jueves, 23 de febrero de 2017

La Disolución de la URSS.- Mijail Gorbachov a


Gorvachov anuncia la disolución de la URSS y su dimisión como Presidente (1991) -Versión en 



[24 de Diciembre de 1991]

Queridos compatriotas, conciudadanos.
Como consecuencia del escenario recién formado: la creación de la Comunidad de Estados Independientes, ceso mis actividades en el cargo de presidente de la URSS. Tomo esta decisión en consideraciones basadas en principios.
Firmemente he apoyado la independencia, la autonomía de las naciones, la soberanía de las repúblicas, pero al mismo tiempo la unidad del país para la preservación del estado de unión.
Los acontecimientos no obstante han seguido un camino diferente. La política que prevaleció fue la de desmembrar el país y desunir el estado, con la que no estoy de acuerdo. Y después de la reunión de Alma-Ata y las decisiones tomadas allí, mi posición en este asunto no ha cambiado. Además, estoy convencido de que decisiones de esa envergadura deberían haberse tomado sobre la base de la consulta de la voluntad popular.
Sin embargo, voy a seguir haciendo todo lo que esté a mi alcance para que los acuerdos firmados allí conduzcan al verdadero acuerdo en la sociedad, y voy a facilitar la salida de la crisis y el proceso de reforma.
Al dirigirme a ustedes por última vez en calidad de presidente de la URSS, considero necesario expresar mi evaluación del camino recorrido desde 1985, especialmente sobre todo que hay una gran cantidad de resoluciones judiciales contradictorias, superficiales y subjetivas sobre esa cuestión.
El destino quiso que cuando me encontraba a la cabeza del estado, ya estaba entonces claro que no todo estaba bien en el país. En él hay mucho de todo: tierra, petróleo y gas, y otras riquezas naturales, y Dios nos dio mucha inteligencia y talento; sin embargo, aun vivimos mucho peor que los países desarrollados y seguíamos retrocediendo detrás de ellos más y más.
La razón ya se podía ver: La sociedad se asfixiaba en el tornillo del sistema burocrático, condenado para servir a la ideología y llevar la carga terrible de la carrera armamentista. Esto había llegado al límite de sus posibilidades. Todos los intentos de reformas parciales -y ha habido muchas-, había sufrido una derrota tras otra. El país estaba perdiendo la perspectiva. No podíamos seguir viviendo así. Todo debía ser cambiado radicalmente.
El proceso de renovación del país y los cambios radicales en el mundo, resultó ser mucho más complicado de lo que cabía esperar. Pero, lo que se ha hecho dará su resultado a su debido tiempo.
Esta sociedad adquirió la libertad, se liberó política y espiritualmente, y esto es el logro principal que aún no hemos entendido completamente, porque no hemos aprendido a usar la libertad.
Sin embargo, el trabajo de importancia histórica se ha logrado. El sistema totalitario que privó al país de la oportunidad de ser exitoso y próspero, hace mucho tiempo que se ha eliminado. Un gran avance se ha logrado en el camino hacia cambios democráticos. Las elecciones libres, la libertad de prensa, las libertades religiosas, los órganos representativos del poder, un multipartidismo (sistema) se convirtió en una realidad; los derechos humanos son reconocidos como principio supremo.
El movimiento a una economía diversa ha comenzado, la igualdad de todas las formas de la propiedad se ha establecido, la gente que trabaja sobre la tierra cobra vida otra vez en el marco de la reforma agraria, los agricultores han aparecido, y millones de acres de tierra están siendo entregados a las personas que viven en el campo y en las ciudades.
La libertad económica del productor se ha legalizado, y el espíritu emprendedor, la participación, la privatización están cobrando impulso. En la transformación de la economía hacia un mercado, es importante recordar que todo esto se hace por el bien de la persona. En estos momentos difíciles, todos debemos realizar acciones por la protección social, especialmente para las personas mayores y los niños.
Vivimos en un mundo nuevo. La guerra fría se ha terminado, la carrera armamentista se ha parado, al igual que la militarización insana que mutiló nuestra economía, la psiquis y la moral públicas. La amenaza de una guerra mundial se ha eliminado. Y una vez más quiero subrayar por mi parte todo lo que se hizo durante el período de transición para mantener un control confiable sobre las armas nucleares.
Nos abrimos al mundo, dejamos de interferir en otros asuntos de la gente, del empleo de tropas más allá de las fronteras del país, y la confianza, la solidaridad y el respeto vino como respuesta.
Las naciones y los pueblos de este país obtuvieron la libertad real de elegir el camino de su autodeterminación. La búsqueda de una reforma democrática del Estado multinacional nos ha traído al umbral de la celebración de un nuevo Tratado de la Unión. Todos estos cambios que exige, han provocado una enorme tensión. Ellos se han llevado a cabo con una fuerte lucha, con una creciente resistencia de los viejos, y con las fuerzas obsoletas.
El antiguo sistema se derrumbó antes de que uno nuevo hubiera tenido tiempo de empezar a trabajar, y la crisis en la sociedad se hizo aún más aguda.
El golpe de agosto trajo la crisis general a su último límite. Lo más dañino de esta crisis es la desintegración de la estructura del estado. Y hoy estoy preocupado por la pérdida de nuestro pueblo de la ciudadanía de un gran país. Las consecuencias pueden llegar a ser muy duras para todos.
Me marcho dejando mi puesto con aprehensión, pero también con esperanza, con la fe, la sabiduría y la fuerza de espíritu de todos ustedes. Somos los herederos de una gran civilización, y su renacimiento a una vida nueva, moderna y digna, ahora depende de todos y cada uno.
Algunos errores sin duda podrían haberse evitado, muchas cosas se podrían haber hecho mejor, pero estoy convencido de que tarde o temprano nuestros esfuerzos comunes dará sus frutos, y nuestras naciones vivirán en una sociedad próspera y democrática.
Deseo todo lo mejor a todos ustedes.

MIJAIL GORVACHOV

lunes, 20 de febrero de 2017

La mayoría silenciosa a

LA ACERA DE LOS TONTOS
La mayoría silenciosa
El voto obligatorio facilitó un experimento natural: aflorar una fuerza electoral silenciosa con la que no habíamos contado y que se intuye decisiva.

POR JOHN MÜLLER

LUNES 5 DE SEPTIEMBRE DE 2022


Richard Nixon popularizó el concepto de "mayoría silenciosa" cuando en 1969 pidió apoyo "a la gran mayoría silenciosa de mis compatriotas estadounidenses" contra los movimientos que se manifestaban ruidosamente en la calle contra la Guerra de Vietnam. La noción llegó a Chile con el gobierno de Augusto Pinochet que la tomó del régimen de Francisco Franco que la usaba como excusa para darse la razón.

Lo mismo pasó en Chile. El régimen militar sostenía que una mayoría silenciosa refrendaba sus decisiones pese a que lo que se veía en las calles eran protestas. Una variante de esto mismo fue la famosa expresión de Pinochet que situaba el malestar contra su gestión en "las cuatro manzanas" que rodean La Moneda.

Sin embargo, es posible que nuestra compleja historia electoral haya terminado por crear una auténtica mayoría silenciosa. Las decisiones de la Justicia constitucional de la década de 1980 que terminaron por establecer la inscripción voluntaria en el padrón electoral y el voto obligatorio permitieron que unos 4,5 millones de chilenos se marginaran legalmente de los procesos de decisión.

Cuando los políticos se dieron cuenta de que esta cantidad de chilenos no inscritos seguía aumentando y amenazaba con superar a los inscritos, el gobierno y la oposición pactaron la modificación de la ley de inscripciones electorales. Se estableció, en enero de 2012, bajo el primer gobierno de Sebastián Piñera, un sistema de inscripción automática para todos los chilenos mayores de 18 años y los extranjeros avecindados por más de cinco años, pero con voto voluntario.

¿Cómo se alcanzó este acuerdo? Los negociadores de la derecha, que eran veteranos senadores, estaban convencidos de que si se imponía la idea que más le gustaba a la centroizquierda que era inscripción y voto obligatorio, la derecha nunca volvería a ganar una elección en Chile. Esta convicción no se fundaba en ningún estudio sociológico o demoscópico. Alguien levantó el dedo y dijo "hoy no sopla viento" y los demás le creyeron.

La derecha nunca revisó su decisión. Sin embargo, ya en 2017 estaba claro que algo había cambiado en Chile. En la elección presidencial de ese año, 9 de las 10 ciudades más pobres del país prefirieron a Piñera antes que a Guillier. Eso significaba que las ideas de la derecha tenían eco entre las rentas más bajas, un supuesto caladero de votos la izquierda, pero, por una actitud negligente, había preferido no ir a pelearlos.

Es posible que esta ceguera le haya costado caro a la derecha chilena, al menos en lo que se refiere a la elección de la Convención Constitucional y de presidente en 2021. La introducción del voto obligatorio en el plebiscito de salida nos ha ofrecido un experimento natural al respecto. Han votado unos 4,6 millones de chilenos que habitualmente no lo hacen. Es muy probable que muchos de ellos no hayan participado en elecciones desde 2012 y que nunca antes estuvieran inscritos. De la voluntad política de estos votantes no sabemos nada. Hay estudios sobre por qué no votan, pero no tenemos un récord de sus deseos e inclinaciones. No sabemos si odian la Constitución de Pinochet o detestan a los partidos políticos, no sabemos si son ricos o pobres, patriotas o globalistas, y mucho menos sabemos qué piensan de los dinosaurios y de Elisa Loncón. Son una auténtica fuerza electoral silenciosa que es tan numerosa que puede definir quién se lleva la mayoría en Chile en cada elección en la que le obliguen a votar. 

domingo, 19 de febrero de 2017

Citas de Alejandro Lerroux.-a


Alejandro Lerroux (1864-1949) fue un político español, presidente del gobierno durante la Segunda República.

Citas de Lerroux

"En Madrid el populacho, excitado por unos cuantos miserables, se echó a la calle e inició la estúpida y criminal e inmotivada ofensiva contra las iglesias y conventos, quemando y saqueando. Las turbas echaron sobre la República naciente el primer borrón y la primera vergüenza."
Fernando García de Cortázar, entrecomillando a Lerroux en Diario ABC de 21 de septiembre de 2014, p. 83.

«Jóvenes bárbaros de hoy: entrad a saco en la civilización decadente y miserable de este país sin ventura; destruid sus templos, acabad con sus dioses, alzad el velo de las novicias y elevadlas a la categoría de madres para virilizar la especie. Romped los archivos de la propiedad y haced hogueras con sus papeles para purificar la infame organización social. Penetrad en sus humildes corazones y levantad legiones de proletarios, de manera que el mundo tiemble ante sus nuevos jueces. No os detengáis ante los altares ni ante las tumbas... Luchad, matad, morid».
Fuente: La Rebeldía. Barcelona, 1 de septiembre de 1906.

«No hablo como republicano, sino como español, y hay que estar preparados ahora para la catástrofe».
Notas: En una conferencia en el teatro Rosalía de Castro.
Fuente: La Voz. Madrid 6 de marzo de 1923.

«Yo no me he hecho conservador, hablo como gubernamental».
Contexto: conversando con Manuel Azaña y José Giral sobre sus posiciones políticas.
Fuente: Memorias políticas y de guerra, I de Manuel Azaña. ISBN 84-7423-048-9

Citas sobre Lerroux


«El predominio de Lerroux en el Gobierno de la República sería el de la inmoralidad y la vacuidad».
Manuel Azaña, el 15 de enero de 1933 cuando presidía el gobierno republicano.
Fuente: Casanova, J. República y Guerra Civil, Crítica, Madrid, 2009, ISBN 978-84-8432-878-0



jueves, 16 de febrero de 2017

biblioteca de Bélgica Castro y Alejandro Sieveking a

ARCHIVO FACULTAD DE ARTES.

UC reúne más de 30 mil archivos de vida y teatro de Bélgica Castro y Alejandro Sieveking
13 junio 2022

Un equipo interdisciplinar del Archivo de la Facultad de Artes de la UC está llevando a cabo un Proyecto del Fondo del Patrimonio Cultural desde agosto de 2021. Los objetivos que busca son poner en valor, difundir y activar este fondo documental de 22 álbumes hechos de diversas materialidades y técnicas, que contienen más de 30 mil unidades documentales sobre la trayectoria artística de ambos Premios Nacionales de Artes de la Representación.

Bélgica Castro y Alejandro Sieveking en la obra "La visita de la vieja dama". Archivo de Las últimas Noticias, 1963. Autor fotografía: desconocido. Fuente: Archivo de la Escena Teatral UC.


El pasado marzo de 2020, la comunidad teatral, y el país en general, se conmovió con la partida del actor, dramaturgo, director, diseñador teatral y docente, Alejandro Sieveking, y un día después lo haría su compañera de vida y oficio, Bélgica Castro, actriz de teatro, cine y radio, directora y también docente.

Ambos creadores, figuras emblemáticas de la historia del teatro chileno contemporáneo, compartieron más de 60 años nutriendo los imaginarios de diversos escenarios. Juntos trabajaron, amaron, vivieron, crearon y, al final de sus vidas, juntos partieron. Parte de esa apasionante historia es la que se registra en estos 22 álbumes (1938-2019) creados por Alejandro Sieveking y que fueron donados en vida por el dramaturgo al Programa de Investigación y Archivos de la Escena Teatral UC. Esto, luego de años de conversaciones y gestiones con su directora, y también investigadora teatral y docente de la Escuela de Teatro, María de la Luz Hurtado.

Fondo Bélgica Castro y Alejandro Sieveking

Página digitalizada del álbum N° 1, donde se registran las primeras actuaciones de Bélgica Castro como estudiante en el Liceo de niñas de Temuco, 1938.


A partir de octubre de 2021, el Archivo de la Facultad de Artes UC, gracias a la adjudicación de recursos provenientes del Concurso Regional del Fondo del Patrimonio Cultural, está realizando una serie de actividades que buscan aportar al desarrollo y a la investigación del patrimonio del teatro chileno, a través de la identificación, registro y conservación de este fondo documental de álbumes.

"La idea de este proyecto, como primera etapa, es poner en valor el registro de las primeras décadas de vida profesional de ambos creadores, documentados en los cinco primeros álbumes de este fondo que abarcan desde los años 40, período en que Bélgica figura como fundadora del Teatro Experimental de la Universidad de Chile (que luego crea su escuela a la cual Alejandro se integra en 1956) hasta los años 70, época en que la pareja forma su propia compañía, Teatro del Ángel, y que termina en el exilio en Costa Rica tras el golpe militar en 1973", detalla Patrizio Gecele, docente, documentalista del archivo y quien lidera este proyecto, que tiene como primeros objetivos describir, difundir y activar estos álbumes sobre la vida artística y personal de dos figuras claves de la escena nacional.

Alejandro Sieveking (caracterizado de personaje) y Bélgica Castro, en 1958. Autor fotografía: desconocido. Fuente: Archivo de la Escena Teatral UC.


Un equipo multidisciplinario para un archivo complejo

La diversidad de formatos en que están los contenidos de este complejo fondo documental, que incluye fotografías, afiches de obra, programas de mano, notas de prensa, críticas, carteleras teatrales, entrevistas, desarrollo de contenido humorístico, gráficas, collages y un conjunto de materiales personales, requiere el trabajo de una red diversa de profesionales. 

Es por eso que este fondo se propuso agrupar a diferentes académicos en un equipo interdisciplinar, conformado por Cecilia Beas, conservadora y académica de la Escuela de Arte; Rodrigo Sandoval, coordinador de documentación y archivística de la Facultad de Artes y docente del Instituto de Historia; y María de la Luz Hurtado, académica e investigadora de la Escuela de Teatro. 

"Este es de los pocos archivos en que podemos estudiar el fenómeno teatral a partir de materialidades muy diversas", afirma Patrizio Gecele. En ese sentido, el director de este proyecto explica que cada una de las obras que están registradas se pueden comprender desde un análisis multidimensional. "Las podemos abordar desde lo visual, desde los materiales de difusión y mediación de la compañía o desde las críticas en tanto registro de la recepción de las obras por parte de la opinión pública. El ejercicio que hace Alejandro de registro, selección y composición, el guardar y conservar, son una huella que no solo levanta información del teatro, sino que también son archivos que nos permiten estudiar una época, cómo se vivía, cuáles eran los métodos de producción, difusión y organización del teatro", ejemplifica.

"Este es de los pocos archivos en que podemos estudiar el fenómeno teatral a partir de materialidades muy diversas" -Patrizio Gecele, documentalista del Fondo Castro Sieveking


Además, este proyecto contempla la participación de estudiantes. Desde el 2021 hasta la fecha ya han participado 30 personas, correspondientes a los cursos: Archivos para la sociedad del conocimiento y Laboratorio de Historia digital (Instituto de Historia), Conservación preventiva en museos (Escuela de Arte) y, también en otras instituciones, como el Magíster en Conservación y restauración de objetos y entorno patrimonial, de la Universidad Finis Terrae.

Alejandro Sieveking y Myriam Benovich en la obra "Parecido a la felicidad", 1959. Autor fotografía: René Combeau. Fuente: Archivo de la Escena Teatral UC.

Trabajo de archivo.

Al trabajar este fondo documental, una de las cosas que ha llamado la atención de Patrizio Gecele tiene relación con las redes de afecto y colaboración artística. "Este registro reafirma la idea de que el teatro es colectivo, un trabajo en red y realizado en base al amor, el goce y el afecto, cosa que nos permite repensar nuestras formas de organización actuales. Estamos hablando del teatro en los años 40, 50 y 60, época que en Chile aún no se instalaba el modelo neoliberal, por tanto las relaciones se daban de otra manera", opina.
Por otro lado, más relacionado con la diversidad de formatos de los álbumes, durante la selección y registro de la trayectoria de ambos creadores en estos, se configuró un verdadero desafío. Ya que sus materialidades permiten relevar conocimientos y metodologías no solamente desde la perspectiva de la historiografía teatral, sino que también desde las mismas prácticas de archivo.
"Enfrentarnos a estos álbumes, con las características que tienen, también nos permite reflexionar y resignificar las metodologías archivísticas. Desde ese lugar nos hemos dado cuenta de que dichos álbumes son objetos patrimoniales en sí mismos, ya que contienen una selección, registro y creación compositiva desde la cual aparece el teatro en lo privado y en lo público. Aparecen las giras, los camarines, los festivales y encuentros. Pero no solo eso, sino que es un archivo vivo que está hecho para ser manoseado página por página, ya que está intervenido por ejercicios compositivos donde Alejandro, además, escribía reflexiones y anotaciones particulares sobre los archivos. La relevancia de este fondo es multidimensional", reflexiona Gecele.

"Dichos álbumes son objetos patrimoniales en sí mismos, ya que contienen una selección, registro y creación compositiva desde la cual aparece el teatro en lo privado y en lo público"-Patrizio Gecele, documentalista del Fondo Castro Sieveking

Activación de los álbumes

Para la realización de la activación de los álbumes, el proyecto cuenta con la fundamental colaboración de diversas instituciones en las que Bélgica Castro y Alejandro Sieveking participaron a lo largo de su vida. 

Una red conformada por la Escuela de Teatro UC, donde se realizó una clase y una visita guiada para conocer estos álbumes a estudiantes del curso El proceso de creación teatral, con la docente y subdirectora de la escuela, Coca Duarte. Como también el Departamento de Teatro de la Universidad de Chile, donde se llevó a cabo una clase abierta para estudiantes y profesores de las carreras de Actuación y Diseño teatral.




Alejandro Sieveking y Víctor Jara junto a otras dos compañeras, todo el grupo de estudiantes de Teatro de la U. de Chile, 1956-1957. Autor fotografía: desconocido. Fuente: Archivo de la Escena Teatral UC.



Además, durante las próximas semanas están contempladas más actividades. En el Teatro Nacional Chileno se llevará a cabo una visita guiada y un taller práctico con estudiantes secundarios, el día 28 de junio. Con SIDARTE (Sindicato de Actores y Actrices de Chile), instancia en que se compartirá un catálogo web –de acceso libre y gratuito– que sirva como instrumento de visualización de las redes de artistas y trabajadoras/es de las artes escénicas, vinculadas al trabajo de Castro y Sieveking durante las décadas de los años 40, 50 y 60, con lanzamiento el 19 de julio. Con la Academia Chilena de Bellas Artes se realizará una exposición virtual que estará disponible en la web durante varios meses, cuyo lanzamiento será el 21 de julio. Y con la Asociación Nacional de Diseñadores Escénicos de Chile se organizará un taller y visita guiada al Archivo de la Facultad de Arte UC.
Finalmente, a la Fundación Víctor Jara se traspasarán ciertos materiales en los que trabajó el destacado cantautor y director teatral nacional, según la propia voluntad de Sieveking. Cada una de las actividades, contenidos y coordenadas de las mismas, serán informadas a través de las redes sociales del Archivo de la Facultad de Artes UC y el Archivo de la Escena Teatral de la Escuela de Teatro U.




Bibliotecas personales de Isidora Aguirre y Alejandro Sieveking son donadas a GAM
La Tercera
23 ABR 2015 


El departamento que habitó por 60 años, en la esquina de Rengo con Salvador, luce casi intacto. Y su habitación, donde pasó sus últimos días, se convirtió en un escritorio habitado por libros después de su muerte, el 25 de febrero de 2011. Porque además de dejar cinco novelas -entre ellas Doy por vivido todo lo soñado (1987) y la póstuma Guerreros del sur, de 2011- y un puñado de obras, como La pérgola de las flores (1960) y Lautaro (1982), Isidora Aguirre vivió 91 años rodeada de letras, sumergida en universos imaginarios.

Hija de Fernando Aguirre y la pintora María Tupper, la escritora siguió sus impulsos como golpe de corriente: estudió Trabajo social y Literatura. Tomó clases de piano, ballet moderno y dibujo. Finalmente, lo volcó todo en la escritura para el escenario. Mientras, y solo hasta cuando ya no pudo hacerlo luego de los infartos cerebrales que sufrió en 2010, leyó todo lo que llegó a sus manos. 
"Creo que nunca vi a un dramaturgo que investigara tanto como ella", dice Andrea Jeftanovic, autora de Conversaciones con Isidora Aguirre (2009), y responsable de que parte de su biblioteca personal llegara este lunes a la del GAM.

Viejos tomos de historia del teatro universal y chileno, obras de Samuel Beckett y Tennessee Williams, y varias publicaciones de Casa de las Américas, institución que Aguirre integró desde sus inicios en La Habana, en 1958, llegaron distribuidas en una docena de cajas en manos de Carole Sinclair, una de sus cuatro hijos.

  "Son casi 600 volúmenes, entre libros, revistas y otros archivos. Los mantenía estrictamente ordenados en un mueble en el living, junto a su piano y la máquina de escribir. Era muy organizada, obsesiva además: nos corregía al hablar y sus palabras siempre eran las precisas", afirma Sinclair, arqueóloga e hija del segundo esposo de Aguirre, Peter, un inglés que trabajaba como ilustrador para Editorial Nascimiento. 

"Su cercanía con los libros venía de antes. Su primer marido, Gerardo Carmona, fue un español refugiado en Chile que se dedicaba a importarlos",
cuenta.

Aguirre, quien plasmó en su trabajo la lucha de los pueblos oprimidos, y dio voz a pergoleras, mapuches y familias que vivían en basurales, devoraba obras de autores latinoamericanos, como el peruano Antonio Cisneros y el argentino Osvaldo Dragún. Pero sus colecciones más preciadas, como las de Harold Pinter y Shakespeare, serán parte del Archivo Isidora Aguirre, que en los próximos meses llegará a la Universidad de Santiago, donde ella trabajó previo al Golpe de Estado de 1973.

"Ahí quedarán sus manuscritos con anotaciones al margen, con cosas muy domésticas, como que le faltaba gas o las compras que debía hacer. También diarios personales, cartas que recibía de amigos y gente del medio, como Eugenio Guzmán, y sus libros de cabecera", dice Jeftanovic, académica de aquella casa de estudios y gestora del proyecto.
 "Queda por definir cuándo será la entrega del archivo. El primer paso, pienso, será catalogar y digitalizar todo el material", agrega. 
"Mi madre siempre se negó a hablar de su muerte", dice Sinclair, "pero creo estar haciendo lo que ella habría hecho, que es compartir su trabajo con la gente. Esta donación implica dejarla ir en algún sentido, y no ha sido fácil soltarla".

Desprenderse en vida

Su primer acercamiento con la lectura fue por accidente: Alejandro Sieveking tenía 16 años, y su padre trabajaba en el Volcán Llaima. Una mañana, junto a su hermano mayor, subían una colina nevada cuando la superficie se deslizó varios metros hasta cubrirlo por completo. Pescó una sinusitis feroz y una infección a los riñones. Fue desahuciado por un médico pesimista, y ya de regreso en Santiago, al cuidado de su madre, pasó medio año en cama. El supuesto lecho de muerte duró cuatro meses.

Hoy, a sus 80 años, el dramaturgo reconoce que de no ser por aquel episodio, jamás habría descubierto en los libros su mayor fetiche. "Era muy desordenado, flojo e infantil. Sí me gustaban las historietas. Mi padre me regalaba tantas que hoy soy un coleccionista de ellas. Superman es mi favorita", dice.
  "Pero mientras estuve en cama tuve en frente una biblioteca exquisita donde encontré por primera vez a Thomas Mann y autores maulinos como Mariano Latorre o Juan Marín. Desde entonces, no he parado de leer ni escribir", agrega.

Hace dos años, el autor de Animas de día claro, quien es uno de los protagonistas de la aplaudida cinta de Pablo Larraín, El club, que se estrena el 28 de mayo, comenzó a donar parte de su biblioteca a la del GAM.
 
"Es una donación pausada, aún no termina. Hay libros de consulta, textos míos y revistas de cine y teatro, como Theater Houte y La Revue Theatrale, pues me fascinan"
, cuenta el marido de la actriz Bélgica Castro.
  "Ha sido como desprenderme de mi pasado, pero creo que allí tendrá buen futuro. Quiero donar a distintos lugares, dependiendo de su utilidad, pero como aún escribo, no soltaría jamás a Proust, Bolaño ni a Pinter. Hacerlo sería meter una pata en el cajón y, por ahora, me niego a hacerlo".


domingo, 12 de febrero de 2017

Generalísimo Chang Kai-shek a



(Jiang Jieshi o Chang Kai-shek, también llamado Chiang Kai-shek; Fonghien, 1887 - Taipei, Taiwan, 1975) Militar y político chino, primer presidente de la República Nacionalista China. Formado como militar en el Japón (1907-11), se unió al movimiento nacionalista Kuomintang de Sun Yat-Sen; éste le envió a la Unión Soviética a estudiar los métodos organizativos de los bolcheviques; y luego le encargó la dirección de la nueva academia militar de Whampao (1924), bajo la supervisión política del comunista Chu En-Lai.
Al morir Sun en 1925, Chang Kai-shek asumió el mando del Kuomintang y lanzó la llamada «revolución nacional» en unión con los comunistas: desde sus bases en el sur de China fueron derrotando a los jefes militares semiindependientes que dominaban el centro y norte, hasta lograr la práctica unificación del país en 1927-28. Entonces rompió con los comunistas, a cuyos simpatizantes persiguió de forma sangrienta (matanzas de Shangai y Cantón, 1927), y formó un gobierno monocolor nacionalista con capital en Nankín.
Chiang Kai-shek ejerció prácticamente una dictadura personal de ideología conservadora, pues intentaba recuperar la armonía social tradicional que predicaba Confucio; el poder fue repartido entre cuatro grandes familias, todas ellas ligadas al dictador: los Chang, los Sung, los Kung y los Chen. El contenido nacionalista del movimiento quedó resaltado al obtener de los occidentales la devolución de algunas concesiones coloniales; en cambio, abandonó objetivos sociales como la reforma agraria, que había defendido durante el periodo de alianza con los comunistas.
El consiguiente descontento campesino fue la base sobre la que se apoyó la revolución comunista liderada por Mao Zedong que, a partir de 1930, sumió a China en una guerra civil. Chang Kai-shek venció al «Ejército Rojo» de los comunistas después de combatir con ellos en cinco campañas, obligándoles a retirarse hacia el interior (la «larga marcha» de 1934-36). Pero ello no asentó el poder de Chang Kai-shek, ya que, por un lado, Mao consiguió refugiarse en la provincia de Yenan, donde fundó una República comunista; y, por otro, Japón dirigió hacia China sus ambiciones de expansión territorial, ocupando sucesivamente Manchuria (1932), Jehol (1933) y la costa norte de China, incluyendo Pekín y Nankín, hasta Shangai (1937).
La parte más densamente poblada del país quedaba así en manos extranjeras. La Guerra Chino-Japonesa de 1937-45 fue un capítulo más de la Segunda Guerra Mundial. Chiang Kai-shek hubo de aliarse de nuevo con sus adversarios comunistas para oponer una resistencia más eficaz a los invasores; a cambio, recibió de éstos el mando supremo de las operaciones militares.
Pero tan pronto como la contraofensiva de los aliados (británicos y norteamericanos) derrotó al Japón en 1945, nacionalistas y comunistas reanudaron las hostilidades en una nueva guerra civil, que se extendería hasta 1949. El Kuomintang consiguió controlar las grandes ciudades, pero los comunistas, apoyados en la miseria del campesinado, fueron avanzando posiciones. A pesar del intenso apoyo de Estados Unidos, Chang Kai-shek acabó admitiendo su derrota y se retiró con sus partidarios (unos dos millones de personas) a la isla de Formosa o Taiwan, en donde mantuvo la administración de la China nacionalista, mientras en el continente los comunistas implantaban la República Popular China (1949).

El contexto de «guerra fría» entre las superpotencias proporcionó a Chang Kai-shek la protección norteamericana como luchador anticomunista. Durante algún tiempo conservó la representación de China en las Naciones Unidas (detentando el correspondiente sillón de miembro permanente del Consejo de Seguridad), mientras la China de Mao, excluida de la ONU, era sometida a un bloqueo económico.
Finalmente, el realismo de las relaciones internacionales se impuso y la China nacionalista quedó como un pequeño Estado más, enemigo de la poderosa República Popular China. Chang Kai-shek se mantuvo hasta su muerte como presidente de la pequeña República de Taiwan, que mantenía la ficción de ser el último reducto de la China nacionalista, aspirando teóricamente a la reunificación del país bajo su poder.
Fue, en cambio, la China comunista la que, apoyándose en su notable superioridad demográfica, económica y militar, intentó tomar Taiwan por la fuerza en 1957-58; no lo consiguió, una vez más, por la protección norteamericana, que estuvo a punto de conducir a un enfrentamiento armado entre China y Estados Unidos.

Cónyuge Madame Chiang.



Soong May-ling o Soong Mei-ling, también conocida como Madame Chiang Kai-shek (chino tradicional: 宋美齡, chino simplificado: 宋美龄, pinyin: Sòng Měilíng; hacia 1897​ – 23 de octubre de 2003) fue la menor de las tres Hermanas Soong. Como esposa del presidente Chiang Kai-shek tuvo un papel prominente en la política de la República de China.

Nació en Shanghái el 5 de marzo de 1898, pero algunos biógrafos usan el año 1897 porque la tradición china considera que una persona ya tiene un año al nacer.​ Era la tercera de seis hijos. Hija de Charlie Soong, un ministro metodista chino de etnia Hakka y empresario que hizo una fortuna vendiendo biblias en China. Sus hermanos eran: la hermana mayor Ai-ling, la del medio Ching-ling, y después sus hermanos T. V., T.L., y T.A.
En Shanghái, May-ling estudió en la Escuela McTyeire para niñas con su hermana, Ching-ling, antes de que su padre hiciera que ampliaran su educación en los Estados Unidos en 1907. Al principio, May-lin y Ching-ling asistieron a una escuela privada en Summit (Nueva Jersey. En 1908, Ching-ling fue aceptada por la facultad donde se graduó su hermana Ai-ling, el Colegio Wesleyan, a los 15 años y las dos hermanos se trasladaron a Mâcon (Georgia) para unirse a Ai-ling. Sin embargo, hubo problemas cuando May-ling no pudo obtener permiso para permanecer con su hermana en el campus como miembro familiar ni tampoco pùdo ser aceptada como alumna debido a su joven edad.
 May-ling pasó el año siguiente en Demorest (Georgia), donde residía la familia de unos amigos del campus de Ching-ling. La madre de la amiga cuidó de May-ling y la apuntó en octavo curso en el Colegio Piedmont. Un año después, en 1909, el recién designado presidente del Wesleyan, William Newman Ainsworth, le otorgó a May-ling un permiso especial para quedarse en el Wesleyan y le asignó unos tutores especiales. May-ling fue oficialmente inscrita como estudiante en el Wesleyan en 1912 a los 15 años. Después se mudó al Colegio Wesleyan un año más tarde para estar más cerca de su hermano mayor, T.V., quien, en aquel entonces, estudiaba en Harvard. Para entonces, ambas hermanas se habían graduado y volvieron a Shanghái. Ella se graduó en Wellesley el 19 de junio de 1917 con un especialización en literatura inglesa y filosofía. Habiendo sido educada en inglés toda su vida, hablaba un inglés excelente, con un marcado acento georgiano que la ayudó a conectar con el público americano.


Soong May-Ling conoció a Chiang Kai-shek en 1920. Al tener once años más que ella, estar casado y ser budista, la madre de May-ling se opuso vehementemente al matrimonio entre ambos, pero finalmente consintió después de que Chiang diera pruebas de su divorcio y prometiera convertirse al cristianismo. Chiang le dijo a su futura suegra que no podía convertirse inmediatamente, ya que la religión es algo que hay que asumir poco a poco, y no tragarla como una pastilla. Se casaron el 1 de diciembre de 1927. Aunque algunos biógrafos consideran esta boda como uno de los emparejamientos amorosos más grandes de todos los tiempos, otros lo describen como un matrimonio de convenciencia. La pareja no llegó a tener hijos.
Madame Chiang inició el Movimiento de la Nueva Vida y participó activamente en la política china. Fue miembro del Yuan Legislativo (cuerpo legislativo) de 1930 a 1932 y secretaria general de la Comisión China de Asuntos Aeronáuticos de 1936 a 1938. En 1945 se hizo miembro del Comité Ejecutivo Central del Kuomintang. Cuando su marido ascendió al puesto de Generalísimo y líder del Kuomintang, Madame Chiang actuó como su traductora al inglés, secretaria y consejera. Era su musa, sus ojos, sus oídos y, sobre todo, su paladina más leal. Durante la Segunda Guerra Mundial Madame Chiang intentó difundir la causa china y formar un legado para su marido a la altura de Roosevelt, Churchill y Stalin. Buena conocedora de las culturas china y occidental, se hizo popular tanto en China como en el extranjero. Su relevancia fue tal que Joseph Stilwell propuso en broma que se la nombrara ministra de defensa.
En los Estados Unidos atrajo a multitudes de hasta 30.000 personas y apareció en la portada de la revista TIME, primero con su marido como "Persona del año" y después con el título de "La Señora del dragón"​ Tanto ella como su marido se llevaban bien con el editor jefe y cofundador de la revista TIME Henry Luce, el cual a menudo trató de hacer colectas y pedir apoyos de los americanos a favor del Kuomintang. El 18 de febrero de 1943 se convirtió en la primera ciudadana china (y segunda mujer) que hablaba en el Congreso de los Estados Unidos.
Tras la derrota del gobierno de su marido durante la Guerra civil china en 1949, Madame Chiang siguió a su marido hasta Taiwán, mientras que su hermana Soong Ching-ling permanecía en la China continental al lado de los comunistas. Mientras el Generalísimo envejecía, Madame Chiang ganaba poder asumiendo el papel de "intérprete". Madame Chang continuó jugando un papel relevante a escala internacional. Fue patrona del Comité Internacional de la Cruz Roja, miembro honorario de la Fundación Británica de Ayuda a China y primer miembro honorario de la Sociedad Conmemorativa de la Carta de Derechos. A finales de la década 1960 se la incluyó entre las 10 mujeres más admiradas en América.

Tras la muerte de su marido en 1975, Madame Chiang pasó a un segundo plano. Chiang Kai-Shek fue sucedido en el poder por su hijo mayor Chiang Ching-kuo, de un matrimonio anterior, con el cual Madame Chiang mantenía relaciones tirantes En 1975 emigró de Taiwán, donde su familia poseía unos terrenos de 14,6 hectáreas en Lattingtown (Long Island), donde tenía colgado en su dormitorio un retrato de su marido vestida de gala militar.
Madame Chiang regresó a Taiwán a la muerte de Chiang Ching-kuo en 1988 para buscar apoyos entre sus antiguos aliados. Sin embargo, el sucesor de Chiang como presidente, Lee Teng-hui, demostró ser más hábil en la política que ella y logró consolidar su posición. En consecuencia, regresó a los Estados Unidos una vez más.
Madame Chiang hizo una inusual aparición en público en 1995 cuando asistió a una recepción celebrada en el Capitolio en su honor, dentro de un programa de celebraciones del 50 aniversario del final de la Segunda Guerra Mundial. Madame Chiang también hizo una última visita a Taiwán en 1995.
En las elecciones presidenciales de Taiwán del año 2000 el Kuomintang mostró una carta escrita por ella en la cual supuestamente apoyaba al candidato del Kuomintang Lien Chan en contra del candidato independiente James Soong (con el cual no tenía relación alguna). El propio James Soong nunca puso en cuestión la autenticidad de esa carta.
Soong vendió su propiedad de Long Island en el año 2000 para pasar el resto de su vida en un apartamento de Gracie Square en el Upper East Side de Manhattan, rodeada siempre de unos guardaespaldas de negro que le abrían paso por dondequiera que pasara.
Cuando Madame Chiang cumplió 103 años, celebró una exhibición de sus cuadros chinos en Nueva York. Sus obras aún no están en venta a fecha de 2008

Soong falleció mientras dormía en Nueva York, en su apartamento de Manhattan el 23 de octubre de 2003 a la edad de 105 años (aproximadamente). Sus restos fueron sepultados en el Cementerio Ferncliff en Hartsdale (Nueva York) a espera de poder enterrarla junto a su marido que se encuentra en Tzuhu (Taiwán). El propósito sería enterrarlos a ambos en la China continental después de que se solventen las diferencias políticas.

sábado, 11 de febrero de 2017

El océano pacifico y sus mares II a

El mar Amarillo.


es la parte norte del mar de la China Oriental que se convierte en parte del océano Pacífico. Es un amplio mar, ocupando un área de cerca de 417 000 km², aunque es poco profundo, con una profundidad máxima de 105 metros.
Está situado entre la China continental y la península de Corea. Su nombre proviene de las partículas de arena que le dan ese color al agua, originalmente del río Amarillo, Huang he. Se conoce también localmente, en Corea del Sur, con el nombre de mar del Oeste.
La inmensa bahía que forma el fondo del mar Amarillo recibe el nombre de mar de Bohai (conocido anteriormente como bahía de Zhili). En ella desemboca el río Amarillo, después de cruzar la provincia de Shandong y su capital, Jinan, así como el río Hai que cruza Pekín y Tianjin.
La bahía de Corea, entre la provincia china de Liaoning y el noroeste de Corea del Norte, forma parte también del mar Amarillo. El mar de Bohai y la península de Corea están separadas por la península de Liaodong, con la ciudad de Dalian situada en su extremo sur.

El mar de Bohai

o golfo de Bohai, es un pequeño mar interior o golfo ubicado en el extremo septentrional del mar de la China Oriental (océano Pacífico), al noroeste del mar Amarillo, en la costa noreste de China. Tiene unos 78 000 km² y su proximidad a Pekín hace de él uno de los corredores marítimos con mayor tráfico del planeta. En las últimas décadas se han descubierto yacimientos de petróleo y gas natural.
También se le ha denominado golfo de Chihli  o golfo de Pechihli, antiguos nombres de la actual provincia de Hebei.

El mar de Ojotsk

 es un mar costero de la parte occidental del océano Pacífico, limitado por la península de Kamchatka, en el este; las islas Kuriles, en el sureste; la isla japonesa de Hokkaidō, en el sur; la isla de Sajalín, en el oeste; y un largo tramo de la parte oriental de la costa de Siberia (incluidas las islas Chantar), en el oeste y norte.

El mar de Ojotsk es un mar costero que tiene una longitud, en dirección SO-NE, de unos 2.450 km, y en dirección SE-NO de unos 1.400 km. Tiene una superficie total de 1.590.000 km², lo que lo convierten en el 15º mar del mundo por extensión.
El mar de Ojotsk está conectado al mar de Japón a ambos lados de la isla de Sajalin: en el oeste a través del golfo de Sajalín y el estrecho de Tartaria; en el sur del país, a través del estrecho de La Pérouse. En la parte norte se encuentran el gran golfo de Shélijov, con las bahías de Guizhiguin y Penzhin.
En invierno, la mayor parte del mar de Ojotsk, excepto el área que rodea las Kuriles, está congelado, haciendo difícil, e incluso imposible, la navegación por sus aguas. Esto se debe a la existencia de grandes témpanos de hielo que se forman por la gran cantidad de agua dulce que vierte el río Amur, que disminuye la salinidad y eleva el punto de congelación del mar. La distribución y espesor de la banquisa de hielo depende de muchos factores: la ubicación, la época del año, las corrientes de agua, el mar y las temperaturas. En verano, la banquisa se derrite y el mar vuelve a ser navegable.
Con la excepción de Hokkaidō, una de las islas del archipiélago de Japón, el mar está rodeado por todos los lados por territorio administrado por la Federación de Rusia. Por esta razón, es generalmente considerado bajo soberanía rusa.

El mar de Bering.


 es una parte del océano Pacífico que cubre una extensión de dos millones de kilómetros cuadrados.1​2​ Limita al norte y al este con Alaska, al oeste con Siberia en Rusia, y al sur con la península de Alaska y las islas Aleutianas. El mar recibe su nombre por su descubridor, el navegante danés Vitus Bering,​ al servicio de Rusia.
Durante la última glaciación, el nivel del mar fue lo suficientemente bajo como para permitir a personas y animales migrar de Asia a América del Norte a pie, a través de donde actualmente se sitúa el estrecho de Bering, localizado en la zona norte del mar. Esto recibe comúnmente el nombre de «puente de Beringia» y se cree que fue el primer punto de entrada de personas hacia el continente americano.
Con un clima muy frío y gran oleaje, la navegación es complicada; además el norte del mar se hiela durante el invierno. El mar es rico en recursos pesqueros, principalmente el cangrejo real.
Las islas del mar de Bering incluyen:
Islas Pribilof
Isla de Bering


El mar de Arafura



El mar de Arafura es un brazo poco profundo del océano Pacífico que cubre la plataforma continental entre Australia y Nueva Guinea.
El mar de Arafura está bordeado, al este, por el estrecho de Torres y a través de él comunica con el mar de Coral; al sur, por el golfo de Carpentaria; al oeste, por el mar de Timor; y, al noroeste, por el mar de Banda y el mar de Ceram. Con una superficie de unos 700.000 km2, tiene una longitud de unos 1290 km y un ancho de 560 km y una profundidad entre 50 y 80 m, aumentando hacia el oeste. Al ser un mar tropical poco profundo, sus aguas son propicias para la formación de ciclones tropicales.
El mar se ubica sobre la plataforma marina de Arafura, parte de la plataforma de Sahul. Durante la última era glacial al ser muy bajo el nivel del mar, la plataforma de Arafura, el golfo de Carpentaria y el estrecho de Torres formaban un gran puente de tierra que conectaba Australia y Nueva Guinea, facilitando la migración de los humanos desde Asia hacia Australia. Estas masas de tierra combinadas reciben el nombre de continente de Sahul.

El mar del Coral



El mar del Coral se encuentra situado en el oeste del océano Pacífico, frente a la costa nororiental de Australia. En el mismo se encuentra una serie de islas deshabitadas que llevan el nombre de Islas del Mar del Coral, entre las que se encuentran los islotes de Willis, Coringa y Tregosse. El mar del Coral toma el nombre de su rasgo más característico, la Gran Barrera de Coral, que es el mayor arrecife coralino del mundo.
De acuerdo con la Organización Hidrográfica Internacional, se fija convencionalmente el límite entre el mar de Tasmania y el mar del Coral en la continuación de la frontera entre los estados australianos de Queensland y Nueva Gales del Sur.

El mar de Tasmania 



El mar de Tasmania está situado al suroeste del océano Pacífico, entre la Australia continental y la isla de Tasmania al oeste, y la Isla Norte e Isla Sur de Nueva Zelanda al este. El nombre habitualmente empleado en castellano proviene de una traducción incorrecta: su nombre correcto sería Mar de Tasman (Tasman sea y no Tasmania(n) sea en el original), de la misma manera que la bahía de Tasman (Tasman Bay), en Nueva Zelanda, no se traduce por bahía de Tasmania.
El mar toma su nombre original del explorador neerlandés Abel Tasman, descubridor también de Tasmania (que él llamo Tierra de Van Diemen) y de Nueva Zelanda, en el siglo XVII, y no de la isla de Tasmania, como se deduciría de la traducción que se ha generalizado.
Posteriormente, el explorador británico James Cook exploró extensivamente el mar de Tasmania durante la década de 1770 como parte de su primer viaje de descubrimiento. También la expedición de Alejandro Malaspina surcó sus aguas durante el año 1793, fondeando en Doubtful Sound (Isla Sur de Nueva Zelanda) y en Sídney (Australia).
De acuerdo con la Organización Hidrográfica Internacional, se fija convencionalmente el límite entre el mar de Tasmania y el mar del Coral en la continuación de la frontera entre los estados australianos de Queensland y Nueva Gales del Sur.
Existen varios grupos de islas situadas en el mar de Tasmania, lejos de la costa de Australia y Nueva Zelanda:
isla de Lord Howe y sus islas subsidiarias.
Pirámide de Ball.
isla Norfolk, en el extremo norte del mar de Tasmania, justo en el límite con el mar del Coral.


El mar de Salomón



El mar de Salomón es un mar abierto localizado en el suroeste del océano Pacífico, delimitado por la costa suroriental de la isla de Nueva Guinea, al oeste; por las islas del archipiélago de Bismarck, al norte; por las Islas Salomón, de las que recibe su nombre, al este; y por el archipiélago Luisiadas, en la prolongación de la punta del sudeste de Nueva Guinea, al sur, por donde se abre al mar de Coral. Comunica al noroeste y al norte, a ambos lados de la isla de Nueva Bretaña, con el mar de Bismarck.
Comprende una superficie cercana a los 720.000 km². Se trata de un mar profundo, destacando la fosa de Nueva Bretaña en el norte, con una profundidad máxima de 9.140 metros, la depresión de las Salomón en el centro y la fosa de San Cristóbal en el sudeste.
La principal ciudad que bañan sus aguas es la ciudad de Honiara, capital de las Islas Salomón, situada en la isla de Guadalcanal.

El mar de Bismarck

El mar de Bismarck está situado entre la isla de Nueva Guinea, al sur-oeste, y el arco formado por el archipiélago Bismarck, que la separa del océano Pacífico, de norte a sur-este. Está conectado por un pasaje hacia el sur con el mar de Salomón, entre Nueva Guinea y Nueva Bretaña.
Fue llamado así en el siglo XIX en honor del canciller Otto von Bismarck en el momento en que las islas que rodean el archipiélago del mismo nombre, las Islas Salomón del Norte y la Tierra del Rey Guillermo, en Nueva Guinea, eran una colonia alemana bajo el nombre de Nueva Guinea Alemana, entre 1885 y 1914.

El mar de las Molucas 



(en indonesio, Laut Maluku) es un mar que se encuentra en el océano Pacífico occidental, y cuyas aguas pertenecen a Indonesia. La región es rica en corales y tiene muchos sitios de buceo.

Este mar está enclavado en la parte centroriental del archipiélago de las Indias Orientales y sus límites son los siguientes:
al noroeste, la costa de la isla de Célebes y el mar de Célebes;
al norte, las islas Talaud, y el mar de Filipinas;
al este, con la costa occidental de la isla de Halmahera, las islas Bacan y las islas Obi y el propio mar de Halmahera;
al sur, con el mar de Ceram, las islas de Taliabu, islas Banggai y Peleng y el mar de Banda;
al oeste, con el golfo de Tomini.


El mar de Célebes 

(o mar de Sulawesi) (en malayo e indonesio, Laut Sulawesi) se encuentra en la parte occidental del océano Pacífico. Está delimitado por el archipiélago de Sulu al norte, con el mar de Sulu, y la isla Mindanao, Filipinas. Al este se encuentran las islas Sangi, al sur la isla de Célebes y al oeste la isla de Borneo. Ocupa un área de 472 000 km²,​ alcanzando profundidades de hasta 6200 m.

El mar de Banda

 (en indonesio, Laut Banda) es un mar que se encuentra en el océano Pacífico occidental, y cuyas aguas pertenecen a Indonesia y Timor Oriental. Está situado entre los archipiélagos de las Célebes, las Molucas y las islas menores de la Sonda. Tiene una longitud de unos 1.000 km en dirección Este-Oeste y de unos 500 km, Norte-Sur. En él se encuentra la cuenca de Banda, que alcanza una profundidad de 7.440 metros.

El océano pacifico y sus mares I a

"Pacifico es ahora el centro del mundo"




El océano Pacífico es la parte del océano mundial de mayor extensión de la Tierra. Ocupa la tercera parte de su superficie y se extiende aproximadamente 15 000 kilómetros desde el mar de Bering limitando con el Ártico por el norte, hasta los márgenes congelados del mar de Ross y limitando por el sur con la Antártida. Alcanza su mayor anchura (del orden de 19 800 km) aproximadamente a 5 grados de latitud norte, extendiéndose desde Indonesia hasta la costa de Colombia. Se entiende que el límite occidental del océano está en el estrecho de Malaca.
El Pacífico contiene aproximadamente 25 000 islas (más que todos los demás océanos del mundo juntos), casi todas las cuales están ubicadas al sur de la línea ecuatorial. Cubre un área de 155 557 000 km².​ El punto más bajo de la superficie de la corteza terrestre, la fosa de las Marianas, se encuentra en el Pacífico.
El océano Pacífico solo se comunica con el océano Atlántico a través de tres conexiones: los pasos naturales en el extremo austral americano, el estrecho de Magallanes y el pasaje de Drake, y una conexión artificial, el canal de Panamá.
El primer europeo en ver el océano Pacífico desde la orilla americana fue el hidalgo y explorador español Vasco Núñez de Balboa, quien, tras cruzar el istmo de Panamá, tomó posesión de sus aguas en nombre de los reyes de España el día 25 de septiembre de 1513, y le otorgó el nombre de mar del Sur.
Unos años más tarde, el navegante portugués Fernando de Magallanes durante su expedición a Filipinas y las Molucas al servicio de la Corona de España, le dio el nombre de Pacífico por encontrarse aguas tranquilas durante la mayor parte de su viaje desde el estrecho de Magallanes. Sin embargo, el Pacífico no siempre hace honor a su nombre, pues a menudo los tifones, los huracanes y la actividad sísmica y volcánica golpean las islas de este océano y los litorales continentales.

Países y territorios costeros

Australia
Brunéi
Camboya
Canadá
Chile
China
Colombia
Corea del Norte
Corea del Sur
Costa Rica
Ecuador
El Salvador
Estados Federados de Micronesia
Estados Unidos
Filipinas
Fiyi
Guam
Guatemala
Honduras
 Indonesia
Islas Cook
Islas Marianas del Norte
Islas Marshall
Islas Pitcairn
Islas Salomón
Japón
Kiribati
Malasia
México
 Nauru
Nicaragua
Niue
Nueva Caledonia
Nueva Zelanda
Palaos
Panamá
Papúa Nueva Guinea
Perú
Polinesia Francesa
Rusia
Samoa
Samoa Americana
Singapur
Tailandia
Taiwán
Tokelau
Timor Oriental
Tonga
Tuvalu
Vanuatu
Vietnam
Wallis y Futuna

Mar de Japón 



El mar del Japón es un brazo del océano Pacífico que se extiende entre el archipiélago japonés, al este, y el continente asiático, al oeste. Cubre una superficie de 978 000 km². 
El mar está rodeado, por el este, por las islas japonesas de Hokkaidō, Honshū y Kyūshū y por la isla de Sajalín (Rusia); y, por el oeste, por la península de Corea y la parte continental de Rusia.

Está conectado con otros mares mediante cinco estrechos de poca profundidad: el estrecho de Tartaria entre Asia continental y la isla de Sajalin; el estrecho de La Pérouse entre las islas de Sajalin y Hokkaido; el estrecho de Tsugaru entre las islas de Hokkaido y Honshū; el estrecho de Kanmon entre las islas de Honshū y Kyūshū; y el estrecho de Corea entre la península de Corea y la isla de Kyūshū. El estrecho de Corea está compuesto por el Canal Occidental y el estrecho de Tsushima alrededor de la isla de Tsushima.

El mar de la China Oriental 

También llamando «mar del Este» o «mar del Oriente» es una parte del océano Pacífico rodeada por China, Japón, Corea del Sur y Taiwán. Su superficie es de unos 752 000 km² (a veces se mencionan 1 200 000 km², pero se considera incluido el mar Amarillo).
Su parte septentrional, entre China y la península de Corea, se conoce como mar Amarillo.
En realidad, el mar de la China Oriental es la parte norte del mar de China, que estaría dividido por la isla de Taiwán: la parte norte se denomina mar de la China Oriental y la parte sur mar de la China Meridional.
El mar de la China Oriental está limitado:
al este por las islas japonesas de Kyūshū y el archipiélago de las islas Ryukyu;
al sur, por la isla de Taiwán;
al oeste, por la China continental.
al norte, por el mar Amarillo.

Está conectado con el mar de la China Meridional por el estrecho de Taiwán y con el mar de Japón por el estrecho de Corea.
Las riberas de este mar pertenecen, siguiendo las agujas del reloj desde el norte, a Corea del Sur, Japón, Taiwán y China continental.
El río Yangtse es el mayor río que desemboca en el mar de la China Oriental.


El mar de la China Meridional.

El mar de la China Meridional o mar del Sur de China, simplificado mar de la China (en chino: 南海, pinyin: Nán Hǎi, literalmente «Mar del Sur») y también conocido en Filipinas como mar Occidental de Filipinas​ (en inglés West Philippine Sea; en tagalog Dagat Kanluran ng Pilipinas), es un mar marginal del océano Pacífico. Comprende el área limitada por la costa oriental asiática, desde Singapur hasta el estrecho de Taiwán, y las islas de Borneo y el archipiélago de las Filipinas. Abarca aproximadamente 3 500 000 km², un millón de kilómetros cuadrados más que el mar Mediterráneo y dos millones más que el golfo de México.
Hay cientos de pequeñas islas en el mar de la China Meridional, que se agrupan en archipiélagos y cuya soberanía es objeto de reclamaciones por las naciones vecinas. Esta competencia se refleja en la diversidad de nombres utlilizados en tales islas y en el propio mar.

El mar de Filipinas.

 

El mar de Filipinas o mar Oriental de Filipinas es la parte occidental del océano Pacífico que limita al oeste con el archipiélago filipino, el Mar de la China Meridional (también conocido como mar Occidental de Filipinas) y Taiwán, al norte con el archipiélago japonés, al este con las islas Marianas y al sur con Palaos.




El mar de Joló.


El mar de Joló o mar de Sulú es uno de los mares interiores del archipiélago malayo, un extenso mar que forma parte del océano Pacífico,​ ubicado entre el archipiélago de las islas Filipinas y Malasia. Administrativamente, sus aguas y costas pertenecen a esos dos países.
El mar de Joló tiene como límites:
al noroeste, la isla de Palawan, que le separa del mar de la China Meridional, con el que comunica a través de los estrechos de Mindoro y de Balábac;
al sureste, el archipiélago de Joló, que le separa del mar de Célebes;
al suroeste, la isla de Borneo;
al noreste, el archipiélago de las Bisayas, que le separa de los mares de Bisayas, Tayabas y Bohol.

En el mar de Joló se encuentran numerosas islas: las islas de Cuyo y Cagayán de Joló, que forman parte de la provincia de Palawan; Cagayán de Tawi-Tawi y las Turtle Islands (Islas Tortuga) son parte de la provincia de Tawi-Tawi. En este mar también se localiza el Parque Marino Nacional Tubbataha Reef, que ha sido declarado Patrimonio de la Humanidad.
La parte sur de este mar es una cuenca profunda, que remonta en una larga pendiente hacia la barrera de Palawan. Por el fondo discurre una cordillera oceánica que se extiende paralela a la isla de Palawan y al archipiélago de Joló y de la que surgen formaciones geológicas de atolones oceánicos y plataformas de arrecifes. Los arrecifes presentan un terreno submarino que gradualmente va inclinándose y con paredes verticales de hasta 1000 metros de altura.
Políticamente, la provincia de Sulú consiste en más de 400 islas dispersas y casi deshabitadas, extendiéndose desde la Zamboanga hasta la isla de Borneo. Las islas dentro de este mar conforman el archipiélago de Joló, la parte más meridional del archipiélago de las islas Filipinas, y dividen el mar de Joló y el mar de Célebes.


continuación

Juego de tronos y la política.-a ; Las 50 leyes del poder

vídeos sobre juego de tronos Las 50 leyes del poder para convertirte en El Padrino. 19/05/2023 El sociólogo, politólogo, escritor, podc...