martes, 4 de julio de 2017

El Partido Demócrata 1887-1941 a



El Partido Demócrata fue un partido político chileno fundado el 20 de noviembre de 1887 que representó los intereses de los trabajadores. Surgió por iniciativa de un grupo de militantes del Partido Radical disconformes con el accionar de la colectividad.
Existe una ambigüedad en la denominación del partido ya que entre 1887 y 1932 se llamó indiferentemente Demócrata o Democrático. Sin embargo en su fundación el nombre fue Demócrata. El nombre Democrático se reservó para el grupo separado desde 1932 en adelante.
Aunque apareció como un movimiento lejano a las prácticas políticas tradicionales, con el paso de los años se transformó en uno más de los partidos que conformaron la llamada República Parlamentaria de principios del siglo XX. Se extinguió como tal en 1941, al fusionarse con el propio Partido Democrático.

Historia

Primeros años
Malaquías Concha Ortiz, fundador del Partido Demócrata de Chile.


Sus antecedentes están en un grupo del Partido Radical disconforme con la poca atención de este partido a las demandas y situaciones de los artesanos y clase obrera en general. Este grupo estuvo encabezado por Malaquías Concha Ortiz y Avelino Contardo entre otros. Inicialmente, en 1885 cuando se forma el grupo, se denominan internamente Radical Democrático y su medio de difusión es el diario La Igualdad. En 1887 se produce la separación definitiva. Su primer Directorio estuvo constituido por Antonio Poupín Presidente; Artemio Gutiérrez y Moisés González vicepresidentes; Malaquías Concha Ortiz y Moisés Anabalón secretarios.
Su primera participación política fue en las manifestaciones por las alzas en los Carros Urbanos de Santiago en abril de 1888. El Directorio fue apresado por la autoridad pública y puesto a un proceso pero absueltos al no corresponderles responsabilidad alguna.
En julio de 1889 realiza su primera Convención Nacional. Ella aprueba su Declaración de Principios y un Programa de Acción. Postula que la emancipación social y económica de los trabajadores es inseparable de la emancipación política. Postula un programa republicano, laico y democrático. Fuertemente influenciado por los ideales de la revolución francesa y los postulados de Francisco Bilbao.
El Partido Demócrata tiene por objeto la emancipación social, política y económica del pueblo (artículo 1 del Programa del Partido Demócrata, 1889 citado por Ortiz 2005 y Programa de la Democracia (1894) de Malaquías Concha.
El Partido Demócrata tiene por objeto la emancipación social, política y económica del pueblo, y particularmente de los trabajadores (artículo 1 del Programa del Partido Demócrata, modificado en 1913, citado por Ortiz 2005)
Tuvo gran acogida entre las sociedades mutuales, mancomunales, sociedades de socorro y agrupaciones de artesanos de Santiago, Valparaíso, Concepción y entre los mineros del norte de Chile. Estos constituyeron la base electoral de los demócratas. Además ayudaron a organizar las organizaciones obreras y crearon la prensa obrera.

Guerra Civil e ingreso en el parlamento


En la Guerra Civil de 1891 estuvo de parte del presidente José Manuel Balmaceda. Defendió su posición por un medio de un manifiesto El partido Democrático y su actividad en presencia de la evolución. Pero un pequeño grupo encabezado por Antonio Poupín se puso de lado de las fuerzas del Congreso. Al final del conflicto se mantuvo en la clandestinidad hasta abril de 1892 cuando se realiza una convención en Santiago y su Convención Nacional seis meses después. Obtiene su primer diputado, Ángel Guarello por Valparaíso, en 1894.
Mantuvo su independencia del resto de los partidos burgueses hasta la Convención Nacional de 1895 en Valparaíso. En ella se decidió romper con su aislamiento político y definió que su política de pactos electorales y políticos se haría de preferencia con los radicales, liberales y liberal democráticos (lo que equivale a la Alianza Liberal).
La acción del partido no demostró ser efectiva y a poco cayó en el juego de alianzas y compromisos con otros partidos dentro de la república parlamentaria. De esta época diversos militantes, influenciados por las lecturas y prácticas del anarquismo y socialismo se separan, creando grupos de corta vida, tales como el Centro Social Obrero (1896), Agrupación Fraternal Obrera (1896), Partido Obrero Francisco Bilbao (1898). Sólo con Luis Emilio Recabarren, al formar el Partido Obrero Socialista (POS) en 1912 surge un partido obrero definitivo.
En las elecciones de 1906 decidió no plegarse a la candidatura de Pedro Montt —representante de la Alianza Liberal— para postular al dirigente sindical Zenón Torrealba Ilabaca. El demócrata consiguió un sólo sufragio en un universo de 262 votos electorales.
Para las elecciones presidenciales de 1920 presentó la precandidatura de Artemio Gutiérrez, aunque finalmente terminó apoyando al liberal Arturo Alessandri. El 3 de noviembre de 1921 hizo abandono del gobierno, pero regresó el 22 de marzo de 1922. Se opuso al Ruido de sables de 1924 que desestabilizó al gobierno, aunque algunos militantes, como Ángel Guarello, participaron en la Junta de Gobierno que se instaló posteriormente. En 1925 entregó su respaldo al presidente Emiliano Figueroa Larraín, pero tiempo después se transformó en uno de los primeros en acompañar a los movimientos que provocaron su renuncia e instalaron a Carlos Ibáñez del Campo en el poder.
Entre 1927 y 1931 el partido fue presidido por el ex militar Javier Ibáñez del Campo, hermano del presidente, quien negoció los cupos de la colectividad en el Congreso Termal de 1930, donde obtuvo cinco senadores y 30 diputados. Este Congreso se disolvió el 6 de junio de 1932 con la llegada de la República Socialista.
Tras la caída de Ibáñez en 1931, el Partido Demócrata levantó sin éxito la candidatura de Arturo Alessandri.

Disolución

Una parte de los dirigentes y activistas demócratas siguieron con simpatía los movimientos revolucionarios de la década de 1930, lo cual explica la división de 1932. En dicho año, marcado por el surgimiento de una República Socialista en el país, un grupo encabezado por Miguel Chamorro no acató las resoluciones de la Convención Nacional y formó un Directorio Doctrinario que dio nacimiento el 20 de septiembre al Partido Democrático. Ambos sectores se reunificaron brevemente entre julio de 1933 y enero de 1934. La separación se debió al apoyo del Partido Demócrata al gobierno centroderechista de Arturo Alessandri.
En 1932 formó parte de la Federación de Izquierda. Para la elección presidencial de 1938 apoyó la candidatura del liberal Gustavo Ross, mientras el partido de Chamorro entregó su respaldo al radical Pedro Aguirre Cerda.
En 1941 se fusionó de manera definitiva con el Partido Democrático, siendo considerado como el continuador de la colectividad creada por Malaquías Concha. En este partido convivieron posturas ideológicas de centroderecha e izquierda, las que se dividieron y unieron en varias oportunidades. Pese a que estaba oficialmente disuelto, algunos grupos hicieron resurgir el nombre del Partido Demócrata en las elecciones municipales de 1944 y las parlamentarias de 1945, los que tras dichos comicios no volvieron a aparecer.
El último representante histórico de las doctrinas del Partido Demócrata fue el Partido Democrático Nacional (PADENA).



Ángel Guarello Costa (Valparaíso, 30 de octubre de 1866-ibídem, 11 de diciembre de 1931) fue un abogado y político chileno. Fue elegido como diputado, senador y alcalde, y designado como ministro de Estado (s) e intendente.


Primeros años y familia
Fue hijo del capitán de marina mercante Angel Guarello De Ambrosis y de Virginia Costa García.
Se casó en primeras nupcias con Julia Gallo Sotomayor y por segunda vez, con Mery Fitz-Henry MacDonell; tuvo 9 hijos de ambas relaciones.
Con Mery Fitz-Henry MacDonell fue padre de Fernando Guarello Fitz-Henry, político nacionalsocialista chileno, y de Jorge Guarello Fitz-Henry, abogado, y bisabuelo de Juan Cristóbal Guarello, periodista deportivo y escritor chileno, Premio Nacional de Periodismo Deportivo en 2011.

Estudios y vida laboral

Hizo sus estudios en el Colegio de los Sagrados Corazones de Valparaíso, recibiendo su título de bachiller en humanidades a la edad de 15 años. Luego, cursó leyes en la Universidad del Estado hasta completar sus estudios; pero como no tenía la edad para recibir el título de abogado, se fue a Valparaíso, donde entró a practicar con el Juez Letrado don Epifanio del Canto. Cuando cumplió la mayoría de edad, recibió su título profesional, el 3 de julio de 1887.

Desde entonces comenzó el periodo más activo de su vida. Su labor de "abogado de los pobres", le dio prestigio y gran influencia en los elementos populares.
Con motivo de la prisión del director general del Partido Demócrata (PD), los miembros de esta colectividad en Valparaíso, le encomendaron atender la parte legal de sus presentaciones en el proceso que con tal motivo se siguió en Santiago a los miembros de ese directorio. Terminada esta misión, se hizo cargo del puesto de asesor legal del PD, hasta el año 1890.
Su desinterés económico llegó a tanto, que no contento con desempeñar su misión gratuitamente, muchas veces los gastos de procesos o juicios en que su cliente era un desvalido, corrían por su cuenta. Por ello, el pueblo sentía admiración hacia el señor Guarello.

Vida política

En las elecciones generales que se verificaron el 4 de marzo de 1894, el Partido Demócrata (PD) lo presentó como candidato a diputado por los departamentos de Valparaíso y Casablanca y resultó elegido por el voto de los obreros de Valparaíso, por el periodo constitucional 1894-1897. Los primeros tres años en el Parlamento fueron muy activos, tomando parte en los debates en que se trataba de mejorar la condición de los obreros y fomentar la instrucción de sus hijos por medio de subvenciones a los establecimientos de instrucción mantenidos por las sociedades constituidas.
Los electores porteños, incluso los que no tenían nada que ver con política, resolvieron reelegirlo en las elecciones que se realizaron el 7 de marzo de 1897. En este nuevo periodo parlamentario pudo completar la tarea iniciada en el trienio anterior y comenzar otras nuevas en beneficio de la ciudad que lo vio nacer. Periodo 1897-1900, en el cual integró la Comisión Permanente de Hacienda.
En su vida política, también perdió elecciones, como fue en las realizadas en octubre de 1891, donde fue presentado como candidato a diputado y perdió por muy pocos votos; igual derrota sufrió en las elecciones generales de marzo de 1900 y en la extraordinaria de 1901.
En marzo de 1903 volvió a ser elegido diputado por Valparaíso y Casablanca, periodo que terminó en 1906; integró, como diputado reemplazante en la Comisión Permanente de Industria. El exceso de trabajo parlamentario y profesional hizo que su salud se resintiera, por cuya causa tuvo que declinar la reelección que sus amigos y políticos le ofrecían.

En vano tuvo el propósito de renunciar a la política activa. Siempre su influencia y consejo estuvo al servicio de la gran causa democrática, como en sus mejores días de parlamentario.
Las aspiraciones legítimas del PD de tener representación en el Senado, volvieron al señor Guarello a la lucha de las urnas en 1908, en la elección extraordinaria para reemplazar al extinto senador don Federico Varela. No ganó esta vez. En las elecciones generales de marzo de 1909, volvió a ser presentado como candidato a senador, saliendo también derrotado.
Por fin en las elecciones generales de marzo de 1912, fue elegido senador por la provincia de Valparaíso, por el periodo 1912-1918. Integró la Comisión Permanente de Industria y Obras Públicas. Su labor en el Senado fue también fructífera para los intereses de la provincia. Ni su salud delicada ni el exceso de trabajo profesional le impidieron concurrir a todas las sesiones para estar atento a los intereses de sus representados.
Valparaíso no sólo le debió al Sr. Guarello su labor parlamentaria, sino que también instituciones sociales, como Junta de Beneficencia lo tuvieron entre sus miembros más activos desde el año 1897, donde desempeñó el cargo de sub-administrador del Lazareto.
Fue presidente honorario de las más prestigiosas sociedades obreras de Valparaíso y el país.
Fue intendente y alcalde de Valparaíso; ministro de Industria, Obras Públicas y Ferrocarriles; ministro de Justicia; ministro del Interior (subrogante); ministro de Relaciones Exteriores, Culto y Colonización (subrogante).
También fue consejero de Estado durante 12 años. Integró la Comisión de Aduanas. Entre otras cosas, también fue miembro del Cuerpo de Bomberos. Falleció en Valparaíso, el 11 de diciembre de 1931.


Malaquías Concha Ortiz (Villa Alegre, Provincia de Linares, 5 de abril de 1859 - Santiago, 5 de agosto de 1921) fue un escritor, abogado y político chileno, precursor de los movimientos obreros y sociales.

Sus padres fueron Raimundo Concha Rodríguez y Juana María Ortiz Lobos.​ Estudió en el Colegio del Padre Concha y el Liceo de Talca. Luego se trasladó a Santiago a estudiar Leyes en la Universidad de Chile, de la cual egresó en 1881. titulándose de abogado el 24 de diciembre de 1880.
Contrajo matrimonio con Armandina Stuardo Prado y tuvieron cinco hijos: Sadie, Catalina, Luis Malaquías, Aquiles y Yolanda.

Su participación política empezó en los años universitarios. A los 22 años instala su estudio de abogado y adquiere renombre y prestigio por su dedicación a defender causas de personas sin medios económicos. Ingresó al Partido Radical, del cual se separó en 1887 para crear el Partido Demócrata. Con este nuevo referente, Concha buscaba establecer una instancia donde se diera cabida a ideas como la democratización de la vida política a través del sufragio universal, educación laica y gratuita, entre otros objetivos. Sus seguidores fueron obreros y artesanos quienes bajo su amparo fomentaron la cuestión social.
En abril de 1888 fue detenido junto a otros dirigentes del Partido Demócrata por su supuesta incitación al vandalismo e incendio de los tranvías de Santiago, tras una manifestación organizada para protestar por el alza de la tarifa de segunda clase. Fue absuelto y liberado tras 43 días de prisión.
Apoyó al presidente José Manuel Balmaceda durante la Revolución de 1891. Una vez derrotado el bando del presidente, fue hecho reo entre 1891 y 1893, se le acusa de conspiración y es despojado de sus bienes. Una vez libre, debió esconderse ante frecuentes ataques de sus opositores.
En 1896 su Partido Demócrata se une a la Alianza Liberal. Electo diputado por Concepción, Talcahuano, Lautaro y Coelemu (1900-1912), Concepción (1912-1915) y Temuco, Imperial y Llaima (1915-1918). En 1915 es nombrado Ministro de Industria y Obras Públicas de Juan Luis Sanfuentes. Fue elegido senador por Concepción en 1918.

Escritor
También fue escritor. Su Cartilla de Educación Cívica se convirtió en texto obligado en las escuelas primarias del país. Otra obra suya, Programa de la Democracia, fue una verdadera enseña del movimiento obrero chileno.4​ También hizo un Tratado de Economía Política Experimental. Colaboró además en prensa en los diarios La Razón de Santiago y El Iris de Talca, entre otros. Entre 1893 y 1896 realiza una nutrida actividad periodística y escribe, entre otros textos, "El Programa de la Democracia" donde expone sus ideas democráticas y liberales de fuerte acento social y popular. Una de sus fuentes es Francisco Bilbao, "apóstol y mártir de la democracia en Chile", a cuya memoria está dedicado el libro.
Durante los años en que permaneció en el Congreso participó en cerca de 11 comisiones con especial mención en la Comisión de Hacienda. Además, llegó a ser vicepresidente de la Cámara de Diputados. Como diputado, planteó la urgencia de una legislación social pues consideraba ilegítima la aplicación de la fuerza contra los trabajadores. En octubre de 1905, señaló que: “No es éste el modo de conservar el orden, el respeto a las instituciones y la solidaridad social deben reinar en todo el país”. Por esto mismo, propuso que la libertad era el mejor remedio en vez de la represión.
Desde la Cámara, también reclamó que las leyes solo representaban los intereses de los dueños de la propiedad dentro de la sociedad. Asimismo, planteó que el pueblo debía acceder al poder por la vía pacífica. Todo ello configuró un concepto nuevo en la política chilena que hacía referencia a que la clase trabajadora comenzara a hacerse presente con sus legítimos derechos en el escenario político.





1 comentario:

Juego de tronos y la política.-a ; Las 50 leyes del poder

vídeos sobre juego de tronos Las 50 leyes del poder para convertirte en El Padrino. 19/05/2023 El sociólogo, politólogo, escritor, podc...