por medios violentos. El Gobierno de Cuba había asegurado proveer un local más seguro para la embajada del Perú. Aun así, retiró la guardia policial del entorno de la sede diplomática peruana, lo que significó una violación de la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas.
Este acontecimiento abrió un nuevo capítulo en el ámbito del derecho internacional, así como de la paz en América y sirvió como antecedente del así llamado Éxodo del Mariel que posibilitó la emigración de aproximadamente 125,000 ciudadanos cubanos.​ El embajador peruano Ernesto Pinto Bazurco Rittler mereció el Premio Palmer y ha sido propuesto para el Premio Nobel de la Paz 2016 por su compromiso a favor de la protección de los derechos humanos.

Héctor Sanyústiz


Pero todo cambió el 1 de abril de 1980, cuando una guagua sin pasajeros y manejada por  Héctor Sanyústiz, acompañado por un hijastro y cuatro amigos, se empotró contra una verja adyacente a la entrada principal de la Embajada de Perú, obligando al improvisado guaguero a dar marcha atrás, y arremeter contra la cerca correcta, bajo una lluvia de balas de los custodios, en la que murió el suboficial Pedro Ortiz Cabrera (27) y resultaron heridos el propio Sanyústiz y otro hombre de apellido Gómez.
Gobierno de  cuba  exigió a Perú la entrega de los que habían penetrado por la fuerza en la embajada, pero la firme y diplomática negativa del Encargado de Negocios, Ernesto Pinto-Bazurco Rittler.



Entrevista a Héctor Sanyústiz / Jorge Ferrer

Jorge Ferrer: Tú naces en Oriente y te llevan a La Habana de pequeño. ¿Cómo fue tu niñez en la capital?

Héctor Sanyústiz: Yo nací en Oriente. Cuando llegué a La Habana, con apenas 6 años, nunca había visto un juguete. El primero que vi fueron unos patines de ruedas de hierro. Después de verlos y quedar sorprendido, los sentí estrallados en mi cabeza. De ahí en adelante, el guajirito noble y sencillo se convirtió en un volcán en erupción.

Cuando se venía de Oriente a La Habana, en aquellos tiempos tan difíciles, no era muy fácil subsistir. El hambre y la miseria se daban la mano. En San Miguel del Padrón, que fue donde me crié, encontré una fuente de trabajo, un futuro, y por eso no estudié, en contra del deseo de mis padres. Preferí trabajar escondido y fingir que iba a la escuela. Lo que hacía era madrugar y esperar a las prostitutas que regresaban de su trabajo. Les preguntaba en qué podía ayudarlas desinteresadamente, pero sabía que mi ayuda me iba a dejar propinas. Se trataba de hacerles las compras que ellas me ordenaban cuando abría la bodega a las 8 de la mañana, mientras ellas dormían. También ayudaba a personas incapacitadas, que tenían algún dinero. Nunca lo hacía mostrando interés, pero sabía que mi recompensa venía detrás del favor. De igual manera, ayudaba a quien no me diera nada, porque eso me hacía feliz.

Por aquella época también tuve que aprender a defenderme de otros niños que se burlaban de mí y ahí comencé a romper cabezas, dar galletas, patadas por el culo, hasta que encontré el respeto por la fuerza. Los domingos contaba lo que me había ganado en la semana y lo cambiaba en efectivo. Cuando pasaba por donde los demás niños que jugaban, me acercaba a ellos, me metía la mano en el bolsillo y hacía sonar mi dinero, y así les daba a entender que cuando me gritaban esclavo, por estar trabajando y no querer jugar con ellos, esa era mi esclavitud… Y siempre me llevaba a alguien conmigo al cine, a la matiné, como le llamaban. Luego, lo invitaba a la fonda donde un almuerzo costaba 10 centavos y no te lo podías comer de tanta comida que daban. Me preguntaban: «Héctor, ¿qué quieres comer?» Y yo me reía y pedía «Rubia con ojos verdes», harina con aguacate. ¡Cosa más grande tiene la vida, chaguito!

JF: Y un día, llega la revolución…

HS: Yo seguía adelante con mi vida, hasta aquel fin de año de 1959, cuando yo estaba sentado en una esquinita de la sala de mi casa mirando a todos bailar y de pronto se sintió un bullerío afuera, que se oía por encima de la música alta. Todos gritaban. «¡Se fue Batista! ¡Se fue Batista!», pero en ningún momento escuché a nadie decir el nombre de Fidel. Claro, yo era un niño y estaba asustado, y algunos estaban disparando, la gente estaba como loca en la calle. Unos días después aparecieron Camilo y Fidel juntos, y siempre estaban juntos. Camilo hablaba, no me acuerdo de qué pero hablaba. Después hablaba Fidel y así fueron apareciendo poco a poco los tiranos. Hubo unos días de tranquilidad al menos para mí que era un niño y ni sabía qué pasaba ni me interesaba. Yo seguía en mis trabajitos como siempre, pero de alguna manera sentía como algún tipo de terror, hasta que escuché de unos juicios que se celebrarían en la Ciudad deportiva, y hablaban de un tal Sosa Blanco, y la gente jodiendo decía: «¿Qué pasa si Sosa pasa?», y alguien respondía: «Que te quema tu casa». Bueno, yo no miré mucha televisión, pero se hablaba de fusilar mucha gente y eso me hacía sentir mal. Sólo vi una escena donde una mujer reclamaba y decía a uno de los acusados: «¿Te acuerdas de este hierro, cuando me lo metiste por mis partes?» Para mí que la mujer mentía, porque decía que el hierro estaba al rojo vivo y yo pensé que si el hierro hubiera estado hirviendo esa mujer no estaría haciendo el cuento. Yo pensé en mi padre y en algún momento me comparé con el hijo de algunos de aquellos acusados que inevitablemente iban a morir y sentí cierta angustia. Ya los muchachos de mi edad o un poco más mayorcitos sabíamos que había llegado gente con muchas ganas de matar. A medida que fueron pasando los días, las cosas se fueron calmando y los juicios fueron quedando atrás, y yo también fui perdiendo mi temor. Pero un buen día llegó Playa Girón y el pánico regresó. De nuevo volvieron los juicios y los milicianos regresaban con pedazos de los uniformes de camuflaje de los que habían matado o cogido presos. ¡Ustedes no se imaginan lo que pasamos los niños del comienzo de la tiranía actual! ¿Hasta cuándo habrá gente que todavía apoye a estos hijos de perra?

JF: ¿Qué otros recuerdos tienes de aquellos primeros años de revolución?

HS: Tenía un amiguito llamado Mario como mi padre, y sobrino de Orlando, el dueño de la bodega que estaba en la calle 6 al lado de la Quincalla de Felipe en la Calzada de San Miguel del Padrón… Bueno, no sé qué problema tuvo con unos milicianos en el hospital La Balear, pero lo fusilaron. Cumplí 59 años el 27 de septiembre, y créanme que todavía me duele pensar en mi amigo Mario y el padre que le fusilaron. Llévense a la cama este dolor que todavía siento por mi amigo Mario y piensen, como pensé yo, como se sintió Mario el día que dejó de ver a su padre para siempre. ¡Y todavía esa gente esta ahí haciendo daño! Esa revolución se engrandeció con la sangre que los inocentes derramaron y esos hombres que murieron fueron el aviso de lo que le podía suceder a cualquiera que hiciera un comentario de mal gusto para estos terroristas que todavía mantienen el terror vivo en nuestra Cuba.

Un día sale en el periódico que todas las mujeres que ejercían la prostitución tenían que presentarse en el Departamento de Salud pública para un examen médico, para que pudieran continuar ejerciendo la prostitución. Algunas de las prostitutas de las cuales yo me consideraba empleado no fueron y las que fueron las evaluaron. Las que tenían buena apariencia y no estaban enfermas pasaron a ser miembros del Ministerio del Interior. Las otras terminaron en el famoso UMAP. También recogieron a los chulos, los carteristas, los homosexuales, y los Testigos de Jehová. Todo el mundo quedo sorprendido, las madres desesperadas y hubo un gran descontento pero de afuera para dentro, cuidadito con abrir la boca.

Pocos meses más tarde, aparece una gordita llamada Pastorita Núñez, que creo que era la directora de viviendas ocupadas por los terroristas, una bonita estrategia para calmar el descontento, y en su discurso dice que todos los cubanos que pagaran rentas iban a pagar la mitad y al cabo de 10 años iban a ser dueños de esas propiedades. Al otro día, había cientos de camiones repartiendo una chapa metálica donde decía «Esta es tu casa, Fidel». ¡Qué manera más dramática de calmar el dolor de las madres que les llevaron a los hijos al UMAP! Los únicos que no aceptaron esas chapas fueron los Testigos de Jehová. Hasta en mi casa recuerdo haber leído una…

Después apareció en la revista Bohemia un tipo joven con barba, un rosario y una corona de espinas en la cabeza, ¡parecía el mismito Jesucristo! Muchos sabían quién era, pero los niños no lo sabíamos: Era el Difunto Mal Nacido de Fidel Castro… Recuerdo a todas las viejas, entre ellas mi abuela, con su retrato en un cuadro, en la sala.

JF: Cuéntame cómo llegó un tipo que había militado en las Fuerzas Armadas Revolucionarias, las FAR, a decidir que había que entrar en una Embajada. ¿Cómo fue tu paso por el orden castrista?

HS: Yo milité en el Ministerio del Interior cuando casi iba a cumplir los 16 años, involuntariamente… Y después estuve tres años en la Marina de Guerra, trabajando para el mismo Ministerio del Interior, pero terminé como chofér. Nunca les fui útil. Cuando me tenía que comunicar con ellos en los diferentes códigos, porque los cambiaban para cada comunicación, y ejercer mi función de chivatiente, nunca tenía nada que informarles y les decía que todo estaba en orden. Cuando uno de los que en nombre de la Patria chivateaba a alguien, yo llamaba a mi contacto y daba mala evidencia de ese hijito y terminaba en la Siberia. Todo el que me caía mal lo desaparecía, siempre con cosas relacionadas a la ideología comunista.

Mi paso por el orden castrista fue muy malo. En el año 70, me botaron deshonrosamente de la Marina de Guerra y me condenaron a 10 años de cárcel en la Base Naval de Cabañas, en Pinar del Río, por darle un piñazo en la mandíbula a un Primer teniente y por deserción. Por suerte, cuando Raúl Castro se fue a Rusia a pasar la Escuela Superior de Guerra lo sustituyó el comandante Juan Almeida Bosque, y en el mes de noviembre del 70 concedió una amnistía conocida como Ley # 58 para todos los militares presos. No podían acogerse a esa ley los militares que habían matado a alguien, o los condenados por traición a la patria y robos. Después de quedar en libertad me llamaron de regreso y me ofrecieron un trabajo en el Departamento de hidrografía náutica militar, como civil. No lo acepté y ya no tuve que ver con ellos nunca más. A partir de ahí, mi vida se convirtió en un doble infierno y ya más nunca pertenecí a nada que tuviera que ver con ellos.

JF: Y es entonces cuando te vinculas con el transporte, ¿no?

HS: Sí, porque me fui a manejar taxis. En ese tiempo la chivatería era muy grande, pero yo sabía por dónde me paseaba: ellos me habían enseñado. En el Centro # 1 de autos de alquiler, que le daba servicios a la Terminal de ómnibus, todo el que me olía a chiva y se me enfrentaba, le pasaba los puños. Me hice respetar, y mi apellido, que no era muy común en esos tiempos, era como decir peligro. De ahí me botaron también y en el año 74 me fui a manejar ómnibus al Paradero de Lawton. Allí nadie me conocía y opté por mantenerme en paz y tranquilidad. Conocí un buen amigo al que llamaban por el nombrete de Macuto. Su nombre era René Salazar y era secretario de trabajo voluntario del sindicato y aspirante al partido, pero sentí en él una buena energía y de vez en cuando me pedía que le diera una vuelta voluntaria. Nos hicimos amigos y no me estuvo mal, porque no era chiva. Al cabo del tiempo, me propuso que si quería la secretaría de propaganda del sindicato y la acepté. Eso me amparaba de no hacer guardias ni participar en nada con el Cómite de defensa de la revolución, la mayoría eran chivatientes. Lo lindo del caso es que una tarde llego al paradero y me entero de que el compañero René Salazar, aspirante al partido, se había ido del país con otro amigo mío de nombre Giraldo Caballero, y ahí empezaron mis deseos de seguir el camino de aquel ex aspirante al partido comunista. ¡Aquello fue todo un show! Bueno, de ahí en adelante todos los que eran amigos de él quedaron fichados, pero la ficha que me pusieron a mí no fue de importancia… Ya que yo estaba integrado en el sindicato. A los pocos días explota el secretario de la juventud, de apellido Núñez y hermano de un general del Ministerio del Interior, porque lo cogieron abriendo las alcancías de las guaguas. Ahí ya me di cuenta de que los únicos que no comían cuento eran los guagüeros.

Seguí metiéndome en problemas… Con choféres que creían que yo era chiva, y empecé a romper ojos otra vez, pero esa vez me dio tan fuerte que me fajaba a los trompones en cualquier lugar de Lawton. El descontento entre todos era tan grande que ya no se sabía a quién golpear. La represión que había era demasiada. La policía registraba a la gente en la calle, le quitaba las cosas… La gente ya no respetaba a la policía, y aunque nunca se dijo hubo muchos policías muerto o malheridos, al punto que tenían miedo. Fue entonces que empezaron a traer a policías orientales como yo, pero con diferente sentimiento.



JF: Han pasado más de 28 años desde aquel día en que la guagua impactó contra la verja de la Embajada del Perú. ¿Ha valido la pena?

HS: Claro que valió la pena. Mis acciones hicieron desestabilizar al régimen comunista que nadie quería, pero tampoco desafiaba. A veces recordando ese día sonrío y me pregunto qué estarían tramando esos hijos de puta aquel día, el 1 de abril de 1980. Yo le llame a ese día: «Asalto a la Libertad». Te juro que nunca sentí ni un poquito de miedo al enfrentar aquellas ametralladoras agujereando el autobús. De veras no sé cómo te lo estoy contando… El miedo llego después, cuando a la hora de estar allí sangrando, se apareció Isidoro Malmierca, Ministro de relaciones exteriores, haciendo preguntas que yo contesté de mal humor, hasta hacerlo callar, y decirme: «Mira, firma este documento para que puedas ser atendido en un hospital cubano». Imagínate que el hospital era el Carlos J. Finlay, como sabes un hospital militar. Ahí empezó mi odisea: ofensas, amenazas de que me iban a cortar la pierna donde me había impactado una bala –la otra bala me impactó muy cerca del ano– y me decían que si en realidad me daban asistencia médica, jamás iba a caminar, que ellos se encargarían de eso. Pero dentro de mi miedo oculto, siempre los desafié con humillaciones y les gritaba asesinos, les decía que habían matado a Camilo Cienfuegos, el hombre que el pueblo en realidad quería, y ellos se iban para que yo me callara…

Jorge Ferrer: ¿Cómo sales de Cuba? Tengo entendido que te imponen un pacto de silencio y te vienes a los EE.UU.: ¿te sentías cómodo con él?

Héctor Sanyústiz: El 19 de Abril del 1980, alrededor de las 3 o las 4 de la madrugada, el diplomático que me cuidaba, el joven Federico Espinoza, me dijo que iba a la habitación de Radamés Gómez, mi amigo y también herido de bala superficialmente en la espalda y la cabeza. Federico me dijo que golpeara la pared si sucedía cualquier cosa, que él iba a estar atento. Cinco minutos más tarde se me aparece un general alto y corpulento de la raza negra y me amenaza con que si no me entrego antes de las seis de la mañana, el pueblo se iba a meter en el hospital y me sacaría a pedazos. En esos momentos yo me incomodo, me cago en su madre y le digo que sus tropas especiales, no el pueblo, podían venir por mí, pero de seguro al menos a uno yo me lo comía vivo, y en eso empecé a golpear la pared. Cuando llegó Federico ya el general había abandonado la habitación. Imagínate la pared de aquel hospital era una pared muy gruesa, y yo estaba muy débil, apenas podía golpearla. Tenía una bala alojada en la cadera y me tenían puesta una tracción en mi muslo derecho con unas cabuyas y de ellas guindaban unas pesas. La pierna izquierda la tenía recién operada de una bala que me la había atravesado.

Por fin llegó la mañana siguiente y me esperaba el desayuno de siempre. Las turbas no cesaban de gritarme «¡Paredón!» en la Plaza de la Revolución, «¡Mataste a Pedro Ortiz, un ejemplo revolucionario!»… Todos los alumnos de la Escuela de Medicina del hospital lo hacían todavía más cerca. Yo estaba en el tercer piso y ellos debajo gritándome. Honestamente, no tenía miedo, me daba lo mismo cualquier cosa, pero aquella bulla diaria, todavía hoy, 28 años después, la recuerdo como si la estuviera oyendo.

Bueno, siguieron pasando los días y te juro que en los 21 años de revolución nunca me interesó oír hablar a Fidel, pero estaba loco porque llegara el 1 de mayo. Llegó el desagradable día y en el hospital pusieron el discurso a todo lo que daba. No olvidaré nunca cuando dijo que nosotros jamás abandonaríamos el país, que habíamos sido la gota que había derramado la copa por la muerte del custodio Pedro Ortiz Cabrera. Diez días después del discurso de Fidel, inesperadamente, como a las 10 de la noche, se apareció el capitán Cándido Ferreira, la única persona autorizada por el gobierno peruano para tener contacto con nosotros y me dijo: «Sanyústiz, le traigo buenas noticias». Esperamos a que llegara el diplomático con Radamés, y ya estando los 4 nos dijo que el gobierno de Cuba nos daba la oportunidad de abandonar el país, si queríamos a la mañana siguiente, en el primer avión que saliera para Miami. Yo le dije: «¿Usted está loco? Si Fidel dijo en el discurso que nosotros jamás saldremos de Cuba». Y él me contestó que esa era la información que le habían dado, que al parecer se había producido un cambio. Entonces yo le pregunté por los cuatro que estaban en la Embajada, que si también ellos tenían la misma oportunidad, y me respondió que no, porque ellos no podían entrar a la embajada a negociar con ellos por la cantidad de gente que habían allí, que la oportunidad era solo para mí y Radamés. Yo le dije que él no podía entrar a la embajada pero que el diplomático sí podía, pero insistió en que la oferta era para nosotros dos y más nadie. Rechacé inmediatamente la oferta, a menos que todos pudiéramos viajar juntos. A todas estas, yo estaba pensando que era un acuerdo entre Perú, Cuba y los Estados Unidos. Antes de irse, dijo que lo pensáramos bien, porque era una buena oportunidad de lograr lo que queríamos y además viajando directamente a Miami. Yo le repetí que o salíamos todos o no salía nadie, porque habíamos entrado juntos a la Embajada y sólo nos iríamos juntos si llegábamos a un acuerdo bajo la condición de asilados y protegidos hasta Miami por un diplomático.

A partir de ese momento, fueron cinco días de negociaciones conmigo a solas, ni siquiera en presencia de los dos diplomáticos que nos protegían. Mi respuesta fue siempre la misma. Por fin, en la madrugada del 16 de mayo apareció alguien, en mi libro está su nombre, y me dijo en tres palabras que me iba al día siguiente por el Mariel y si no lo hacía me atuviera a las consecuencias. Con la misma, salió de la habitación. Uno de los que lo acompañaban regresó un instante después y me dijo que no se me fuera a ocurrir decir nada de aquello a nadie, ni siquiera al oficial que estaba al frente de mi caso. E insistió: «Busca la manera de aceptar la salida, buscando un pretexto». Yo quise hacer una pregunta, pero me cortó y me dijo: «No preguntes nada, pero si no cumples, ya verás lo que te espera…»

JF: ¿Cómo fueron tus primeros años en los EE.UU.?

HS: Los primeros años estuvieron llenos de amenazas, secuestro de mi hijo de solo cinco años, hubo amenazas de muerte por teléfono… Con decirte que cuando me encontraba a algún amigo me escondía para que no me reconociera. Cuando me llevaron a procesar al aeropuerto de Opa-locka un chofer de autobús me reconoció y me dijo sorprendido: «Mentira, no me lo puedo creer. Sanyústiz, ¡tú nos has dado la libertad!».

Allí había una señora con un altoparlante y pidió que hicieran silencio para dar una noticia que interesaba a todos lo presentes, ¡más de 15.000 personas! Todos callaron y la señora dijo que el chofér del autobús gracias al que todos los que estaban allí habían llegado a los Estados Unidos, se llamaba Héctor Sanyústiz y también estaba gozando de la misma libertad y estaba junto a ellos. Para mí fue una satisfacción muy grande e inesperada que tanta gente aplaudiera mi acción de muerte o libertad. Me ericé como me está pasando en estos momentos en que te lo cuento, Jorge.

Enseguida la prensa me cayó arriba. Por suerte el FBI me rescató y no dejó que contestara ninguna pregunta. De ahí desaparecí hasta el año 1998 cuando me dio un ataque al corazón y tuve que ser intervenido quirúrgicamente. El resto, si le interesa a alguien, está en mi libro, donde se cuenta la pequeña historia de un joven de 30 años que sin proponérselo casi desata una Guerra civil en mi país, Cuba, y dejó un régimen sediento de sangre como un vampiro y desestabilizado moralmente para siempre.

JF: Me consta que has sido parco en tus relaciones con los periódicos. Y sé que ha habido desencuentros y enojos. ¿Qué pasa? ¿Eres tú quien no ha sabido administrar la memoria o los que te han abordado no han sabido hacerlo?

HS: Mira, Jorge, yo soy una persona sencilla y nunca me ha gustado hacer eco de lo que hice, y menos me he tildado de héroe. Al contrario, cuando me han preguntado si yo me considero un héroe he dicho que no y simplemente no me gusta que alguien no entienda que cuando me ha pedido una entrevista, y le diga no, es no. En el 2005 yo vivía en North Hollywood, California, y se conmemoraba el 25 Aniversario del Mariel. Una mañana me llaman por teléfono de Univision, la señora Leticia Herrera, y me invita a viajar a Miami para dicho festejo. Le dije simplemente que no. Leticia insistió, pero no acepté. Entonces me dijo que viajaría a California y que si yo quería íbamos a los estudios de Univision y allí me entrevistaba. También me propuso invitarme a los estudios de Hollywood y presentarme a un marielito que se llama Rene Lavan, pero le reiteré mi negativa y le pedí que saludara al muchacho y le dijera que me siento orgulloso de que un marielito haya llegado a un nivel tan alto como actor de cine. Luego me llamaron de nuevo de Univision para lo mismo, otra persona de la cual no quiero dar su nombre para ignorarla, la considere una estúpida por algo que me dijo despectivamente y, muy sencillito, la mandé bien lejos.

Jorge, cuando yo digo no, te juro que no hay dinero que me compre el Sí. Al día siguiente me llamo la señora María Elena Salinas, yo no estaba, me dejó sus teléfonos y la llamé: una señora muy respetable, una verdadera periodista, me pidió una entrevista para un diario que ella escribe que se llama La Opinión, y con mucha pena, porque a esa señora yo la he visto en todos los eventos y la considero la mejor mujer periodista latina que existe en estos momentos, le dije también que no. Recuerdo que me dijo: «Yo soy de llamar una sola vez». Y le contesté: «Así actúan los buenos periodistas». Lamenté no darle la entrevista a Maria Elena, pero cuando tomo una decisión la cumplo, y esa se llamaba No.

Yo sí he sabido administrar mi memoria, pero la prensa siempre pierde la memoria y publica lo que le da más ganancias.

Ahí tienes a Mirta Ojito que escribió un libro del Mariel, me encontró y me pidió que le contara de mí. Lo hice con la condición de que no podía escribir nada de lo que yo le contara y me engañó, porque hizo todo lo contrario. Luego un día apareció con un contrato de la compañía que iba a publicar el libro que escribió para que yo lo firmara autorizándola a que contara en su libro lo que habíamos conversado. No lo firmé, se puso brava conmigo porque la compañía publicitaria no la aceptó, se buscó otra compañía y publicó el libro. No sé cómo le hizo. Sus agradecimientos por haber llegado a este país fueron para el capitán del barco que la trajo y para Napoleón Vilaboa, un tipo que no es aceptado aquí en Miami por traicionar al exilio…

En otra ocasión, el rapero Pitbull hizo un CD musical con un DVD llamado El Mariel. Su abogada y manager, Angela Martínez, me prometió dinero por una entrevista para el DVD y al final en la entrevista salió mi escritor José Paredes que a mis espaldas concedió una entrevista sobre mí y el Mariel y según él no cobro nada. El pago que recibí yo fue una invitación al evento del lanzamiento del CD-DVD, y ahí no quería darle entrevistas a nadie. Fui porque quería enfrentar al rapero. Al fin, una cubana haciéndose pasar por española me logró sacar una entrevista y resultó que eran los paparazzi. De ellos no quiero mencionar ni los nombres para no darles crédito pero en sus comentarios uno de ellos dijo que yo ni era héroe y mucho menos el «Padre del Mariel», que en todo caso era la abuela del Mariel y que yo no era un buen ejemplo, que había venido aquí por hambre y no por ser perseguido político, que si me quería regresar a Cuba, él me pagaba el pasaje. Por eso te había pedido la ayuda de un abogado, para demandarlo, y para eso sólo me quedan días ya que eso fue el 17 de Octubre del 2006, y yo tengo el video. Con estas dos gentes son con las que yo vivo con cierto rencor en mi vida, la primera es marielita y este tipo según tengo entendido vino también por el Mariel…

JF: Más de cien mil cubanos escaparon de la pesadilla del castrismo gracias a ti. Muchos son prósperos empresarios, mientras tú vives en el anonimato y la escasez. ¿Qué se siente? ¿Rabia por la ingratitud? ¿Indiferencia? ¿Crees que el exilio ha sido justo contigo?

HS: Mira, Jorge, al que Dios se lo dio que san Pedro de lo bendiga. Nunca he sentido rabia de nada ni de nadie… Quizás si estas personas hubieran sabido quién era yo puede ser que me hubieran tendido la mano, pero yo de mi tema nunca le hablé a nadie. ¿De qué manera iban a saber quién era yo? Los injustos del exilio ya te los mencioné: fueron dos o tres, pero tampoco siento ni odio ni rencor por ellos, lo que siento es lástima…

De los cubanos prósperos, empresarios y millonarios que vinieron por el Mariel, me siento superorgulloso, porque supieron aprovechar la buena oportunidad y sé que no les fue fácil para tener lo que tienen hoy en día. Sólo siento mucha admiración por ellos y que Dios los bendiga y que sigan adelante. Tú no te imaginas lo afortunado que me siento cuando un cubano que haya venido por donde sea, triunfe: ¡ahí yo también me siento un triunfador! En cambio, cuando un cubano se porta mal y es noticia, eso daña mi salud, y ahí sí siento rabia y me pregunto porqué tuvo que ser un cubano.

Cuando conocí a la señora Fabiola Santiago de The Miami Herald, me dijo: «Héctor, en estos 18 años de tu anonimato, aquí han venido a verme más de 30 choferes, haciendo el cuento tuyo, pero los récords no aparecían y, sencillamente, la historia no era creíble, hasta que apareciste con tus balazos, el récord del FBI, amigos tuyos y familiares… Entonces dijimos: “Este es el hombre del famoso titulo de Padre Del Mariel”», que fue un decir del prestigioso abogado Wilfredo Allen, que después, El Nuevo Herald lo comercializó y de ahí me quedé con el famoso título. También me da mucho gusto que 40.000 haitianos hayan recibido el mismo estatus que nosotros los Marielitos.

La única marielita que en cuanto leyó el artículo sobre mí, en The Miami Herald se apresuró a agradecerme ser una mujer profesional y afortunada gracias a mí, fue la Señora Anabel Ávalos, quien en ese tiempo trabajaba o trabaja en un buffet de unos prestigiosos abogados y me ofreció su ayuda legal si la necesitaba… En estos imperiosos momentos la necesito, pero no puedo contactarla debido a que perdí sus teléfonos. También reconozco a un gran hombre como el señor Salomón, dueño de un autopart para piezas de camiones, que todavía en el año 2002, cuando lo visite con Mirta Ojito, tenía en el mostrador de su Autopart una cajita que decía: «Le rogamos una donación para los hermanos cubanos en Perú». Nos enseño la caja vacía a Mirta y a mí y nos dijo que nadie cooperaba y el tenía que mandarles dinero de su negocio para que pudieran subsistir. Pensé que Mirta lo iba a incluir en el libro, pero no fue así. ¡Qué mujer más desagradable, tú! Lo único que pido es que no compren ese libro que sólo está lleno de mentiras y con muchas cosas que la relacionan con el comunismo, como por ejemplo las fotos. La carátula del libro muestra a una joven muy sonriente en un campo de café como voluntaria por la escuela donde estudiaba, y para colmo en el medio del libro hay otra foto con ella vestida de pionera junto a la directora de la escuela y su maestra. También tengo mucho respeto por el señor Ciro del Castillo, un hombre con unos sentimientos muy grandes, un fiel amigo y defensor de la causa del Mariel, y que conste que a este señor no lo conozco personalmente, pero me gustaría conocerlo y darle un apretón de manos y un gran abrazo.

JF: Y Cuba, ¿qué? ¿Te sigue interesando lo que pasa allá?

HS: Por favor, Jorge, fíjate que sigo siendo un auténtico ciudadano cubano de primera clase. Le agradezco infinitamente a este país, que me acogió como uno más de ellos, pero nunca me ha interesado ser ciudadano de los Estados Unidos. Quiero, si Dios me lo permite, regresar como cubano que ha perdido los mejores años de su vida en este glorioso país. Además, ¿a qué cubano le deja de importar lo que pasa en su país?

Estoy a favor del embargo al gobierno terrorista cubano en su totalidad. Y exhorto a los generales, de cualquiera de las instituciones del gobierno narco-terrorista comunista de mi patria, que se rebelen y le den a Raúl Castro por donde más le duela. También, queridos generales, quiero que si en Cuba hubiera una rebelión, por favor, bajen sus armas, no las usen, olviden aquel estúpido discurso de Fidel donde decía que primero la patria y después la familia. Recuerden que en ese pueblo también se encuentran sus familiares, hijos, madres, padres, hermanos, nietos y amigos. Disparen contra los que nos han hecho sufrir por estos últimos 50 años de terror. En nuestro glorioso exilio los respaldaremos. Y yo les estaré muy agradecido todos los años que me quedan de vida.




Septiembre 7, 1998
'Padre del Mariel' vino a Miami en 1980

Fabiola Santiago, The Miami Herald


Durante los últimos 18 años, Héctor Sanyústiz ha sido uno más entre los anónimos refugiados del Mariel que luchan por adaptarse a la vida en Estados Unidos tratando de encontrar un trabajo bien pagado y criando a un hijo.
Pero hubo un momento en la vida de Sanyústiz en la que todo estuvo fuera de lo común. Sus acciones sumergieron a tres países en un caos diplomático, cambiaron para siempre la vida de cientos de miles de cubanos y estremecieron el sur de la Florida.
Sanyústiz, que se recupera ahora en la casa de su hermana en Opa-locka de una operación a corazón abierto, fue el hombre que en 1980 irrumpió en la embajada del Perú en La Habana, bajo una lluvia de balas disparadas por los guardias cubanos.
Su dramática búsqueda de la libertad fue la llama que prendió el conflicto diplomático que llevó a 10,000 cubanos a inundar la embajada en un fin de semana, y echó a andar la estampida marítima del Mariel, que en tres meses trajo al sur de la Florida 125,000 refugiados.
Hasta ahora, el paradero de Sanyústiz había sido un misterio.

``Yo no quería decirle a nadie quién yo era o hablar de lo que hice'', dijo Sanyústiz, de 49 años. ``No soy del tipo de gente que anda por ahí diciendo que es un héroe''.

Sanyústiz accedió a contarle a The Miami Herald su historia, porque considera que ha pasado tiempo suficiente como para que el gobierno cubano no emprenda más represalias contra la familia que dejó en Cuba. Un hijastro que estaba con él en el autobús quedó en la isla y cumplió tres años de prisión.

``No quiero morir sin contar mi historia'', dijo Sanyústiz. Desempleado, con una salud frágil y con poco dinero, tiene la esperanza de que un cineasta serio quiera comprar los derechos de su historia y lleve su vida al cine.
The Herald pudo verificar la identidad de Sanyústiz mediante los récords estatales de la Florida; documentos federales; recuentos en los periódicos estadounidenses y cubanos de los acontecimientos de 1980; documentos personales de Sanyústiz y entrevistas con familiares y amigos.
Para los muchos que recuerdan ``los 10,000 de La Habana'', como se conoció a los refugiados en la embajada peruana, la revelación de que Sanyústiz logró llegar a Estados Unidos en la estampida marítima del Mariel y que ha vivido en este país todos estos años constituye una verdadera sorpresa.
``Es la única historia del Mariel que no ha sido contada'', dijo Wilfredo Allen, un abogado de Miami que ayudó a reubicar a los refugiados durante el éxodo. ``Este hombre es como el padre del Mariel''
Muchos creen que Sanyústiz y las otras cinco personas que iban en el autobús permanecieron en Cuba, viviendo bajo la protección diplomática de Perú a fin de evitar ser encarcelados.
La historia de cómo Sanyústiz logró llegar a Estados Unidos es tan espectacular como los propios acontecimientos que tuvieron lugar el martes 1o de abril de 1980.

Los antecedentes: Era casi imposible obtener una visa para salir de Cuba. Los cubanos sólo tenían dos opciones: intentar un peligrosísimo cruce a través de costas fuertemente custodiadas, o buscar asilo en una embajada amiga bajo un acuerdo existente entre los países latinoamericanos.
Chofer de autobús desempleado, con 31 años de edad, Sanyústiz observó la actividad en torno a las embajadas durante casi un año. Al final decidió que la embajada del Perú era la más accesible.
Tramó el plan para aplastar la verja de la embajada junto con otros tres amigos: Radamés Gómez; Francisco Díaz Molina, chofer de la Ruta 79, que pasaba por la Quinta Avenida, frente a la embajada peruana, y María Antonia Martínez, en cuya casa los tres hombres se entrevistaron secretamente.
La tarde del 1o de abril, Sanyústiz manejó el autobús No. 5054 de Díaz Molina, fingiendo ser un aprendiz ``para acostumbrar a la gente a que me viera allí'' y para adquirir práctica en la conducción del nuevo vehículo.
A últimas horas de la tarde, Díaz Molina se comunicó con sus jefes, diciéndoles que una de sus gomas estaba peligrosamente desinflada y que iba a regresar para repararla. Todo era mentira.
En su lugar, hizo que los pasajeros bajaran del autobús y más adelante se detuvo para recoger a cuatro personas: Gómez; Martínez y su hijo de 12 años, Lázaro Vega, y el hijastro de Sanyústiz, de 18 años de edad, Arturo Quevedo.
Antes de partir, Díaz Molina buscó una medalla de Nuestra Señora de la Caridad del Cobre. Le pidió que rezaran a la santa patrona de Cuba pidiendo su protección.
Uno por uno, todos besaron la dorada medalla.

A unas cinco millas de la embajada peruana, Díaz Molina le pasó el timón a Sanyústiz. Gómez se sentó detrás de Sanyústiz, Díaz Molina en las escaleras. Todos los demás se acostaron en el piso del autobús.

Cuando estaban ya cerca de la embajada, Sanyústiz hizo un giro brusco y se estrelló contra una cerca. Pero había doblado demasiado pronto; esa no era la entrada. Cuando se dio cuenta de su error, Sanyústiz retrocedió, avanzó unas cuantas yardas más, proyectando el autobús a través de la verja de entrada
Los centinelas cubanos que custodiaban la embajada rociaron de balas el autobús. Dos balas hicieron blanco en Sanyústiz, una en su pierna izquierda, la otra en la nalga derecha. Gómez sufrió heridas superficiales en la cabeza y la espalda.
Una bala mató a uno de los guardias, un policía del Ministerio del Interior, de 27 años. El gobierno cubano culpó a los secuestradores. Los peruanos declararon que un guardia accidentalmente le había disparado al otro.
Pero una vez dentro de la embajada, los cubanos estaban en territorio peruano y libres de arresto.
Los peruanos llevaron urgentemente a Sanyústiz y a Gómez al Hospital Militar Carlos J. Finlay para que les curaran las heridas. Los otros cuatro se quedaron en la embajada, al tiempo que las relaciones entre ambos países se iban deteriorando. Cuba quería que les entregaran a los asilados para su procesamiento. Los peruanos rehusaron.
El gobierno cubano, furioso, retiró a sus guardias de la embajada de Perú el Viernes Santo. Cuando la noticia se diseminó por toda La Habana, la gente comenzó a dirigirse por montones hacia la embajada. El sábado, los buscadores de asilo llegaban a más de 300. Ya al anochecer se contaban miles. El Domingo de Pascua, más de 10,000 personas se apretujaban en los terrenos pidiendo asilo político.

Al aumentar la presión, Cuba respondió anunciando la apertura del puerto de Mariel para quienes quisieran irse. En Miami los cubanos reaccionaron montando manifestaciones masivas en apoyo de los buscadores de asilo, alquilando todos los barcos disponibles y saliendo para recoger a los familiares.
A lo largo de La Habana, las turbas que apoyaban al gobierno tiraban piedras y huevos a los que querían irse, gritándoles insultos: ``¡Escoria!''. El tabloide Verde Olivo exhibía grandes titulares: ``Dejen que todos se vayan, ¡pero ellos no! ¡Ellos nunca se irán!'', decía refiriéndose a Sanyústiz y a los otros en el autobús.
También había turbas gritando ``¡Paredón... paredón!'' frente a la ventana de Sanyústiz en el hospital. ``Yo pensé que era seguro que moriría, o al menos que fuera a la cárcel por mucho tiempo'', recuerda Sanyústiz.
Para su sorpresa, representantes de los gobiernos cubano y peruano le hicieron una oferta de que se fuera calladamente a través del puerto de Mariel.
Sanyústiz pensó que era una trampa para quitarle su protección diplomática. Repetidas veces rehusó la oferta, hasta que su escolta peruano lo convenció de que era verdadera. Entonces les dijo que sólo se iría si su esposa Lucía y su hijo de cinco años, Héctor, también se iban.
El funcionario cubano que negociaba con él y con los peruanos aceptó, pero con una condición: Sanyústiz no le podía decir a nadie quién era.
En la noche tormentosa del 16 de mayo, Sanyústiz y su familia fueron llevados al Puerto del Mariel y montados a bordo del camaronero Gulf Star, rumbo a Cayo Hueso. Pero el hijo de Lucía, Arturo Quevedo, fue arrestado cuando trataba de salir de la embajada pretendiendo ser otro refugiado más, camino al Mariel.
``Hasta la fecha no sé cómo estoy aquí... por qué me dejaron salir'', dijo Héctor Sanyústiz.
Sólo reveló su identidad al FBI, que le aconsejó mantener una actitud discreta
Al principio, la familia vivió con otros refugiados de Mariel en hoteles de Miami Beach, pagados por organizaciones de relocalización. Sanyústiz y su esposa pudieron encontrar trabajos de mantenimiento.
Pero Sanyústiz dice que sus heridas, que eran recientes y todavía dolorosas, le impidieron hacer ciertas labores. Mientras limpiaba las escaleras en un hotel, se cayó y la escoba que llevaba le volvió a abrir la herida de la pierna. El propietario del hotel le dio $800 (casi el sueldo de un mes) y lo despidió.
Con el dinero se compró un Oldsmobile de 1972 y salió a buscar otro trabajo.
El y su esposa habían oído hablar de un lugar en Hialeah que compraba latas de aluminio, por lo que se pasaron varias noches recogiendo latas por todo Miami Beach. Regresaron a Hialeah para descubrir que todo ese trabajo duro iba a producirles solamente $8.
Los trabajadores sociales lo relocalizaron en Chicago, y luego en Houston, para probar su suerte. Pero la promesa de un buen trabajo se evaporó.
La suerte de la familia cambió cuando se mudó a la próspera área de Orlando, donde el matrimonio encontró trabajo fijo: ella en un vivero de plantas, él manejando un camión de construcción. En 1987 habían ahorrado suficiente dinero para el pago de entrada de una casa de $52,000 en Winter Garden. Hace dos meses, Héctor Sanyústiz vino a Miami para quedarse con su hermana gemela y buscar trabajo. Pero sufrió un ataque cardiaco. Lo llevaron urgentemente al Hospital Jackson Memorial, donde se sometió a una cirugía de desvío coronario para reparar tres arterias tupidas.
A pesar de las vicisitudes, dice que no lamenta nada.
``Me cansé de la opresión, de no ser nadie'', expresó Sanyústiz. ``Todos tienen el derecho a vivir como seres humanos''.


Copyright © 1998 El Nuevo Herald

miércoles, 15 de abril de 2020

"Marielitos" cubanos que poblaron Miami revisan los 40 años del éxodo masivo.-a


16/04/2020 

Miami (EEUU), 15 abr (EFE).- "El mayor cambio posible en mi vida", así describe a Efe el periodista Hugo Landa el viaje que lo sacó definitivamente de Cuba, junto a 125.000 compatriotas, durante el puente marítimo Mariel-Cayo Hueso, que este miércoles cumple 40 años desde que la primera de las 2.000 embarcaciones salió hacia EE.UU.

Hoy director de Cubanet, la publicación digital de asuntos cubanos más antigua (1994) que se edita en Miami, Landa dice a Efe que "la mayoría de los asilados en la embajada fuimos incluidos como 'antisociales' entre las personas que la dictadura obligó a llevarse en los barcos a los exiliados que iban a reclamar a sus familiares".
El éxodo del Mariel fue consecuencia de la entrada violenta de seis cubanos en 1980 en la embajada de Perú en Cuba para pedir asilo político, que les fue concedido. En represalia, las autoridades cubanas retiraron la vigilancia y protección de esa misión diplomática, que recibió más de 10.800 personas en cuatro días, Landa entre ellos. Poco después, el entonces presidente cubano, Fidel Castro, anunció la apertura del puerto de Mariel, a unos 40 kilómetros de La Habana, para quien quisiera salir de Cuba. Landa llegó a una ciudad no tan poblada como ahora y mucho más recortada de lo que es hoy su trazado urbanístico."Para Miami tiene que haber sido muy difícil asimilar esa avalancha de refugiados llegados en solo 5 meses", reflexiona.

"Hay que tener en cuenta además que en aquellos momentos Estados Unidos atravesaba una profunda crisis económica, con gran desempleo e inflación. Recuerdo que todo el mundo nos decía: 'la cosa aquí está mala', algo que yo nunca entendí porque no había libreta de racionamiento y a mí todo me parecía maravilloso", recuerda.
En unas 2.000 embarcaciones de pequeño calado arribaron con él a EE.UU. familias enteras, pero también otros que dejaban atrás a los suyos y en algunos casos no los volvieron a ver.
El Mariel fue una válvula de escape que Castro utilizó para enviar no solo disidentes, sino también personas que cumplían condenas y fueron sacados de las cárceles con la condición de marcharse definitivamente del país.
El documental "En sus propias palabras" (1980), de los realizadores Jorge Ulla y Lawrence Ott, Jr., recogió las impresiones de esos cubanos que pisaban suelo estadounidense tras una travesía peligrosa y hacinados en pequeños barcos, entre ellos el escritor Reinaldo Arenas (1943-1990).
La condición para embarcar a sus familiares en Cuba era que los patrones llenaran sus yates y subieran a gente que nunca había visto.

"Es cierto que entre los refugiados había delincuentes infiltrados por el régimen que, como es de esperar, comenzaron a hacer de las suyas", afirma el periodista.
Landa asegura que "los delincuentes eran solo una pequeña minoría, pero eran los que salían en el noticiero, porque los noticieros normalmente no informan sobre la gente que se levanta todos los días para ir a una fábrica a trabajar".
Para el director de Cubanet, "son muchos los marielitos triunfadores que uno encuentra en todas las esferas de la vida en Estados Unidos".
"Los que llegaron siendo aún niños ya rondan o sobrepasan los 50 años y son como cualquier 'americano'. Yo llegué joven, con 27 años, y ya tengo 67", detalló.
"Todos los del Mariel sabíamos que no había regreso a Cuba, ni siquiera como turistas, porque la dictadura no lo permitió hasta que pasaron casi 20 años, creo que por eso nos concentramos de lleno en vivir y progresar aquí", acotó el periodista.
El puente marítimo del Mariel duró seis meses, dos semanas y dos días, desde el 15 de abril hasta el 31 de octubre de 1980.
Anteriormente, Cuba había hecho una operación similar durante el puente marítimo conocido como "Camarioca", en 1965 y durante el gobierno del entonces presidente estadounidense Lyndon Johnson. EFE

martes, 14 de abril de 2020

Carles Puigdemont.-a


Carles Puigdemont Casamajón. ​ (Amer, 29 de diciembre de 1962) es un político y periodista español, presidente de la Generalidad de Cataluña entre 2016 y 2017.

Con una experiencia profesional como periodista en diversos medios de Cataluña y adscrito al ala independentista de Convergencia Democrática de Cataluña (CDC) desde su juventud, ejerció de alcalde de Gerona entre 2011 y 2016. Fue diputado de la viii, ix y x legislaturas del Parlamento de Cataluña por Convergència i Unió y en la xi legislatura por Junts pel Sí. Accedió al cargo de presidente de la Generalidad de Cataluña tras las elecciones autonómicas de 2015, investido como solución de compromiso con la Candidatura de Unidad Popular, formación independentista que resolvió impedir una nueva investidura de Artur Mas.
Durante su mandato como presidente de la Generalidad se impulsó la celebración del referéndum de independencia de Cataluña el 1 de octubre de 2017 y se efectuó una pretendida declaración unilateral de independencia del territorio el día 27 del mismo mes. Así, fue cesado en el cargo el 28 de octubre de 2017, al amparo de la Orden PRA/1034/2017, de 27 de octubre,​ en aplicación del artículo 155 de la Constitución española de 1978.​ Fue puesto entonces en busca y captura en territorio español acusado de presuntos delitos de rebelión, sedición y malversación de caudales públicos por actos que se le imputan en la organización del referéndum y la declaración unilateral de independencia.
Tras la disolución de CDC en 2016, Puigdemont ha estado activo, hasta 2020, en su partido sucesor, el Partido Demócrata Europeo Catalán (PDeCAT) y ha impulsado igualmente otras plataformas como la Crida Nacional per la República y Junts per Catalunya.
Instalado en Bélgica, concurrió como candidato a las elecciones al Parlamento Europeo de 2019 en España y resultó electo eurodiputado. Una resolución del Tribunal de Justicia de la Unión Europea relativa a la situación procesal de Oriol Junqueras propició que se pudiese tramitar su acta de parlamentario en enero de 2020.


Marcela Topor ( Vaslui , 8 de septiembre de 1976 )  es una periodista de origen rumano , esposa del 130º presidente de la Generalitat de Cataluña , Carles Puigdemont .

Nacida en Vaslui, Rumania , a los 18 años se estableció en Iaşi , capital de Moldavia rumana , donde comenzó la carrera de filología inglesa en la Universidad Alexandru Ioan Cuza . Compaginó sus estudios con la participación en una compañía de teatro, con la que giraron por Francia , Polonia y los Estados Unidos , entre otros lugares. Allí coincidió con personalidades de la cultura rumana como Corneliu Porumboiu o Cristina Flutur .
Llegó a Girona en 1998 para hacer una obra de Eugène Ionesco al Festival Internacional de Teatro Amateur de Girona del 1998, en el que participó como actriz en la compañía de teatro Ludic Theatre. Allí conoció Carles Puigdemont, con quien posteriormente se casaría y tendría dos hijas. Ambos comparten el ideario independentista catalán .

Dirige Catalonia Today , un periódico en inglés vinculado desde los orígenes con el grupo El Punt Avui.También conduce Catalán Connections, un programa televisivo de entrevistas en inglés a extranjeros residentes en Cataluña , que se emite en El Punt Avui TV . Habla con fluidez el rumano , el catalán , el castellano y el inglés.

La carga creciente de envejecimiento cubano.-a

TEMA CENTRAL
NUSO Nº 216 / JULIO - AGOSTO 2008
Carmelo Mesa Lago

El envejecimiento de la población pone en duda la sustentabilidad financiera en el largo plazo de los sistemas de pensiones. Esto, que ocurre en casi todos los países desarrollados, también sucede en algunos de América Latina, entre ellos Cuba. Desde 1959, Cuba construyó un sistema que tiene las edades de retiro más bajas de la región y los periodos de retiro más largos, con ingresos claramente insuficientes. Las pensiones, en valores reales, disminuyeron 68% desde 1989 y ya no son adecuadas para satisfacer las necesidades básicas. El artículo argumenta que es necesario reformar el sistema para aumentar los ingresos, extender la cobertura y asegurar su sustentabilidad en el futuro.

La carga creciente
Envejecimiento de la población y pensiones

La repercusión del envejecimiento de la población sobre la sustentabilidad financiera a largo plazo de las pensiones de seguridad social es un tema cada vez más importante, en especial en sociedades avanzadas maduras, pero también en los países más desarrollados de América Latina. A medida que la población envejece y el programa de pensiones madura, la razón de trabajadores activos cotizantes por cada pensionado disminuye. Esto obliga a incrementar gradualmente las cotizaciones (contribuciones o aportes), aumentar la edad de retiro o jubilación, recortar las pensiones o una combinación de las tres medidas. En parte debido a este problema, diez países de América Latina, al igual que varios de Europa central y oriental, han privatizado, total o parcialmente, sus sistemas de pensiones. Sin embargo, hoy se reconoce que los sistemas privados de cuentas individuales no están exentos del impacto que provoca el envejecimiento de la población: a medida que aumenta la expectativa de vida, el fondo de pensión se torna insuficiente para financiar el periodo de retiro más largo y, por lo tanto, es necesario aplicar las mismas modificaciones que requieren los sistemas públicos (Mesa-Lago 2008).

Cuba es, después de Uruguay, el país con la población más envejecida de América Latina: la tasa de natalidad descendió de 2,5% a 0,9% en el periodo 1953-2006, en tanto la tasa de emigración se incrementó de -0,06% a -0,26%, y la tasa de crecimiento de la población se contrajo de 2% a -0,04% (o sea, la población decreció, y también en 2007). A su vez, el porcentaje de población de más de 60 años sobre el total aumentó de 7% a 16% y se estima que llegará a 22% en 2020. Si se toman como base las edades para el retiro vigentes en Cuba (55 años para la mujer y 60 para el hombre), la población que sobrepasaba esas edades era 14,7% en 2002 y, según las proyecciones, será 21,6% en 2020, como muestra el cuadro 1. Según las proyecciones del Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (Celade), para 2025 Cuba tendrá la población más envejecida de la región: un anciano por cada cuatro habitantes. El envejecimiento agravará los problemas económicos que enfrenta actualmente el sistema de pensiones de seguridad social, que se intensificarán aún más como resultado de la reforma económica en ciernes. Pensiones en los antiguos y actuales países socialistas y en América Latina

En los países de Europa central y oriental, el costo del sistema de pensiones aumentó, en promedio, 9% del PIB, mientras que en algunos de ellos, como Croacia, Polonia, Eslovaquia y Eslovenia, se incrementó a 13% del PIB, es decir, duplicó el nivel que tenía antes de la transición. El régimen de pensiones se privatizó totalmente en Kazajstán y parcialmente en Bulgaria, Croacia, República Checa, Estonia, Hungría, Letonia y Polonia, y la carga de las cotizaciones se trasladó de los empleadores a los trabajadores. En China y Vietnam, las reformas de las empresas públicas y la reducción de los subsidios estatales llevaron a un drástico recorte de las pensiones, que ahora se financian con fondos de los empleadores, los trabajadores y, en el caso de China, también del Estado.

En América Latina, las pensiones se privatizaron totalmente en Bolivia, Chile, República Dominicana, El Salvador y México, y parcialmente en Argentina, Colombia, Costa Rica, Perú y Uruguay. El envejecimiento de la población fue un factor relevante solo en Argentina, Chile y Uruguay, porque los demás países tienen poblaciones relativamente más jóvenes. Los diez países restantes de la región conservan sistemas públicos, entre ellos Cuba (Mesa-Lago 2008).

El sistema de pensiones en Cuba

En Cuba, después de la revolución de 1959, el Estado unificó los 54 programas de pensiones de seguridad social por vejez, invalidez y muerte, estandarizó los requisitos para acceder a los beneficios y centralizó la administración. La cobertura se extendió de 63% a 91% de la fuerza de trabajo; los trabajadores agrarios independientes, los trabajadores por cuenta propia y los familiares no remunerados pudieron incorporarse voluntariamente. En 1989, el sistema de pensiones de Cuba se encontraba entre los más amplios, generosos y costosos de América Latina. En gran medida, sigue siendo igual en 2008: las edades de retiro (55 para la mujer y 60 para el hombre) están por debajo del promedio regional (cuatro años más bajo para la mujer y dos para el hombre); el periodo de retiro es de 27 años para la mujer y de 20 años para el hombre (el segundo en duración comparado con todos los países socialistas o ex-socialistas y el más largo de América Latina); se requieren 25 años de trabajo (frente a un promedio de 20 años de cotización en la región); las tasas de reemplazo mínima y máxima también son superiores al promedio. Por otra parte, las pensiones no se ajustan anualmente según el Índice de Precios al Consumidor o el salario, como ocurre en 12 países de América Latina. Todos estos datos están sintetizados en el cuadro 2.

Aunque exiguas, a partir de 1959 las pensiones se complementaron con una red mínima de protección social que ofrecía precios subsidiados para artículos de consumo, atención de salud gratuita de alta calidad, vivienda gratuita o barata y servicios públicos de bajo costo. Los empleados asalariados no cotizaban, y las empresas estatales aportaban únicamente el 12% de la nómina. En comparación, en los ex-países socialistas los empleadores aportaban 36%.

La crisis económica durante el llamado «Periodo Especial» socavó los aspectos positivos del sistema de pensiones cubano. Los trabajadores del sector privado pasaron del 4% al 15% entre 1989 y 2001. Esto implica que aumentó la cantidad de personas que trabajaba en forma privada y que, por lo tanto, no estaba cubierta obligatoriamente por el sistema de pensiones. Esta tendencia se habría acentuado si el sector privado se hubiese seguido expandiendo, pero desde 2003 ocurrió lo contrario. La legislación impositiva de 1994, que exigía la cotización de los trabajadores del sector privado al sistema de pensiones, primero se suspendió por razones sociopolíticas y luego se ha implementado en forma gradual. Pero todavía en 2007 solo los empleados asalariados bajo el Sistema de Perfeccionamiento Empresarial (que funciona en aproximadamente 25% de la totalidad de las empresas) estaban pagando alrededor de 4% de sus salarios. El sistema permite que los trabajadores por cuenta propia y los campesinos privados se incorporen voluntariamente al régimen aportando el equivalente a 12% de sus ingresos, lo que constituye una carga muy pesada (de hecho, es el mismo porcentaje pagado por las empresas estatales y el triple de lo que aporta únicamente la cuarta parte de los trabajadores asalariados).

Debido a las condiciones generosas de acceso a las pensiones, a la madurez del sistema, al envejecimiento de la población y a la financiación insuficiente, los costos de las pensiones aumentaron de 4,6% a 6,3% del PIB en el periodo 1986-2006 y originaron un incremento del déficit fiscal, que pasó de 26% a 39% del gasto total por pensiones (de 1,3% a 2,5% del PIB).

Los costos seguirán en aumento. Para que puedan cubrirse los gastos, la cotización actual tendría que aumentar de 12% a 20% y seguir creciendo continuamente. La razón de trabajadores activos por cada pensionado cayó de 3,7 a 3,1 en el periodo 1986-2006 y se proyecta que caerá a 1,5 en 2025 (ver cuadro 3). A pesar del aumento de las pensiones ordenado por el gobierno en 2005, la crisis y la inflación hicieron que el valor real de la pensión promedio se redujera 61% entre 1989 y 2006, como evidencia el cuadro 4 (un nuevo aumento de las pensiones en 2008 no ha compensado dicha caída). La red complementaria de seguridad ya mencionada no alcanza a paliar las dificultades, ya que la ración mensual de alimentos subsidiados es suficiente solo para un periodo de siete a diez días, a lo que hay que sumar las dificultades de transporte y el deterioro de los servicios de salud.

La pensión mensual promedio era de 179 pesos (equivalente a 9 dólares) a fines de 2005. La pensión mínima que recibía la mitad de los pensionados era de 150 pesos (7,50 dólares). Para hacerse una idea acerca del valor real, se puede mencionar que la canasta de alimentos racionados (cartilla de racionamiento) para los primeros siete a diez días del mes cuesta 30 pesos. Sin embargo, la tarifa de electricidad mensual cuesta entre 10 y 20 pesos, el transporte en autobús entre 12 y 20 pesos (un viaje en taxi, entre 10 y 20 pesos) y las tarifas de teléfono y agua entre 8 y 10 pesos. La gran mayoría de la población es propietaria de su vivienda, pero hay una minoría que paga el equivalente a 10% de su salario –un promedio de 33 pesos– en concepto de alquiler. En total, todos estos gastos suman entre 60 y 115 pesos. Con el ingreso restante, los pensionados deben comprar, en los mercados libres de productos agrícolas o en las tiendas recaudadoras de divisas (TRD), los alimentos que no reciben a través del racionamiento para los 20 o 23 días restantes del mes, además de tener que adquirir ciertos alimentos y productos que no están incluidos en la cartilla de racionamiento. Medio kilo de carne, medio de pollo y medio de pescado, dos kilos de arroz, uno de legumbres, dos cebollas, una botella de aceite de soja y cuatro huevos cuestan 213 pesos por mes: 18% más que la pensión promedio en 2007. Los artículos esenciales para la higiene en una TRD –una barra de jabón, una bolsa de detergente o una botella de desodorante– cuestan 84 pesos, casi la mitad de la pensión promedio. Medio kilo de jamón o una olla a presión se llevan la pensión mínima íntegra. Un foco de luz «ahorrador», comprado en una TRD, equivale a la mitad de la pensión promedio (Mesa-Lago 2006a).

Por lo tanto, resulta imposible sostenerse para el pensionado que cobra el mínimo o aun el promedio de la pensión y que no recibe remesas del exterior, ayuda familiar o ingresos adicionales. De hecho, muchos pensionados venden artículos en la calle o realizan tareas similares. Según un académico cubano: «Las pensiones son insuficientes por sí solas para cubrir las necesidades mínimas» (Espina Prieto, p. 10). Es probable que los pensionados sean el grupo sometido a las mayores dificultades en la Cuba de hoy.

Las Fuerzas Armadas y Policia.

Las Fuerzas Armadas y el personal de policía cuentan con una cobertura propia a través de un programa independiente de pensiones que es más generoso y costoso que el sistema general de seguridad social. Un hombre que se incorpora a las Fuerzas Armadas a los 17 años se puede retirar después de 25 años de servicios, a los 42 (18 años antes que los afiliados al sistema general) con una pensión equivalente al último año de su salario (en el sistema general es el equivalente al promedio de los últimos cinco años). Además, puede seguir trabajando en el sector civil del Estado y percibir al mismo tiempo su pensión completa (situación que está prohibida para los pensionados del sistema general). En 1995, los costos de pensión de las Fuerzas Armadas equivalían al déficit total acumulado por el sistema general. Para financiarlo adecuadamente, se necesitaría una cotización salarial de 118%, por lo que en la actualidad el Estado financia todos los gastos de este programa (Donate-Armada 1995; Mesa-Lago 2003). Políticas frente al envejecimiento: los problemas actuales y futuros de las pensiones en Cuba

En síntesis, el sistema de pensiones en Cuba es insostenible porque contempla las edades más bajas para retirarse y, al mismo tiempo, los periodos de retiro más largos de América Latina. Además, recibe ingresos insuficientes (el déficit de 2006 fue de 39% del gasto y de 3% del PIB y fue totalmente financiado por el Estado) y debe soportar el peso del creciente envejecimiento de la población (que se redujo por primera vez en 2006). Por otra parte, las pensiones reales disminuyeron 61% entre 1989 y 2006 y son totalmente inadecuadas para satisfacer las necesidades básicas.

Para hacer frente a estos problemas, el gobierno analizó durante varios años un proyecto de ley de reforma del sistema previsional con las siguientes características: un aumento gradual de la edad de retiro para llegar, en un lapso de 20 años, a 60 años para la mujer y 65 para el hombre; cotizaciones obligatorias del trabajador (más allá de los empleados que trabajan en empresas estatales bajo el régimen de perfeccionamiento) y un aumento en la pensión nominal (Peñate). La propuesta que finalmente se presentó en 2003 fue incluso más modesta: de acuerdo con este proyecto, las edades actuales de retiro no se modificaban para el trabajo «regular», pero se reducían cinco años para los trabajos pesados o peligrosos; como incentivo a todos los trabajadores para posponer la edad de retiro, se preveía un aumento del monto de la pensión por cada año adicional a los 25 necesarios para el retiro, y también por cada año adicional de edad, hasta un máximo de cinco, después de alcanzar la edad mínima para el retiro; finalmente, se contemplaba mantener las pensiones mensuales de 250 pesos, aunque todo monto por encima de esa suma sería reducido en 50% (Sandó).

Estas medidas son notoriamente insuficientes para resolver los problemas financieros del sistema de pensiones, que requiere una reducción de los gastos, un incremento de los ingresos, el aseguramiento y la expansión de la cobertura de la fuerza laboral, un aumento de las pensiones y mayor equidad.

1. Reducción de los gastos. Para avanzar en este objetivo, sería necesario aumentar gradualmente la edad de retiro y, en un lapso de 20 años, llevarla a 60 para la mujer y 65 para el hombre. Mantener la edad actual pero ofrecer incentivos (pensiones proporcionalmente mayores) para posponer el retiro no es la mejor opción. En la misma línea, integrar los costosos programas de privilegio que tienen las Fuerzas Armadas y el personal de seguridad interna al sistema general de pensiones generaría resultados positivos en términos de equidad, pero sería políticamente difícil de llevar a la práctica. Una alternativa más viable sería cerrar el programa actual para los futuros participantes.

2. Incremento de los ingresos. Para ello sería necesario ampliar las cotizaciones salariales del trabajador para las pensiones estipuladas en la legislación de 1994, que actualmente alcanzan a 25% de la fuerza laboral, y hacerlas extensivas a todos los trabajadores asalariados. Además, se podrían establecer cotizaciones salariales en todas las empresas no estatales que tengan una cantidad mínima de empleados, incorporar al grueso de los trabajadores por cuenta propia y pasar del régimen actual de reparto a uno de capitalización parcial colectiva, lo que permitiría crear un fondo público de pensiones para realizar inversiones y obtener ganancias de capital.

3. Aseguramiento y expansión de la cobertura. Para lograrlo, se debería incluir en el régimen de pensiones a todos los empleados privados (del sector formal e informal, los últimos tendrían condiciones y prestaciones especiales). También sería necesario incorporar a todos los trabajadores por cuenta propia y cobrarles el mismo porcentaje de cotización pagado por los trabajadores asalariados (4%) en lugar del 12% actual. Finalmente, se podría ofrecer un subsidio estatal (para reemplazar la falta de cotización del empleador) únicamente para los trabajadores por cuenta propia de bajos ingresos.

4. Aumento en el nivel de la pensión. Como ya se señaló, las actuales pensiones son insuficientes, por lo que es necesario elevar la pensión mínima conforme al crecimiento económico y la expansión de las cotizaciones y los recursos fiscales y, además, ofrecer una pensión de asistencia social equivalente a la mitad de la pensión mínima a todas las personas de escasos recursos que no estén aseguradas.

5. Una alternativa potencial. Este camino consistiría en cerrar, para los futuros participantes, el sistema general de pensiones que rige en la actualidad; lograr que el Estado asuma la responsabilidad de las pensiones actuales o futuras que permanezcan en el sistema cerrado y crear un sistema público obligatorio para los trabajadores más jóvenes y las personas que ingresen a la fuerza laboral en el futuro, financiado con las cotizaciones del empleador y el trabajador, con cuentas individuales voluntarias para obtener pensiones complementarias, junto con un fondo de inversión destinado a generar ganancias de capital que ayuden a mantener el equilibrio del sistema a largo plazo.

Las últimas modificaciones

El 13 de mayo, cuando este trabajo ya estaba listo para entrar en prensa, se aprobaron en Cuba modificaciones a la Ley No 24 de Pensiones de Seguridad Social que incorporan varias de las medidas sugeridas por el autor de este artículo, incluidos: a) el aumento de las edades de retiro en cinco años para ambos sexos, de 55 a 60 años para mujeres y de 60 a 65 años para hombres (se hará gradualmente entre 2009 y 2015); b) la expansión de una cotización de 5% del salario a todos los trabajadores, según estos reciban aumentos salariales; y c) el cambio en la fórmula de cálculo de la pensión, que se basará en los cinco años de mejores salarios y una tasa de reemplazo de 60%, e incentivos para posponer la edad de retiro con un porcentaje de 2% por cada año adicional a los 25 requeridos.

Bibliografía

Comité Central de Estadísticas (CCE): Anuario estadístico de Cuba 1970, La Habana, 1972. Comité Central de Estadísticas (CCE): Anuario estadístico de Cuba 1989, La Habana, 1991.Donate-Armada, Ricardo: «Cuban Social Security: A Preliminary Analisis of Law No 24 of Social Security» en Cuba in Transition vol. 4, Miami, Association for the Study of the Cuban Economy (ASCE), 1994, pp. 155-173.Espina Prieto, Mayra: «Efectos sociales del ajuste económico: igualdad, desigualdad y procesos de complejización de la sociedad cubana», trabajo presentado en el XXIV Congreso de la Latin American Studies Association (LASA), Dallas, 26 a 29 de marzo de 2003.Mesa-Lago, Carmelo: «La seguridad social en Cuba en el Periodo Especial: diagnóstico y sugerencias de políticas en pensiones, salud y empleo» en Lothar Witte (ed.): Seguridad social en Cuba: diagnóstico, retos y perspectivas, Nueva Sociedad, Caracas, 2003, pp. 33-115.Mesa-Lago, Carmelo: «¿Es viable terminar con medio siglo de racionamiento en Cuba?» en Vitral año XIII No 74, 7-8/2006a, disponible en www.vitral.org/vitral/vitral74/econo.htm.Mesa-Lago, Carmelo: «Política social y bienestar social» en Marifeli Pérez-Stable (ed.): Cuba en el siglo XXI. Ensayos sobre la transición, Colibrí, Madrid, 2006b, pp. 213-218. Mesa-Lago, Carmelo: Reassembling Social Security: A Survey of Pension and Health Care Reforms in Latin America, Oxford University Press, Oxford, 2008.Oficina Nacional de Estadísticas (ONE): Anuario estadístico de Cuba 2002, La Habana, 2003.Oficina Nacional de Estadísticas (ONE): Anuario estadístico de Cuba 2003, La Habana, 2004.Oficina Nacional de Estadísticas (ONE): Anuario estadístico de Cuba 2004, La Habana, 2005.Oficina Nacional de Estadísticas (ONE): Anuario estadístico de Cuba 2005, La Habana, 2006.Oficina Nacional de Estadísticas (ONE): Anuario estadístico de Cuba 2006, La Habana, 2007.Peñate, Orlando: «La alternativa cubana» en Luis Gutiérrez y O. Peñate (comps.): La reforma de los sistemas de pensiones en América Latina, Ciencias Sociales, La Habana, 2002, pp. 66-107.Sandó, Dora: «Modificaciones en el sistema de pensiones en Cuba», trabajo presentado en la Conferencia Interamericana de Seguridad Social, Montevideo, 2003. Vidal Alejandro, Pavel: «La inflación y el salario real» en Economic Press Service vol 20 No 5, La Habana, 15/3/2007, pp. 18-20

Juego de tronos y la política.-a ; Las 50 leyes del poder

vídeos sobre juego de tronos Las 50 leyes del poder para convertirte en El Padrino. 19/05/2023 El sociólogo, politólogo, escritor, podc...