martes, 7 de abril de 2020

Las plantaciones y los afroamericano.-a

"El  sistema de plantaciones  provoco el problema negro 
en el continente americano, que nos afecta asta el presente, al caribe, los estados unidos y centroamericana."


Plantación de caña de azúcar, en Cuba.


Introducción

La plantación fue una explotación agroindustrial, originada en el siglo XVI en el continente americano, en la cual se practicaba el monocultivo y la semielaboración de determinado producto (azúcar principalmente) destinado a los mercados internacionales.  Exigía gran extensión territorial y una fuerte inversión de capital para la compra de instalaciones, herramientas y esclavos. Entre la hacienda y plantación existieron numerosas fórmulas intermedias. Las plantaciones terminaron en siglo XX, con las reformas agrarias y la crisis de explotación del azúcar y otros productos. 

Región de las plantaciones.


La región de las plantaciones en el nuevo mundo, estaba formado por las islas  de las Antillas, centroamericana, sur de Estados unidos, brasil y parte de costas de Colombia.  
Las plantaciones  americanas  cultivaron principalmente el azúcar de caña y el tabaco. 

El rey Azúcar

Las plantaciones de azúcar en el Caribe fueron una parte importante de la economía de las islas en los siglos XVIII, XIX y parte del XX. La mayoría de las islas del Caribe estaban cubiertas con campos de caña de azúcar y ingenios para refinar el cultivo. La principal fuente de trabajo, hasta la abolición de la esclavitud fueron los africanos esclavizados importados durante siglos XVI al XIX. Después de la abolición de la esclavitud , los trabajadores fueron  contratados en la India británica y otros lugares que fueron traídos al Caribe para trabajar en la industria azucarera . Estas plantaciones produjeron del 80 al 90 por ciento del azúcar consumida en Europa occidental,durante los siglo XVIII al XIX luego suplantada por  los cultivos azúcar de remolacha europeos, estados unidos fue reemplazado como primer país importador de azúcar el siglo XIX y XX. 

Historia 

Como el interés primordial de los españoles era la explotación de oro y plata en "las Indias Occidentales", la producción azucarera en dominios españoles de Santo Domingo, Cuba y Puerto Rico estuvo  rezagado hasta el siglo XVIII. Mientras tanto, los ingleses, holandeses, franceses y demás potencias europeas,   desarrollaron la explotación agrícola de sus islas caribeñas durante el siglo XVII, dando lugar a un boom azucarero sin precedentes que hizo del Caribe el epicentro productor de azúcar para el Occidente y que endulzó cada vez más hogares europeos; ya que, para el siglo XVIII, el azúcar dejó de ser un producto suntuoso y excepcional para introducirse de manera cada vez más presente y menos costosa en la dieta de las metrópolis europeas.
Para este período, la colonia de Haití, que se situaba en la parte francesa de la isla de Santo Domingo, se convirtió en la mayor productora de azúcar del mundo y en la mayor fuente de riqueza del imperio colonial francés. Lugar que detentó hasta el año de 1791 cuando inició su proceso de independencia, que concluyó en 1804, convirtiéndose en un estado independiente y en la primera en declarar la abolición de la esclavitud. Le sucedieron Cuba y el Brasil en la producción azucarera, durante el siglo XIX y parte XX.

Fin de era de la caña de azúcar, y el sistema de plantaciones 

El siglo XIX fue el fin del azúcar de caña en las antillas menores por el agotamientos de cañaverales; la producción de azúcar se traslado hacia las antillas mayores, la isla de  Cuba, la República Dominicana y Puerto Rico, continuaron el desarrollo de producción de caña de azúcar; creciendo los cañaverales en estos territorios vírgenes, durante todo el siglo XIX y gran parte del siglo  XX. Pero el azúcar, ha disminuido gradualmente  durante la segunda parte del siglo XX, aunque sigue siendo un cultivo importante durante esa época. La producción de azúcar en el Caribe se volvió relativamente costosa en comparación con otras partes del mundo que desarrollaron sus propias industrias de cultivo de azúcar, lo que dificulta la competencia de los productos de azúcar del Caribe. 
La diversificación económica del Caribe hacia nuevas actividades se volvió esencial para las islas, primeros cambiaron fue Antillas menores, y después Antillas mayores durante el siglo XX, el turismo y  los servicios financieros, son nuevos sectores económico.

Cuba

Cuba fue ultimo gran  estado azucarero del caribe, recién en el año 2002, Fidel Castro  anunció el fin de la era del azúcar, quien aseguró que la isla «nunca más» dependerá de la industria azúcar, desplazada en los 90 por la del turismo. 
" Ahora subió un poquito el precio del azúcar, pero sé que del azúcar no volverá a vivir jamás este país, pertenece a la época de la esclavitud y de un pueblo lleno de semianalfabetos, un 30% de analfabetos totales y desempleados que hacían el trabajo animal", dijo Castro.
Cuba por los pactos económicos  que tenia con el COMECON, y la URSS, su producción de azúcar se vendía a los países del segundo mundo, a cambio de petroleo y productos elavorado, con gran ventaja comercial para la isla. Se concervo el mundo de plantaciones, ahora estatales, durante décadas, 

Plantaciones de algodón.

Las plantaciones son un aspecto importante de la historia de la América de Estados Unidos, sobre todo en el período anterior a la Guerra Civil. El clima templado subtropical, las precipitaciones poco abundantes, y los suelos infértiles del norte de Estados Unidos permitió el florecimiento de las grandes plantaciones, y un gran número de trabajadores, por lo general esclavos, fueron requeridos para las operaciones agrícolas.
Las cosechas cultivadas en las plantaciones incluyen el algodón, el tabaco, el caña de azúcar, el añil, el arroz, y en un grado menor okra, ñame, boniato, cacahuete, y la sandía. A finales del Siglo XVIII, la mayoría de los plantadores del sur superior habían cambiado de cultivo de tabaco en exclusiva a la producción de cultivos mixtos.

En las tierras bajas de Carolina del Sur, incluso antes de la Revolución Americana, los plantadores en Carolina del Sur por lo general poseían cientos de esclavos. (En pueblos y ciudades, las familias tenían esclavos para trabajar como sirvientes de la casa). El desarrollo el cultivo de algodón en el profundo sur en el Siglo XIX dependía de las grandes extensiones de terreno con mucha más superficie de la que era típica de la zona de la Bahía de Chesapeake, y para la mano de obra, los plantadores tenían docenas, o algunas veces cientos, de esclavos.

El algodón en sur de estados unidos  también era mucho más barato, puesto que era producido por esclavos. A mediados del siglo XIX, el algodón se había convertido en la base de la economía del sur de los Estados Unidos donde el cultivo y la cosecha del algodón se convirtió en la ocupación principal de los esclavos.
Durante la Guerra de Secesión, las exportaciones estadounidenses de algodón se hundieron debido al bloqueo que los estados de la Unión impusieron a los puertos del Sur, así como por una decisión estratégica del gobierno de la Confederación de cortar las exportaciones con la esperanza de forzar a Gran Bretaña a reconocer a la Confederación o a entrar en la guerra; no obstante los principales compradores de algodón, el Reino Unido y Francia, pasaron a considerar a Egipto como sustituto. Los comerciantes británicos y franceses hicieron grandes inversiones en las plantaciones egipcias de algodón. Cuando la Guerra Civil estadounidense acabó en 1865, los comerciantes británicos y franceses abandonaron el algodón egipcio y volvieron las importaciones baratas procedentes de los Estados Unidos.
Mientras duró la guerra civil en los Estados Unidos se incrementó el cultivo del algodón en el Imperio británico, especialmente en la India, para tratar de sustituir la producción perdida en los estados de la Confederación. A través de aranceles y otras restricciones, el gobierno británico desalentó la producción de tejidos de algodón en la India, de este modo el algodón en rama era enviado a Inglaterra para su procesamiento.
En los Estados Unidos, el algodón del Sur aportó capital para el desarrollo continuado del norte. El algodón producido por esclavos africanos no sólo ayudó al sur, también enriqueció a los comerciantes norteños dado que gran parte del algodón era transportado a través de los puertos norteños.
El algodón continuó siendo un cultivo clave en la economía de los estados del sur después del final de la Guerra Civil en 1865. La aparcería emergió en el Sur como la forma contractual que permitía a los esclavos negros liberados y los agricultores blancos sin tierra trabajar en las plantaciones de algodón, que continuaron siendo propiedad de los blancos ricos, a cambio de una parte de los beneficios. Las plantaciones de algodón requerían grandes cantidades de mano de obra para cosechar el algodón, no fue hasta la década de 1950 cuando aparecieron máquinas fiables para recoger el algodón (la maquinaria anterior había sido demasiado torpe para recoger algodón sin triturar las fibras). 
Durante el siglo XX, la ocupación en la industria del algodón disminuyó gradualmente a medida que las máquinas empezaron a reemplazar a los trabajadores, y la mano de obra rural del Sur se redujo durante la Primera y la Segunda Guerra Mundial. Actualmente, el algodón sigue siendo una de las principales exportaciones del sur de los Estados Unidos, y la mayoría de la cosecha mundial de algodón es de la variedad americana de fibra larga.

Consecuencia


La consecuencia de la industria de la caña de azúcar tuvo un impacto negativo en términos de medio ambiente en los países del Caribe. Estos incluyeron la destrucción de bosques, la contaminación del agua y la pérdida de fertilidad y erosión de los suelos.
También provoco los problemas raciales actuales en el continentes, la integración de los afroamericanos en la sociedad. 


Edson Arantes do Nascimento​ (Três Corações, Minas Gerais; 23 de octubre de 1940), más conocido como Pelé , es un exfutbolista brasileño que jugó como delantero y ha sido reconocido por la mayoría de los especialistas, exfutbolistas y aficionados internacionales como el «mejor futbolista de la historia», así como el «mejor jugador histórico» del Santos Fútbol Club, del Brasileirão, de la selección brasileña y de la Copa Mundial.

Afroamericano es un término que comenzó a utilizarse en los Estados Unidos de América en la década de 1980, por la misma población con ascendencia africana derivada de la esclavitud con o sin mestizaje, para reivindicar el orgullo de sus raíces africanas.
El término fue ampliado y comenzó a ser utilizado con igual propósito, para hacer referencia a las personas nacidas en el continente americano en general, y a los que tienen antepasados africanos subsaharianos derivado de la esclavitud con o sin mestizaje; los afroamericanos son por tanto un grupo de afrodescendientes. 

Plantaciones 

La mayoría son descendientes de personas capturadas, esclavizadas y trasladadas desde el África subsahariana (la inmensa mayoría del golfo de Guinea) hasta América por los europeos para trabajar en sus colonias, fundamentalmente en las plantaciones como esclavos, entre los siglos XVI y XIX. 
Puede confundirse con afroestadounidense, que es la traducción literal del término inglés African American (estadounidense africano). En inglés posee el sinónimo de Black American (estadounidense negro/a).

América 

En la actualidad, constituyen alrededor del 30 % de la población del continente, con los porcentajes de mayor a menor en Haití (95 %),​ San Cristóbal y Nieves (92,5 %), Barbados (92,4 %),​ Jamaica (92,1 %),​ Bahamas (90,6 %), Granada (89,4 %),​ Antigua y Barbuda (87,3 %), Dominica (86,6 %),​ Santa Lucía (85,3 %),​ San Vicente y las Granadinas (66 %), Cuba (62 %, incluyendo mulatos),​ Trinidad y Tobago (57,2 %, incluyendo mestizos), Venezuela (55.1 %, incluyendo mulatos), Bermudas (53,8 %), Panamá (50 %, incluyendo mulatos y zambos), Brasil (45,3 %, incluyendo mulatos),​ República Dominicana (28,2 %, incluyendo mulatos),​ Puerto Rico (26,2 %, incluyendo mulatos), Colombia (24 %, incluyendo mulatos),​ Estados Unidos (13,6 %), Perú (9.7 %, incluyendo mulatos y zambos),​ Nicaragua (9 %),18​ Uruguay (8,1 %), Costa Rica (7.8 %, incluyendo mulatos),​ Ecuador (7.2 %),​ Honduras (5 %), Canadá (3,2 %),​ México (1,2 %, incluyendo zambos),​ Bolivia (1 %), y Guatemala (0,5 %, incluyendo garífunas).

Por su parte en los países de Chile,​ Paraguay, Argentina​ y El Salvador​ las poblaciones afrodescendientes o afromestizas son sumamente escasas y se calcula que no representan ni el 0,2 % del total de sus respectivas poblaciones.

Los afroamericanos dominan principalmente el caribe, estados unidos y Brasil, descendientes de plantaciones, dominaron esas regiones.

Uso del término

El término afroamericano se emplea fundamentalmente para referirse a las personas de piel oscura con raíces africanas, nacidas en el continente americano. El término se originó por los propios afrodescendientes en los Estados Unidos y poco a poco se fue extendiendo por otros territorios de todo el continente americano. Los hispanohablantes en Estados Unidos y otros países de habla inglesa aplican el término afroamericano exclusivamente a ciudadanos estadounidenses con ancestros africanos.

Historia de los afroamericanos

Después de Estados Unidos, fue Haití, país de población casi por completo afro descendiente, la segunda colonia americana en lograr su independencia. Tras los procesos de independencia, muchos países americanos han estimulado la inmigración de europeos, reduciendo así la proporción de población negra y mulata en el conjunto del país: Brasil, Estados Unidos, República Dominicana, Colombia, Venezuela, etc.
En el sistema de castas impuesto por España en sus colonias de América, se denominó mulato al hijo de negro y blanco y zambo al de negro y amerindio, entre muchas otras denominaciones para otras mezclas étnicas.

En las colonias anglosajonas, estos términos no existen dando por definición al término exclusivo de negro o afroamericano, a todas aquellas personas con raíces africanas sin importar su mestizaje ni el color de su piel.

Geografía.

Desde la colonia hasta mediados del siglo XX, los afroestadounidenses se concentraban en el sureste de los Estados Unidos, originario de antiguas plantaciones, pero en la actualidad se van expandiendo a otras ciudades como Chicago, Nueva York, Nueva Jersey, Baltimore, Los Ángeles, Atlanta, Detroit, Nueva Orleans y Boston.

En el año 1910, alrededor del 90% de los afroamericanos vivían en el sur. Grandes cantidades comenzaron a emigrar hacia el norte en busca de mejores oportunidades de trabajo y condiciones de vida, la gran migración , como se la llamó, se extendió desde la década de 1890 hasta la década de 1970. en 2000, el 54,8% de los afro-estadounidenses  vivían en el sur.

Estadísticas.

En 1790, cuando se realizó el primer censo de los afro-estadounidenses eran aproximadamente el 19.3% de la población. En 1860, al comienzo de la Guerra Civil, cayó al 14% de la población general del país. El año 2010, la población ​ compone el 16 % de la población total de Estados Unidos.

Estados Unidos 2010.

Alabama, 41 %
Georgia, 38 %
Luisiana, 35 %
Misisipi, 33 %
Carolina del Sur, 31 %
Maryland, 28 %
Carolina del Norte, 25 %
Virginia, 22 %
Nueva York, 19 %

Esclavitud negra.

Precisamente, la mano de obra que se utilizó a lo largo del Caribe para la producción agrícola fue la de esclavos traídos desde el África subsahariana, cuya demanda se incrementó a partir del siglo XVII y llegó a multiplicarse en el siglo siguiente. Así pues, otro factor fundamental para comprender la historia colonial del Caribe es la importación masiva de africanos entre 1519 y 1867, que transformó su composición demográfica y cultural para siempre.
El tráfico esclavista resultó ser un negocio particularmente rentable que vino a suplir la necesidad de trabajadores para la explotación de las riquezas naturales caribeñas y que se presentó como alternativa a la escasa población indígena con la que contaba el Caribe, disminuida especialmente por las enfermedades que trajeron los europeos, que diezmaron a los nativos. 
Para finales del siglo XVIII la población esclava de estos territorios oscilaba entre el 40 y el 70% según cada isla. En el caso especial de Haití, esta colonia llegó a contar con un 85% de población esclava, frente a un 8% de colonos (de ascendencia europea) y un 6% de “libres de color”.
En el Caribe y en las América, el siglo XIX fue el de las aboliciones de esclavitud. Para las principales potencias coloniales del Caribe que en aquel momento eran Inglaterra, Francia y España, la abolición significaba un desafío económico, social y político de gran importancia, por eso retrasaron durante décadas. Las aboliciones de la esclavitud se escalonaron durante un siglo, ocurriendo la primera en Haití en 1793 y la última en Cuba en 1886.
Legado de la esclavitud ha sido muy profunda por consecuencias del racismo y los problemas raciales. 

1 comentario:

  1. la herencia de las plantaciones a sido amarga para el continente, racismo, violencia y odio sectario muy fuerte en los países de América.

    ResponderEliminar

Juego de tronos y la política.-a ; Las 50 leyes del poder

vídeos sobre juego de tronos Las 50 leyes del poder para convertirte en El Padrino. 19/05/2023 El sociólogo, politólogo, escritor, podc...